TRABAJO FIN DE GRADO Grado en Enfermería Curso Académico 2016 / 2017 Programa de Educación para la Salud dirigido a profesionales de Enfermería sobre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Cada día son más relevantes las estadísticas de hipertensión arterial en el mundo, es una de las enfermedades más frecuentes y con más complicaciones.
Advertisements

Talleres de autocuidado y capacitación de cuidadoras de personas con dependencia severa. Klga. Viviana Estrada Castro
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Laura A. Mejía Valeria Gutiérrez Cielo M. Salazar Daniel Arias Sergio A. Betancourt.
PROYECTO DE INTERVENCION DE LA SALUD. QUE PRESENTA. Josefina Martínez Moreno. CARRERA. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Nivelación. ASESORA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SEMINARIO DE INTEGRACION 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Rol de los Centros de Información en el Uso Racional y Seguro de los Medicamentos y su compromiso con la Red Nacional Dirección de Servicios Médicos Telefónicos.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIA DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MODULO l: Atención a la Salud. MATERIA:
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
¿QUÉ HACE QUE LOS PROFESIONALES DE LA MARQUEN LA DIFERENCIA?
Irene Martínez Allueva
Liderazgo Corporativo y Centro de Bienestar
Ps. Lissette guzmán cerpa
Título del proyecto de investigación
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
STEFANNY LEGUIZAMON MARIA FERNANDA SANCHEZ Gabriel puente
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CA DE MAMA
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES
PROYECTO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 30 “ING ALEJANDRO GUILLOT SCHIAFFINO”
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Escuela de Enfermería Sede: FCM. Ciclo de Licenciatura. TESINA FINAL
DE PSICÓLOGA GENERALISTA
PROYECTO PROMOCIONANDO EL DERECHO DE LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y EN COMUNIDADES POBRES DEL PERÚ.
Introducción y Objetivo
La lectura como terapia alternativa en la recuperación de mujeres sobrevivientes del cáncer Alumna: Citlali Ramírez Gómez Tutor: Dr. Mario Miguel Ojeda.
TRABAJO: CÁNCER DE PRÓSTATA Y SEXUALIDAD/ PROSTATE CANCER AND SEXUALITY TEMA: ALTERACIONES SEXUALES EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA EN TRATAMIENTO.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Objetivos de Comunicación
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
ALIANZAS SOCIO SANITARIAS
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
MODELO DE VIRGINIA HENDENSON
PROYECTO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
EL BOTÓN GÁSTRICO EN EL ÁMBITO ESCOLAR
LA ENFERMERA ESCOLAR Y LA DISFAGIA EN C.E.E.
LUCHAR Y VENCER AL ESTIGMA DEL CANCER
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
PREVINIENDO MARSI: MACERACIONES, UN ASUNTO QUE INVOLUCRA A TODOS
Promoción de la salud (1)
INTERVENCION EN CRISIS
Inducción a Jefes de Enseñanza
Síntomas psicológicos en pacientes con ELA
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
Valoración del Paciente en Fase Avanzada. Criterios de Terminalidad.
Aula de Oncología Médica en Control del Dolor
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “CONVIVE CON EL SOL” EN ESCOLARES DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: ESTUDIO PILOTO.
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Enfermería Comunitaria de Enlace
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
PSICOLOGÍA CLINICA INTEGRANTES: Mayori Flores Diana Mamani Marysabel Mendoza Stefany Mogrovejo Anagabriel Vicuña.
HABILIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL FINAL DE LA VIDA
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
PROMOCION DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO FIN DE GRADO Grado en Enfermería Curso Académico 2016 / 2017 Programa de Educación para la Salud dirigido a profesionales de Enfermería sobre el cuidado de la piel del paciente oncológico Irene Martínez Allueva Directora: Mercedes Ruidíaz Peña

Introducción Cáncer 8,2 millones de muertes Prevención y manejo de toxicidad cutánea Cuidados Enfermería : Mejor calidad de vida pacientes tratados con terapias oncológicas sufren repercusiones en la piel 85 %

