Elementos Directrices Prof. Belkys Guzmán. M en ED.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Bases Teóricas y Procedimentales de Gagné
Evaluación por Competencias
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
Examen Lee y luego contesta.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
Tecnologías.
Planeamiento Didáctico
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento que resume las intenciones formativas básicas que rigen la actividad completa del centro escolar.
Elaboración de objetivos
Formulación de Objetivos
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Técnicas de Capacitación
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
LA EVALUACIÒN.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Taxonomía de Objetivos de la Educación
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
MAESTRIA EN EDUCACION MATERIA: Didactica y Competencias docentes LIC. DANIELA HERRERA GUERRERO.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
NIVELES DE APRENDIZAJE
ANÁLISIS DE PUESTOS.
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Evaluación de los Aprendizajes
Universidad Autónoma de Chiriquí Vicerectoría Académica Dirección de Perfeccionamiento Docente Curso: “Deberes Docentes” Realizado por: Realizado por:
OBJETIVOS EDUCACIONALES Aguilar González Isabel Alejandra Sánchez López Guadalupe Sánchez Hernández Flor Dalila.
Momentos de la evaluación
Planeación Educativa-Objetivos
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Proyectos por Objetivos
0.- Conceptos. Elementos (programación).
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
PLANIFICACION DE LA INSTRUCCION Profesora: María Elena Diaz s. Correo: Celular:
Estrategias de Aprendizaje
Planificación y aplicación de la evaluación
TAXONOMIA DE OBJETIVOS
Enfoque por Competencias
PROGRAMAS DE DESARROLLO
Elementos del Planeamiento Didáctico
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
Instrumentos de Evaluación
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
PortafolioPortafolio Ana Liz Pacheco Frau Educ 3013 Estrategias de Enseñanza Prof. Nancy Rodríguez.
(INTOSAI) Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores “GENERAL GUIDELINES FOR SAI TRAINERS”. INTROCUCCIÓN, CAPITULO 1-5. PÁG. 1-
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN ESCUELA DE POSTGRADO CURSO: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE TEMA : PSICOLOGIA DEL.
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
CONTEXTO O CONDICIONES SO CIRCUNSTANCIAS DE REALIZACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
? “Lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando a terminado la
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Métodos alternativos 1 Dra. Virginia Velasco Ariza Noviembre de 2009.
Módulo de Formador de Formadores FORMACIÓN DE FORMADORES Plan de formación Abril 2006.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Elementos Directrices Prof. Belkys Guzmán. M en ED. Diciembre 2001

Qué y Para qué Quién Quién Instrucción Qué Cómo tan bién Con qué Elementos Directrices Qué y Para qué Estudiante Docente Quién Quién Instrucción Evaluación Qué tan bién Estrategias Cómo Medios y Otros Recursos Con qué

Qué y Para qué Instrucción Elementos Directrices Estudiante Docente Medios y Otros Recursos Estrategias Estudiante Evaluación Docente Instrucción

Elementos Directrices Son los que orientan globalmente el proceso, señalando lo que se espera lograr, como consecuencia de la instrucción. Los elementos directrices puede aparecer bajo las formas: Fines Propósitos Metas Contenidos ( conceptuales, procedimentales o actitudinales) Objetivos(generales, terminales, específicos) Análisis de tareas y de contenidos Competencias

Beneficios Docente Sirven de guía para la planificación. Proveen claves par el rendimiento de los alumnos. Describen la conducta a exhibir. Son útiles para evaluar

Beneficios Estudiante Comunidad Educativa Facilitan la comunicación entre todas las personas envueltas en la tarea educativa. Medios efectivos para organización con mínima redundancia y mayor cobertura Permiten dirigir sus actividades Señalan que se espera de ellos Proveen los criterios para juzgar los progresos

Objetivos Permanente Terminal de Curso Terminal de Unidad Son aquellos que muestran el valor último de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas por el estudiante a lo largo de toda su vida Permanente Son aquellos que expresan los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas por el estudiante al finalizar el curso Terminal de Curso Son aquellos que expresan de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas por el estudiante al finalizar la unidad Terminal de Unidad

Análisis de Tareas Es el procedimiento que define las habilidades y destrezas a alcanzar al finalizar la instrucción. Métodos jerárquico: está dirigido a la identificación de aquellas habilidades subordinadas (cognoscitivas) que el estudiante debe aprender antes de la de un orden mayor. Procedimental se emplea cuando las habilidades (motoras)a exhibir requiere de una serie de pasos que se expresan en forma sucesiva. Combinado se emplea cuando la conductas requieran habilidades sicomotoras complejas, combina los dos prmétodos anteriores.

