“FONDOS DE PENSIONES, ASEGURADORAS Y MERCADOS FINANCIEROS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
SISTEMA DE PENSIONES DE
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
ASPECTOS CENTRALES DE LA REFORMA
Educación Previsional Módulo 3
El Estado Garante de Oportunidades
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
PROYECTO DE LEY GENERAL DE PENCIONES EXPOSITOR: SOCIMO PANIAGUA R.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
NICOLE RIVERA VEGA 4to B tm
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Métodos de Financiación de la Seguridad Social.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Pilares básicos del sistema de pensiones
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
LEY 100 DE 1993.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Principios Fundamentales
REFORMA PREVISIONAL LEY
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Sistema Integral de Pensiones
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Guillermo Arthur E., Presidente FIAP
Bolivia Reunión de Coordinadores de la FIAP Santiago de Chile Noviembre del 2003.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
La Reforma Previsional post primer trámite en la Cámara de Diputados Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Seminario ”Avance de la.
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Conmemoración de los 10 Años de la Ley 100 de 1993 Bogotá, Colombia Diciembre 2003 Guillermo Arthur.
Fondo para la Educación Previsional
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Taller Intersectorial sobre Protección Social y Empleo OEA – CISS – STPS - SEDESOL México, D.F., 10 de diciembre de 2014 Thomas Wissing Director Oficina.
REFORMA A LOS SISTEMAS DE PENSIONES Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO ECONOMICO Guillermo Arthur Errázuriz Presidente FIAP República Dominicana, Octubre.
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
Tesis IX: Otras figuras y actividades financieras.
DIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO Aspectos Básicos de Legislación laboral NORMATIVIDAD VIGENTE C P C Código Sustantivo del Trabajo Reforma al Código laboral:
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
LA SEGURIDAD SOCIAL.
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
Ley De Protección al trabajador
SITUACION FINANCIERA DEL IPSFA ANTECEDENTES ANTEPREOYECTO DE REFORMAS A LA LEY DEL IPSFA ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO FINANCIERO AL SISTEMA DE PENSIONES.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO REFORMA PENSIONAL DE Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Ministerio de Hacienda Ley N° que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica 16 de Diciembre.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN BOLIVIA M.Sc. Ramiro E. Gamboa RiveraLa Paz, 11 de septiembre de 2008 (Impacto Fiscal) * Presentado.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP)
Transcripción de la presentación:

“FONDOS DE PENSIONES, ASEGURADORAS Y MERCADOS FINANCIEROS” "LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA SUBREGIÓN ANDINA DESPUÉS DE LAS REFORMAS" “FONDOS DE PENSIONES, ASEGURADORAS Y MERCADOS FINANCIEROS” CISS - CNS Agosto 2005

Contenido Antecedentes Fondos de Pensiones Seguros Previsionales 1.1. Principios de Seguridad Social 1.2. Reseña histórica Sistema de Reparto Fondos de Pensiones 2.1. FCI 2.2. FCC (Bonosol) Seguros Previsionales Inversiones 4.1. Mercados Financieros 4.2. Regulación eficaz

Antecedentes 1. 1. Principios de Seguridad Social 1. 2 Antecedentes 1.1. Principios de Seguridad Social 1.2. Reseña histórica - Sistema de Reparto

1.1. Principios de Seguridad Social La OIT propone que todo sistema de seguridad social se diseñe en base a cinco principios, cuyo propósito principal es generar una política redistributiva o solidaria hacía los miembros más pobres o débiles de la sociedad. Fuente: Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo OIT

OIT y la Seguridad Social 1. Solidaridad: El sistema de seguridad social debe estar conformado de modo tal que cada miembro de la sociedad contribuya según sus capacidades y reciba por lo menos las prestaciones suficientes para cubrir sus necesidades. 2. Uniformidad: La seguridad social debe atender iguales estados de necesidad con iguales prestaciones.

OIT y la Seguridad Social 3. Integralidad : Las prestaciones deben cubrir los estados de necesidad de manera adecuada en cantidad y calidad. 4. Universalidad: La seguridad social debe proteger a todo miembro de la sociedad. 5. Subsidiariedad: El estado debe garantizar el derecho a la seguridad social y suplir eventuales insuficiencias de la organización encargada de administrar las prestaciones.

