REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
ALFABETIZACION INTEGRAL
SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
DISEÑO CURRICULAR II. Máster de Profesorado de Secundaria
IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHÁ AÑO 2011.
AÑO COMPRENSIÓN Es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento en cuanto a un tema, por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia.
con el uso y aplicación de los recursos informáticos.
Método de proyectos.
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES E INTEGRACIÓN DE UN PLAN DE CLASE
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Portafolio, evaluación, escritura, reflexión…
Unidad didáctica virtual
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
CONSTRUCTOS TEORICOS DE LA DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS DE LA ESCUELA FRANCESA ( Guy Brousseau)
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
Evaluación del Aprendizaje
PLANIFICACIONES SECTORIALES
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRÍTICO
2 taller OBJETIVO DE LA CLASE: Formular correctamente objetivos de la clase. Profesora: Rosa Veliz Barraza IMAIL:
« La esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial.
Secretaría de Educación Jalisco Coordinación de Educación Básica Dirección General de Educación Primaria REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Enseñando las Partes del Cuerpo de forma Significativa.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
INDAGACION COMO MODELO INTEGRAL.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Octubre de 2007 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular.
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Evaluación.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Plan de estudios
¿Cómo hacemos la planeación?
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Lic. en Educación Primaria
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Metodología de la Investigación
Manual De Instrumentos
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
¿Qué es la Planeación Argumentada?
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
Y su relación con ....
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
Universidad de Los Andes Curso de Capacitación Docente (PAD)
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Secretaría de Educación Jalisco Coordinación de Educación Básica Dirección General de Educación Primaria REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Diseño de Proyectos

La educación por competencias El verdadero sentido del aprender radica en su posterior uso personal y no en la repetición mecánica …

¿Cómo se integra la enseñanza por competencias? El trabajo disciplinar permite que los alumnos adquieran las herramientas culturales que les permitan realizar tareas o resolver problemas. La escuela deberá diseñar contextos reales en los cuales los alumnos utilicen sus conocimientos al realizar tareas específicas o encontrar soluciones a los problemas que el contexto les presente. Es aquí donde cobran importancia los proyectos.

PROYECTO CAPACITACION CONTEXTO REAL TRABAJO TRANSVERSAL ESPAÑOL TRABAJO DISCIPLINAR PROYECTO TRABAJO TRANSVERSAL CONTEXTO REAL ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES HISTORIA GEOGRAFÍA EDUCACIÓN FÍSICA FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA TRABAJO DISCIPLINAR

¿Una o muchas planeaciones? El trabajo disciplinar obliga a realizar una planeación de actividades por asignatura, tal y como se ha venido haciendo tradicionalmente. Adicionalmente se requiere de una planeación específica de las actividades que requiere el proyecto. Esta planeación se realiza con base en los aprendizajes esperados.

La planeación por proyectos

¿Qué es un proyecto? Un proyecto es una investigación desarrollada con profundidad sobre un tema o tópico que se considera interesante. Esa investigación puede ser desarrollada por un pequeño grupo de alumnos, otras veces por la clase entera y, en algunas circunstancias excepcionales, por un único alumno, por más de una clase o por un grupo constituido por alumnos de diferentes clases.

Características del proyecto La esencia y la clave del éxito de un proyecto reside en un esfuerzo de investigación, deliberadamente dirigido a encontrar respuestas convincentes para preguntas sobre un tema. Los objetivos de un proyecto no se agotan únicamente en la búsqueda de respuestas correctas y abarcadoras, sino principalmente, en aprender de manera significativa el tema estudiado.

El rol del maestro en el proyecto Los profesores deben poner a disposición de los alumnos los libros, fotografías, diapositivas, revistas y otros materiales relacionados con el tema estudiado.

Otro rol importante que representa el profesor es el de "interrogador", recogiendo dudas, propiciando inquietudes, proponiendo problemas y sugiriendo desafíos. Constituye una función del profesor ser un decodificador de símbolos, es decir, explicitar al alumno los mensajes ocultos de los diferentes símbolos presentes en los múltiples lenguajes.