Introducción Efectos adversos QuimioterapiaRadioterapia

Introducción Prevención y cuidados Productos de higiene, hidratación y calmantes Aloe vera, ác. Hialurónico, ác linolenico, caléndula, agua termal Uso de SPF 50+ Prevención fotosensibilidad Medidas de compresión, drenaje y rehabilitación en linfedema Fototerapia Reducción del proceso inflamatorio Cambios posturales, limpieza, desbridamiento, apósito cicatrizante en caso de ulceración Fármacos Antihistamínicos, H1 orales, corticoides tópicos, antidepresivos en caso de prurito Pañuelos, gorros de algodón, pelucas, opcionales para alopecia Airear cuero cabelludo 6 h al día Maquillaje terapéutico, micropigmentación, prótesis de cejas y pestañas Relación terapéutica = confianza mutua + veracidad + respeto + sensibilidad + escucha activa Intervenciones enfermeras Facilitar aceptación de la pérdida / imagen corporal Promover apoyo familiar y social Desarrollar estrategias y recursos de afrontamiento Potenciar la autoestima Los cambios en la autoimagen provocan Reacciones emocionales Facilitar aceptación de la pérdida / imagen corporal Promover apoyo familiar y social Desarrollar estrategias y recursos de afrontamiento Potenciar la autoestima

Introducción Justificamos un Programa de Educación para la Salud dedicado a los profesionales de enfermería para ampliar los conocimientos acerca del cuidado de la piel del paciente oncológico, Justificación siendo importante para un adecuado manejo de la enfermedad y contribuir al bienestar físico, psicológico y social, ya que es en general la enfermería, la que procura un mayor tiempo, cercanía y disponibilidad personal hacia las necesidades de los pacientes

Objetivos General Diseñar un Programa de Educación para la Salud dedicado al cuidado de la piel del paciente oncológico, dirigido al personal de enfermería de la planta de oncología del HUMS

Objetivos Específicos Detectar mediante revisión bibliográfica Cómo afectan las terapias oncológicas a la piel y sus anejos Identificar a través de la literatura Estrategias para la prevención y adecuado manejo de la toxicidad cutánea Potenciar Mediante programas de educación para la salud La función docente de la enfermería

Metodología Cáncer, toxicidad, piel, radioterapia, quimioterapia, prevención, tratamiento, enfermería, psicooncología, autoimagen, autocuidados, calidad de vida Palabras clave

Metodología Fases de desarrollo del Programa Captación Controles programados Información Inscripción

Desarrollo del Programa Diagnóstico Planificación Formación continuada con programas educativos - Mejorar los cuidados del paciente - Sensibilizar al colectivo enfermero Diagnósticos de Enfermería - Ansiedad Trastorno de la imagen corporal Conocimientos deficientes Objetivos General Llevar a cabo una educación continuada que permita afianzar los conocimientos de enfermería sobre la prevención y manejo de la toxicidad cutánea para lograr intervenciones enfermeras de calidad en el cuidado de la piel del paciente oncológico. Específicos -Analizar e incidir en la importancia del impacto de las terapias oncológicas sobre la piel -Fomentar una mejor adherencia terapéutica a los tratamientos oncológicos y evitar innecesarias modificaciones de dosis -Ayudar y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes potenciando su autoestima y mejorando su bienestar interno y social.  Población diana  Recursos y materiales  Presupuesto  Estrategias  Actividades  Cronograma

Ejecución del Programa 1 a sesión Presentación. ¿Cómo afectan las terapias oncológicas sobre la piel? Carta descriptiva

Ejecución del Programa 2 a sesión Carta descriptiva Manejo y cuidados de la toxicidad cutánea por tratamiento radioterápico y quimioterápico

Ejecución del Programa 3 a sesión Carta descriptiva Psicooncología

Ejecución del Programa 4 a sesión Taller sobre dermocosmética oncológica Carta descriptiva

Métodos de Evaluación Evaluación Participantes Enfermera responsable Cuestionario de conocimientos Encuesta de satisfacción Informe final

Muchas gracias Irene Martínez Allueva Conclusiones

Muchas gracias Irene Martínez Allueva