Constitución Política del Estado La CPE Art. 158: El Estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud de la población Los regímenes de seguridad social se inspirarán en los principios de universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia, cubriendo las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso, asignaciones familiares y vivienda de interés social

Reformas en la Subregion Andina Política de Pensiones Pilar 0 Bonosol Beneficio Universal 1er Pilar Pensión Mínima y Aportes Solidarios Solidaridad 2do Pilar Gestión Privada Capitalización Individual Ahorro Obligatorio 3er Pilar Mejorar Pensión con exención o subsidios Ahorro Voluntario

Reformas Perú Colombia PILARES PERU COLOMBIA Primer Pilar Sistema Nacional de Pensiones (SNP): Es un régimen de reparto de beneficio definido de prima escalonada,. Tiene una pensión mínima sujeta a ciertos requisitos. Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida. En este régimen existe el Fondo de Solidaridad Pensional, cuyo objeto es subsidiar los aportes al Sistema General de Pensiones de los trabajadores que carezcan de recursos suficientes para efectuar la totalidad del aporte sobre la base de un salario mínimo legal mensual vigente.. Segundo Pilar Sistema Privado de Pensiones (SPP).- Creado en el año 1993 y modificado en1995 es un régimen de capitalización individual de aporte definido. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y garantía de pensión mínima Tercer Pilar Los trabajadores dependientes e independientes pueden realizar aportes voluntarios con o sin fin previsional. En ambos regímenes tanto los afiliados como los empleadores tienen la libertad de realizar cotizaciones voluntarias.

1.2. Reseña Histórica Ahorro Obligatorio Obrero El 25 de enero de 1925 se promulgó, una ley estableciendo el ahorro obligatorio obrero: Todos los asalariados; Descuentos de salarios hasta el 5 %. Empresarios depositarán mensualmente en cualquiera de los Bancos

Prensa de aquella época De todos es conocido la trascendencia y los benéficos efectos del ahorro, que constituye una de las mejores formas de prevención para los obreros; por eso está adoptado en todos los países del mundo. Ejecutado primero en Alemania y en Suiza hacia el fin del siglo XVIII, y fue en Inglaterra donde se extendió su utilización, en 1908, con el establecimiento de la primera caja de ahorro ; Once años después había ya en Inglaterra cincuenta cajas de ahorros. Igual desarrollo tuvieron en los demás países; así en Francia el año 1835 había 204 cajas de ahorro, y 15 años después existían 565.

Código de Seguridad Social (1956) Muy progresista ( Base Suecia) Seguro de desempleo Vivienda social Modifica Caja de Jubilación y Ahorro (CADEJA), Sistema de Cuentas Individuales vigente desde 1925

Beneficios Definidos Enfermedad, Maternidad, Riesgos Profesionales, Invalidez, Vejez, Muerte, Asignaciones familiares (subsidio matrimonial, de natalidad, de lactancia, familiar y de sepelio) y Vivienda de interés Social. Obligatorio para los trabajadores dependientes

Sistema de Reparto Reservas Tiempo Contribuciones de trabajadores activos = f (a) Reservas Relación Activo / Pasivo Nivel de reserva requerida (R) Nivel de Reservas Efectivas (R) 1 2 3 4 . . . . . . . . . n Pago de Pasivos = f (b, c) Tiempo a = población activa b = población pasiva c = mortalidad

Causas que afectaron Sistema de Reparto POLITICAS TECNICAS FINANCIERAS       Disminución 5 años edad de jubilación Reservas técnicas insuficientes por cambio en edad de jubilación 15 años de cotizaciones son insuficientes para financiar una renta por aproximadamente 25 años Se impidió un adecuado control y supervisión a Fondos Complementarios. Disminución en relación Activo/Pasivo de 10 a 1 (1956) hasta 3 a 1 (1996) Aumento en transferencias del TGN al FOPEBA para financiar Régimen Básico   Falta de fiscalización no permitió detectar a tiempo fraudes en el manejo de fondos Inversiones elevadas en DPF y en inmuebles, de bajo rendimiento. Discrecionalidad en prestamos sin sólidas garantías     Evasión y sub declaración de aportes     Elevados costos administrativos y múltiples entidades gestoras