La elección de los temas Para elegir el tema de un proyecto es necesario que reflexionemos sobre situaciones concretas, en las relaciones sociales que se desarrollan en la ciudad, los edificios, el trabajo, el ocio: todos esos elementos nos permiten visualizar la evolución de las prácticas sociales y las competencias que éstas exigen.

Las actividades de los alumnos en un proyecto Investigar algunos de los aspectos específicos contenidos en el proyecto en libros, revistas, diarios y, sobre todo, realizando entrevistas. Escribir, dibujar, leer, anotar datos y percibir los distintos lenguajes posibles (textos, dibujos, pinturas, diagramas, gráficos, dramatizaciones, mimo, etc.) para la expresión de sus descubrimientos.

Explorar con claridad y dominio integral sus diferentes habilidades operatorias (ver, describir, analizar, sintetizar, comparar, deducir, clasificar, criticar, etc.). Percibir que todo proyecto presenta etapas claramente definidas; reconocer esas etapas, percibir en qué punto se encuentra en cada etapa y comprender el objetivo específico de su tarea en el momento en que la ejecuta, y también el objetivo final del proyecto.

Las etapas del proyecto

Primera etapa: apertura En esta etapa, profesores, alumnos y, eventualmente, otras personas de la comunidad escolar especialmente invitadas realizan la selección de preguntas y la definición del eje temático que será investigado. Con la elección del tema y de las preguntas, los profesores involucrados deben trazar un mapa conceptual acerca de las líneas generales del proyecto en todas sus etapas y pasos, así como el tema central y los subtemas o temas secundarios de ese proyecto, además de su relación con los aprendizajes esperados en las diferentes asignaturas.

Segunda etapa: el trabajo práctico Consiste en la investigación directa mediante el uso de textos, la realización de visitas y entrevistas, el envío de cartas y todo lo que permita a los alumnos elaborar sus conclusiones. Para ello considerarán sus observaciones y evaluarán los procedimientos con los que actúan, ejercitarán sus habilidades y construirán modelos que les permitan discutir, explicar, dramatizar y exponer sus nuevos conocimientos.

Tercera etapa: culminación-presentación Etapa en la que se prepara la presentación de los resultados de las investigaciones. Contiene ensayos surgidos a partir de las charlas, exposición de objetos, representaciones dramáticas, coros, paneles, grabaciones en audio o en video u otros recursos del lenguaje con los que se presentarán los conocimientos elaborados. Concluida la presentación, el profesor comunica el resultado de la evaluación, considerando siempre como parámetro el progreso alcanzado por los alumnos y la aproximación lograda en relación con los objetivos inicialmente propuestos, o si éstos fueron alcanzados o superados.

¿Cuáles son los pasos para el diseño de un proyecto?

Determinar con claridad el objetivo que se desea alcanzar. Convertir el objetivo en una o varias preguntas. Relacionar y poner a disposición de los alumnos las fuentes de información que pueden ser empleadas. Explicar a los alumnos cuáles son las herramientas- habilidades (aprendizajes esperados) que deben ser puestas en práctica.

Explicar claramente las etapas del proyecto y lo que se espera de cada alumno y de cada equipo en cada una de esas etapas (tareas y productos). Identificar y relacionar algunos conceptos e ideas que se trabajarán en el proyecto. Relacionar las ideas y etapas del proyecto con los aprendizajes esperados. Aclarar y especificar las características de los productos que se van a logra en la etapa final del proyecto.

Organizar el proyecto en una línea de tiempo marcando cada etapa o subetapa dentro de un cronograma previamente definido. Definir las líneas generales de evaluación del proyecto. Estas líneas no deberían estar circunscriptas a la acción exclusiva del profesor. Oír la opinión de los padres y de otros profesores e incorporarlas a una evaluación es importante, así como es imprescindible una auto-evaluación

Para saber más… Antunes, Celso (2003) Un método para la enseñanza básica: el proyecto, Ed. SB, Buenos Aires. Perrenoud, Philippe (2008) Construir competencias desde la escuela, J.C. Sáez editor, Santiago de Chile. Zavala, Antoni (2000) La práctica educativa. Cómo enseñar, Ed. Graó, Barcelona.