PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Septiembre, 2009.
Advertisements

Calendario de Informes de Actividades de la Red Universitaria 2009 Centros Universitarios Temáticos y Regionales, Sistema de Universidad Virtual, Sistema.
Sesión 237 Extraordinaria. 1. Lista de presentes y declaración de quórum.1. Lista de presentes y declaración de quórum. Carlos Jorge Briseño Torres Rector.
SESIÓN de enero Lista de presentes y verificación del quórum. 2.Lectura y en su caso, aprobación del orden del día. 3.Aprobación del acta.
FECHAHORACENTRO UNIVERSITARIOLUGAR DEL EVENTO LUNES 25 DE FEBRERO 11:00 Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla CUCEA Núcleo de Auditorios del CUCEA 18:00.
Consejo de Rectores / 2007 Sesión Ordinaria de julio de 2007.
9 de junio de Lista de presentes y declaración de quórum.1. Lista de presentes y declaración de quórum. Carlos Jorge Briseño Torres Rector General.
Estructura y logros de la Red Universitaria
1. Lista de presentes y declaración de quórum.1. Lista de presentes y declaración de quórum. Carlos Jorge Briseño Torres Rector General Gabriel Torres.
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos.
Calendario de Informes de Actividades de la Red Universitaria 2012 Centros Universitarios Temáticos y Regionales, Sistema de Universidad Virtual, Sistema.
Calendario de Informes de Actividades de la Red Universitaria 2011 Centros Universitarios Temáticos y Regionales, Sistema de Universidad Virtual, Sistema.
Consejo de Rectores 3 de julio de Miembros del Consejo de Rectores 2 Carlos Jorge Briseño Torres Rector General Gabriel Torres Espinoza Vicerrector.
ASAMBLEA DE BENEFACTORES ASAMBLEA DE BENEFACTORES VICERECTORÍA ACADÉMICA VICERECTORÍA ACADÉMICA CONSEJO SUPERIOR CONSEJO SUPERIOR SECRETARIA GENERAL GENERAL.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Comisión de Indicadores informe II Sesión Ordinaria del Consejo de Rectores Octubre 26 y 27, 2016.
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
Maestría en Innovación Educativa 2da Generación Materia: Evaluación institucional MTF. María Cristina López Sevilla Actividad: Plan de trabajo. Categoría:
OFICINA DE CALIDAD UNIVERSITARIA DRA. SONIA VELASQUEZ RONDON.
APLICACIÓN DEL FONDO U040:
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
LA INFLUENCIA DE LOS ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA LOS PROFESORES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria Oscar.
ASAMBLEA GENERAL CONSEJO SUPERIOR
Manuel Moreno Castañeda
NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017 Septiembre 2017
Relaciones introductoria: hacia la definición de la calidad en la educación a distancia Elaborado por: Alma Delia Ortiz Rojas
Departamento de educación virtual
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
La transición hacía un nuevo Modelo Educativo:
La Universidad Santo Tomás Colombia,
1ª Sesión del Consejo de Calidad
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
VICERRECTORÍA DE PREGRADO
Dirección Nacional de Educación Superior
Estado de la Educación en Colombia
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias CONGRIDEC
Programa de Proyectos Modulares de Ingeniería Química
para mejorar la permanencia escolar de la educación media superior
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Bienvenidos Dirección de Atención Médica Dr. Gabriel Riande Juárez
Informe sobre el Ejercicio de los Recursos Federales Extraordinarios aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Consejo de Rectores.
Responsables de Proyecto del Catálogo de Disposición Documental (CDD)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA.
COPLADI. COPLADI Temas a exponer Avance del ejercicio PFCE 2016 y 2017 Informes Trimestrales PFCE 2016 y 2017 Informe final PFCE 2016 Elaboración proyecto.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
CONVOCA BASES CONVOCATORIA 2007
Coordinación General Administrativa
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
POSGRADO Y PLANEACION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL CONVOCATORIA 2007
FAM FAM Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) Proyectos de Infraestructura Física FAM
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Programa de Internacionalización para la RCO
REGLAMENTO ORGÁNICO MARCO (ROM) REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO (RAM) ISFDCyT “El Espinillo”
25 años de Aseguramiento de la Calidad
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Seguimiento a las planes de desarrollo de las entidades de la Red y al Plan de Desarrollo Institucional RESULTADOS DE LA CONSULTA REALIZADA A.
Metodología para la Autoevaluación Institucional Programas Educativos de Escuelas Incorporados
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos académicos, SNI, evaluación y acreditación de PE (6 y 9) El papel de la ANUIES (7) Autonomía universitaria (33) 1. Contexto

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Ingreso, promoción y permanencia (1, 2 y 17) Investigación y posgrado (3 y 23) SNI (10) Cuerpos académicos (14) Formación (32) 2. Personal académico VICERRECTORÍA EJECUTIVA Noviembre 2008

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Diagnóstico de la red (11, 20 y 27) Organización departamental (4, 8, 9, 10, 14 y 18) Simplificación administrativa (macroprocesos; indicadores para directivos, ingreso, promoción y permanencia del personal administrativo) (12, 15, 28 y 30) Descentralización administrativa (28) Planes de Desarrollo (CU’s, SEMS, SUV) (25) Revisión de la normatividad (13) Asimetrías (34) 3. Red Universitaria VICERRECTORÍA EJECUTIVA Noviembre 2008