Volver al Sistema de Reparto Volver al Sistema de Reparto para solucionar el déficit fiscal significaría subir las contribuciones de los afiliados de 10.5% del salario a 22.48%. RECAUDACION POR APORTES AL SSO DE LAS AFP Y PAGO DE RENTAS DEL SISTEMA DE REPARTO Gestión Recaudación FP (10,5%) Rentas del Sistema de Reparto Tasa de Aporte Necesaria (%) 1998 948.613.684 1.686.341.953 18,67 1999 1.009.494.164 1.799.347.504 18,72 2000 988.909.499 2.140.900.815 22,73 2001 1.081.193.219 2.344.809.089 22,77 2002 1.148.289.110 2.570.894.719 23,51 2003 1.277.941.829 2.706.565.203 22,24 2004 (*) 1.392.411.821 2.981.120.796 22,48 Fuente: SPVS (*) Información preliminar del Sistema de Reparto

Comisión Técnica Multidisciplinaria Dirección: Ministro de la Presidencia, Ministro de Desarrollo Económico y Ministro de Hacienda Coordinación: Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros COMISIÓN TÉCNICA Viceministerio de Pensiones y Seguros Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Viceministerio de Presupuesto Asesoría del Ministerio de Desarrollo Económico Banco Central de Bolivia (BCB) Unidad de Programación Fiscal Red de Análisis Fiscal Dirección General de Pensiones SENASIR UDAPE Nacional Financiera Boliviana SAM (NAFIBO) Consultores nacionales ASESORIA INTERNACIONAL Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Fondo Monetario Internacional Corporación Andina de Fomento Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

Costo Pensiones como % del PIB Fuente: UPF Incluye gastos que no pertenecen a pensiones, su regularización permitió bajar el costo en un 10% (4.9% al 4.5% del PIB). Tampoco considera ingresos por pensiones

El comportamiento del déficit no depende del gasto en pensiones, sino de la disciplina fiscal Fuente: UPF

La subvención a los hidrocarburos, explica el incremento en el gasto que provoca el déficit fiscal Fuente: UPF

Sistema de Reparto IMPACTO Trámite 3.000 Personas 2.206 MM Bs. Año TGN 300 PORCIENTO 15 VECES 49.000 Trámites Bs. 940 IVM 123.953 Renta Mínima Bs. 310

Resultado Se ha elaborado un Decreto Supremo, que respeta los principios de la Seguridad Social contenidos en la Constitución Política del Estado, se ampara en la normativa vigente y dispone el cumplimiento irrestricto de los derechos y obligaciones de rentistas y derechohabientes que accedieron a los beneficios del Sistema de Reparto cumpliendo oportunamente con todos los requisitos establecidos.

2. Fondos de Pensiones 2.1. FCI 2.2. FCC (Bonosol)

SEGURIDAD DE LOS FONDOS RESPALDO INTERNACIONAL 1) GARANTÍA EN LA ADMINISTRACION DE LOS FONDOS 2) 3) CUSTODIO GLOBAL DE TITULOS VALORES 4) CONTABILIDAD SEPARADA ENTE REGULADOR Y FISCALIZADOR 5) 6) FISCALIZACION DEL AFILIADO MEDIANTE EL ESTADO DE CUENTA

Administradoras de Fondos de Pensiones AFP1 AFP2 AFP’s SSO cotizaciones de los afiliados al SSO recursos de la capitalización de las empresas públicas FONDO DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL FONDO DE CAPITALIZACION COLECTIVA GENERA BENEFICIOS DE: JUBILACION INVALIDEZ MUERTE (Protección Universal) Riesgo Común Riesgo Profesional

2.1. Fondo de Capitalización Individual (FCI) ASEGURADORAS: Vitalicia y Provida PRIMA RIESGO Profesional 1.71% SEGUROS DE INVALIDEZ Y MUERTE 12.21 % DEL S A L R I O PRIMA RIESGO Común 1.71% Mercado de Valores FONDO DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL US$ 1.844 MM APORTE 10% COMISIÓN 0,5% AFP RENTAS VITALICIAS MENSUALIDAD VITALICIA VARIABLE Jubilación

