Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL NACIONAL-REGIONAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
IDENTIFICACION BÁSICA
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Movilización nacional por la transformación de la educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
¿Qué es un I.E.S.?.
Educación, crecimiento y equidad
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
 Falta de pertinencia: en los contenidos, los procesos y los medios.  Falta de equidad: contenidos, lengua, infraestructura, equipamiento y horas académicas.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
TODOS PODEMOS APRENDER
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Procesos del Sector Gestión. Sector y procesos que atiende “Ofrecer servicios específicos relacionados con la planeación, la evaluación institucional,
Plan de trabajo de la MI 2013.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Anexo 2.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Fanni Muñoz Julio Vargas Carolina Neyra
Proyecto Educativo Institucional
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR Diversificación y programación curricular.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
SENTIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN ESCOLAR 2015
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Transcripción de la presentación:

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Mesa de debate académico   “La descentralización educativa y sus efectos en la mejora de las condiciones educativas: El caso de las instituciones públicas de nivel secundario en la ciudad de Arequipa” Alipio Montes Urday, Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER) 16 de diciembre de 2009

I. ASPECTOS METODOLÓGICOS Objetivos específicos Identificar las concepciones y percepciones que tienen los principales actores del sector educativo (funcionarios, directores, padres de familia y estudiantes), sobre la descentralización educativa. Caracterizar el nivel de avance en la implementación de la descentralización educativa a nivel de la escuela secundaria: CONEI, PEI, Adecuación Curricular, Manejo de recursos y Participación Ciudadana. Conocer los efectos de la descentralización educativa en las condiciones de la educación en las escuelas secundarias de la ciudad de Arequipa.

Fuentes y técnicas El estudio se baso en el análisis de la información recogida a través de: Aplicación de 36 entrevistas a profundidad a directivos de las instituciones educativas seleccionadas, integrantes de las APAFAS, dirigentes estudiantiles de 4to o 5to año de secundaria de la misma institución y funcionarios del sector educación.   Aplicación de 9 entrevistas a profundidad a funcionarios del sector educación, del gobierno regional y de la municipalidad provincial. Se buscó que los funcionarios entrevistados sean del máximo nivel posible y que estén relacionados directamente con la gestión de la educación básica regular de la región. Complementariamente se desarrolló dos grupos focales: uno integrado por 7 directores y otro por 8 padres de familia dirigentes de las APAFA`s. Revisión y análisis de los diferentes documentos producidos por las instituciones educativas, sobre CONEI, PEI, Diversificación curricular, etc. así como otros documentos producidos en la región. Revisión y análisis de la bibliografía producida sobre el tema, en la región y el país.

II. PERCEPCIONES SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Y LA AUTONOMÍA ESCOLAR Tanto en funcionarios como directores, se observan dos concepciones claramente definidas: a) la descentralización, como el proceso de transferencia de funciones, competencias y recursos del centro hacia los gobiernos regionales: GREA, UGEL´s; b) La descentralización educativa como el proceso de fortalecimiento de la autonomía escolar, entendida esta como una mayor capacidad de decisión de las autoridades de la escuela en los aspectos pedagógicos, institucionales y administrativos.

Sobre la municipalización de la educación, la mayoría de funcionarios y directores perciben que esta reforma no significa descentralizar la gestión de la educación, sino, más bien, tienen la idea de que la municipalización por el contrario constituye la primera etapa a la privatización de la educación.

En el caso de los padres de familia, se encontró 3 tendencias: a) como la solución de problemas concretos de la escuela; b) como la democratización de la gestión de la escuela, con una mayor participación de los padres de familia y estudiantes; y c) y en algunos casos, con la municipalización de la educación.

Autonomía escolar Sobre la concepción de autonomía escolar que tienen los actores, se encontró dos tendencias: Quienes asocian a la autonomía escolar con la capacidad que tendría la institución educativa para organizar el proceso educativo de manera autónoma, en los campos institucional, pedagógico y administrativo, de manera que se pueda lograr una mayor calidad y equidad en la educación pública. Quienes tiende a identificar la autonomía escolar, con una mayor disponibilidad de recursos económicos por la institución educativa.

Capacidades a desarrollarse para la descentralización educativa: Capacidad de concertación y manejo de conflictos. Capacidad de gestión de la información y de diseño de propuestas, seguimiento y evaluación. Capacidad de implementación creativa de la normatividad.