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Creación de nueva oferta (por competencias, Criterios, reglamento) (13, 18, 24 y 26) Creación de nuevas modalidades (revisión SUV) (20, 21 y 22) Evaluación y acreditación (29) Descentralización académica (31) Idiomas (16) 4. Programas educativos VICERRECTORÍA EJECUTIVA Noviembre 2008

Política de ingreso del personal académico. PROPUESTA DE LA RECTORA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS ENVIADA POR CORREO ELECTRÓNICO Política de ingreso del personal académico. Política de promoción y estímulos al personal académico Política de investigación. Los criterios con los cuales el H. Consejo General Universitario a través de la Comisión de Educación aprueba la creación de departamentos y divisiones a la luz del modelo departamental. Análisis de las tendencias internacionales que están impactando a nuestro país y que inciden en las instituciones públicas de educación superior. Análisis de las políticas federales y su impacto en la UdeG. Reflexión sobre el papel de ANUIES en la construcción de las políticas de educación superior. Estrategias para fortalecer el Departamento, tomando en consideración la organización académica prevista en la normatividad universitaria. Reflexión sobre el impacto, en el modelo departamental, de la creación de cuerpos académicos, al margen de la normatividad universitaria. Así como el análisis de la política federal que pretende fortalecer el desarrollo académico de las instituciones de educación superior, con la creación de cuerpos académicos. VICERRECTORÍA EJECUTIVA Noviembre 2008

10. Estrategias para que el plan de trabajo de los miembros del SNI se integren al plan de trabajo del departamento. 11. Conocer en el Consejo de Rectores el avance del desarrollo de cada uno de los centros universitarios, sistemas y la administración general, lo que permitirá la retroalimentación y contar con una visión integral de la Red Universitaria. 12. Propuestas de simplificación administrativa, analizando macro-procesos. 13. Revisión del Reglamento de planes y programas de estudio. 14. Evaluación a los departamentos, centros de investigación e institutos en relación a su pertinencia y cuerpos académicos. 15. Posibilidad de establecer indicadores de desempeño para directivos. 16. Política institucional de idiomas (propuesta de la Dra. Jocelyne Gacel). PROPUESTA EMITIDAS POR LOS RECTORES, EN LA SESIÓN 246 DEL CONSEJO DE RECTORES. 17. La política de permanencia del personal académico separada de los estímulos al persona académico (Mtra.Ruth Padilla del SEMS y Dr. Roberto Castelán CULAGOS). Los criterios con los cuales el H. Consejo General Universitario a través de la Comisión de Educación aprueba la creación de departamentos y divisiones a la luz del modelo departamental. Los criterios con los cuales se hace la aprobación de nuevos programas educativos en los CU’S y en el SEMS. (Mtra. Ruth Padilla del SEMS). Los punto 4, 8, 10 y 14 se reagrupen en el tema de organización departamental. (Dr. Roberto Castelán, CULAGOS). Revisión a fondo de la Universidad Virtual (Dr. Roberto Castelán, CULAGOS). VICERRECTORÍA EJECUTIVA Noviembre 2008

33. La autonomía universitaria. (Lic. Ma. Esther Avelar del CUALTOS). 21. Aumento de la cobertura a través de las nuevas modalidades (Mtro. Manuel Moreno del SUV). 22. Las nuevas modalidades educativas vinculadas a la red universitaria. (Mtro. Manuel Moreno del SUV). 23. En el punto de políticas de investigación se incluyan también las políticas de posgrado, que se analicen juntas, no separadas. (Dr. Víctor Ramírez del CUCS). 24. Revisión de las nuevas ofertas educativas. (Dr. Adolfo Espinoza del CUS). 25. Revisión de los planes de desarrollo de los centros (construcciones). (Dr. Adolfo Espinoza del CUS). 26. Definir si la oferta educativa va a ser por competencias. (Dr. Mario Orozco del CUAAD). 27. Análisis de la operación o no operación en red. (Mtro. Pablo Arredondo Ramírez del CUCSH). 28. Simplificación y desconcentración administrativa. (Mtro. Pablo Arredondo Ramírez del CUCSH). 29. Políticas para la evaluación de la calidad, programas educativos y los procesos de acreditación nacional e internacional, como políticas generales de la red. (Mtro. Alfredo Tomás Ortega del CUCOSTASUR). 30. Política de ingreso promoción y permanencia del personal administrativo. (Dr. Raúl Medina Centeno del CUCIÉNEGA). 31. Descentralización académica, con base a la fortaleza de la red. (Dr. Raúl Medina del CUCIÉNEGA). 32. Formación integral de profesores (Lic. Ma. Esther Avelar del CUALTOS y Javier Orozco del CUCOSTA). 33. La autonomía universitaria. (Lic. Ma. Esther Avelar del CUALTOS). 34. La política institucional, para enfrentar las asimetrías. (Mtro. Ricardo García C. CUVALLES). VICERRECTORÍA EJECUTIVA Noviembre 2008