2.2. Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) ACCIONES LAB ENTEL ENFE ENDE YPFB + DIVIDENDOS = FCC

Bonosol Pensión mínima que beneficia a todos los ciudadanos bolivianos residentes en el país que al 31 de diciembre eran mayores de 21 años de edad y que recibirán la pensión en forma vitalicia a partir de los 65 años de edad. Proyección Beneficiarios de la Capitalización

Número de Beneficiarios FCC US$ 1.484 MM Número de Beneficiarios

BANCO MUNDIAL: KEEPING THE PROMISE OF OLD AGE INCOME SECURITY IN LATIN AMERICA 24 de mayo de 2004 Indermit Ghill, Truman Packard & Juan Yermo El Banco Mundial pone de ejemplo a Bolivia, con la pensión universal del Bonosol: El programa del BONOSOL sirve como pilar de prevención de la pobreza en la reforma de pensiones de pilares múltiples de Bolivia. Debido a que los Bolivianos de 65 años o mayores son elegibles para este beneficio, su cobertura es mayor que la de aquellos que reciben un ingreso de jubilación bajo el antiguo sistema de reparto o bajo el nuevo sistema de capitalización individual. Los pagos del BONOSOL pretenden proporcionar un ingreso de subsistencia de base amplia en la vejez, no un ingreso sustituto para un pequeño segmento de la fuerza laboral.

Encuesta realizada el año 2004 Nivel de Instrucción El 38% de los encuestados, declaró que su máximo nivel de instrucción alcanzado era primaria y solamente el 3.2% declaró tener una formación universitaria. Dependientes Económicos Dos de cada cinco beneficiarios del BONOSOL, tiene dependientes económicos.

El 56% de los Bonosolistas, declaro no tener ningún ingreso además del Bonosol Fuente: SPVS

Destino del Bonosol Fuente: SPVS

Incidencia de la Pobreza (En %)

3. Seguros Previsionales

Proceso de Licitación DS 25819 de 21-6-00 norma los procesos de Certificación, Licitación y Adjudicación de EA que participan en la Administración de los Seguros Previsionales de RC y RP. Conforme DS 26153, las AFP en el marco de las normas y criterios técnicos emitidos por SPVS, elaboran el pliego de especificaciones convocan a la Licitación Pública (previa aprobación de la SPVS).

Proceso de Licitación La Administración de los Seguros de RP y RC, tienen una duración de 5 años. Las AFP, firman contrato con las EA, para que proporcione los Seguros de RP y RC. La Recaudación y cobranza de la prima global es realizada por las AFP y traspasada a las EA Existe una disminución de 2% a 1,71% en las primas de Riesgo Común y Riesgo Profesional (14,5%)

Evolución de Número de Afiliados 911.706 492.227 419.479 jul-05 Fuente: SPVS Los Afiliados al mes de julio considerando militares alcanzan a: 928.139

Pago de Beneficios del SSO Total Gastos Funerarios julio de 2005 DETALLE Número de Casos Invalidez Muerte Total Riesgo Profesional 5.558 8.926 14.484 - Sistema de Reparto 5.089 7.177 12.266 - SSO 469 1.749 2.218 Riesgo Común 784 7.534 8.318 Jubilación   2.978 Total Pensiones 25.780 Gastos Funerarios FCI * 5.761 Gastos Funerarios FCC * 23.010 Total Gastos Funerarios 28.771 Total Beneficiarios 54.551 Gastos Funerarios acumulados al 30 de julio de 2005 Fuente: SPVS

Numero de Jubilados y Pensión Promedio (Al 30/6/05) Fuente: SPVS

4. Inversiones 4.1. Mercados Financieros 4.2. Regulación eficaz

4.1. Importancia de la Inversiones Crecimiento de los mercados de valores va relacionado a la inclusión de los Fondos de Pensiones y son los principales inversionistas institucionales del mercado Diversificación de los portafolios posibilita maximizar la relación rentabilidad/riesgo y financiar nuevos proyectos de desarrollo.

Fondo de Capitalización Individual (FCI) Fuente: SPVS

Entidades Aseguradoras Inversiones en Valores Fuente: SPVS

Disponibilidad para Inversiones

4.2. Principios Básicos para una supervisión eficaz V. Inversiones I. Regulación y supervisión IV. Difusión de información II. Administradoras Fondos de Pensiones PBP III. Admin. Cuentas Indiv. y Beneficios

Gracias por su atención