III. AVANCES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN Etapas: El que va desde 1995 hasta el 2003, basado principalmente en el fortalecimiento de la autonomía escolar. El segundo periodo que va desde el 2003 hasta el 2006, basado tanto en la creación de los gobiernos regionales y fortalecimiento de los gobiernos locales, así como el mantenimiento de la autonomía escolar alcanzada en el primer periodo. El tercero que se inicia en el 2006 con la implementación del plan piloto de la municipalización de la educación, que vino a significar en la práctica el estancamiento de los procesos anteriores.

Avances : La elaboración del proyecto educativo regional 2006 - 2021, con la participación de diferentes representantes de la sociedad civil. Constitución y funcionamiento del COPAREDA, compuesto por diferentes representantes de la sociedad civil. Creación de la Gerencia Regional de Educación, y aprobación y puesta en marcha del Proceso de Modernización Descentralizada de la Gestión del Sistema Educativo Regional.

IV. AVANCES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA En términos generales, el grado de avance de la descentralización educativa a nivel de las escuelas secundarias de Arequipa, esta asociado, a las concepciones de descentralización y autonomía escolar y a la capacidad de liderazgo que han desarrollado los diferentes miembros de la comunidad educativa.

PEI. En aquellos colegios donde el PEI ha alcanzado mayores avances, ofrece las siguientes ventajas, desde el punto de vista de los actores: Es un documento que orienta las acciones de la gestión en el corto y mediano plazo. Permite evaluar las acciones de desarrollo de la institución en función de objetivos de mediano plazo. Permite movilizar la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa en función de objetivos comunes. Para su elaboración se moviliza a los diferentes actores: profesores, representantes de los padres de familia, estudiantes y en algunos casos otros miembros de la comunidad, a través de comisiones y talleres participativos.

Diversificación Curricular En los colegios donde la descentralización educativa ha alcanzado mayores niveles, la diversificación curricular ha permitió reforzar la enseñanza en materias como educación para el trabajo, comunicación, matemáticas y ciencia tecnología y ambiente; así como implementar proyectos innovadores orientados a mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Las limitaciones que no permitieron mayores avances son: escasez de infraestructura y equipamiento para el dictado de ciertas materias; escasez de profesores especialistas; uso de las horas de libre disponibilidad en función de completar la carga lectiva de los docentes; directivas que imponen el uso del tiempo de libre disponibilidad en ciertas materias; y problemas metodológicos y conceptuales de los maestros para identificar las necesidades de los estudiantes.

CONEI En aquellos colegios donde ha alcanzado mayores niveles de desarrollo, este órgano desempeña las siguientes funciones: Solución de conflictos entre los diferentes actores educativos (problemas laborales, indisciplina estudiantil) Participación en la elaboración del PEI, PAT y en menor medida del PCI. Generación de consensos en la asignación y uso de los recursos. Control y fiscalización del uso adecuado de los recursos.

El principal problema de los CONEI está en la baja calidad de la participación de sus integrantes, especialmente de los padres de familia y de los estudiantes. Tanto padres de familia como alumnos encuentran en los CONEI espacios de participación y democratización de la gestión educativa, donde pueden expresar sus necesidades, intereses y puntos de vista.

Gestión de Recursos Los principales avances en la gestión de los recursos, lo constituyen: Capacidad de contratar a los profesores por parte de los directores. Manejo de su presupuesto y la diversificación de fuentes financieras. La implementación del programa Mantenimiento Preventivo Básico.

Diversificación del financiamiento Varias instituciones educativas están desarrollado capacidades para diversificar sus fuentes de financiamiento, recurriendo al gobierno regional, a los gobiernos locales, ha empresas privadas, organismo no gubernamentales, o, incluso algunas de ellas, ha organizaciones internacionales, a fin de mejorar la infraestructura, el equipamiento o incluso implementar algunos proyectos innovadores.

Programa de Mantenimiento Preventivo Paradójicamente constituye al mismo tiempo un avance y un retroceso en la descentralización educativa y la autonomía escolar.

V. MEJORAS EN LA CONDICIONES EDUCATIVAS Diversificación curricular. Mejora de las capacidades técnico pedagógicas de buena parte de los profesores y mayores niveles de motivación y compromiso con las tareas educativas. En la producción y uso de materiales didácticos se observa algunas mejoras especialmente en el uso de medios audiovisuales. La participación de los alumnos y padres de familia en la gestión institucional. El programa de mantenimiento preventivo básico.