Objetivos Específicos Son los objetivos de menor complejidad y de un alcance inmediato, en el cual se demuestra de manera inequívoca y confiable el desempeño del alumno, describen una habilidad, destreza comportamiento producto de su aprendizaje. Modelo de Mager Modelo de Gagne-Briggs

Modelo de Mager Conducta Son verbos de acción que muestran la conducta que mostrará el estudiante después de alcanzar el objetivo Tipos de conducta: a.- Visible, audible observada directamente EJ: Ensamblar, Medir, Determinar, Generar b.- cubierta no puede ser observada directamente. EJ: identificar, Resolver Necesitan un indicador EJ: subrayando, escribiendo Conducta

Modelo de Mager Condición Situación de evaluación bajo la cual el estudiante demostrará la conducta. Tipos de Condiciones: a.- las ayudas que se le permitirá usar EJ:Herramientas equipos, bibliografía b.- restricciones que se impondrán EJ: Sin utilizar el diccionario o la calculadora. c.-aquello de lo requiere el alumno parar demostrar la conducta. EJ: En una transparencia, dada una mezcla, en la lámina Condición

Modelo de Mager Criterio o Patrón de rendimiento Describe el nivel mínimo de actuación aceptable como evidencia que el estudiante ha alanzado el objetivo Criterio o Patrón de rendimiento A.- Tiempo límite en la cual la conducta debe ser realizada. Escribir un ensayo en 20 minutos. B.- Cantidad (número mínimo) resolver 3 de los 5 ejercicios C.- Proporción o porcentaje reconocer el 80 % de las palabras presentadas en el dialogo. D.- referencias conocidas Clasificar objetivos según la taxonomía de Bloom.

Redacción de Objetivos según Mager

Modelo de Gagné y Briggs Son verbos de acción que describen los distintas capacidades humanas que habrán de inferirse a partir de la ejecución de lo que se está observando. EJ: Ensamblar, Medir, Determinar, Generar Capacidad Aprendida Acción Son indicadores de la capacidad aprendizada EJ: subrayando, escribiendo, encerrándolo en un círculo.

Modelo de Gagné y Briggs Situación Circunstancias en las cuales el estudiante demostrará la capacidad Ej: En una transparencia, dada una mezcla, en la lámina Objeto Descripción de la capacidad aprendida Ej: los tipos de hojas, las partes del retroproyector.

Modelo de Gagné y Briggs Instrumentos , limitaciones y restricciones Instrumentos indican como debe realizarse la acción. Con un máquina de escribir, con una regla. Limitaciones límite de actuación tiempo, número de errores Restricciones: señala lo que puede y no puede hacer Ej: dentro del salón de clases, en la obra de teatro.

Redacción de Objetivos según Gagné y Briggs

Taxonomía de Bloom La Taxonomía de Bloom consta de tres dominios que son: Afectivo: En el se hallan incluidos objetivos que reflejan intereses, actitudes, valores y la adquisición de de elementos de juicio y de una correcta adaptación. Cognoscitivo: objetivos que están relacionados con el recuerdo de conceptos específicos y universales, reconocimiento y desarrollo de aptitudes y dotes intelectuales Sicomotor: se centra en conductas manipulativas o motoras

Taxonomía de Gagné La Taxonomía consta de 5 categorías que son: INFORMACIÓN VERBAL: Se refiere a aquellos actos en los cuales se precisan hechos, datos, principios, fechas. HABILIDADES INTELECTUALES:Conjunto de habilidades y destrezas que capacitan al individuo para actuar en forma simbólica ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS:Determina la manera de enfrentar las tareas de aprendizaje, solucionar problemas, uso de información, implica originar cosas. DESTREZAS MOTORAS: Aptitudes que intervienen en actividades motoras organizadas. ACTITUDES:adquisición de creencias, valores, preferencias y en lo que está comprometido los aspectos afectivos.

A la presentación sobre Elementos Directrices Gracias por asistir A la presentación sobre Elementos Directrices

Ejemplo objetivo Permanente Hacer uso adecuado del tiempo libre mediante la práctica de sus deportes favoritos. Prestar ayuda inmediata al prójimo mediante la aplicación de primeros auxilios en casos de accidentes.

Ejemplo Terminal de curso y unidad T Curso: Desarrollar Habilidades y destrezas en el manejo y uso de materiales y equipos de laboratorio de acuerdo al tipo de experimento a realizar. T Unidad: Desarrollar Habilidades y destrezas en el manejo de materiales y equipo sencillo de laboratorio. T Curso: Participar en un juego de Basquetball aplicando los conocimientos técnicos y tácticos adquiridos T unidad: Ejecutar diferentes ejercicios combinados, donde se demuestre el dominio de los fundamentos técnicos drible y lanzamiento.

Análisis Jerárquico

Análisis Jerárquico

Análisis Jerárquico

Análisis Procedimental

Análisis Combinado Mover la parte Enderezar las ruedas delantera del auto hasta la posición de estacionamiento Enderezar las ruedas del auto hasta que quede paralelo a la acera Determinar la velocidad más conveniente para el retroceso Determinar la posición del auto por la vuelta de timón para verificar si ha quedado paralelo a la acera