Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM Experiencia sobre la difusión del uso de las nuevas tecnologías en el laboratorio Mauricio Bravo Calvo Juan Antonio Flores Lira fis10brc@unam.mx jaflores@unam.mx Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM Plantel Naucalpan
Introducción En años recientes se ha hecho énfasis en la aplicación de las nuevas tecnologías al desarrollo de actividades experimentales y estrategias didácticas. Como parte importante de este enfoque, la renovación de los laboratorios curriculares ha demandado la elaboración de actividades, prácticas y experimentos susceptibles de ser aprovechados en ellos.
Necesidad A partir de la detección de estas necesidades, diversos esfuerzos se han llevado a cabo en los diferentes planteles. En particular en Naucalpan, se desarrollaron en ciclos anteriores diferentes proyectos con el propósito común de actualizar y capacitar a los profesores en el aprovechamiento de los equipos de medición computarizados mediante el diseño de actividades experimentales implementadas con sensores y análisis de datos por computadora.
Propósito Para este ciclo escolar, se propone un paso más adelante que consistirá en el diseño y puesta en marcha con alumnos de al menos seis actividades experimentales de acuerdo con la entrada del protocolo de equivalencias vigente que a la letra dice:
Protocolo: PROYECTOS EXPERIMENTALES, DE LABORATORIO O DE CAMPO REALIZADOS CON ALUMNOS DEL SISTEMA DE LABORATORIOS DE INNOVACIÓN (SILADÍN). RUBRO I- C. Consiste en adecuar y presentar a los grupos curriculares, actividades experimentales, de laboratorio o de campo con dos finalidades: 1) Mejorar el aprendizaje de las ciencias, aclarar y complementar los contenidos de las unidades de una asignatura, 2) Mostrar actividades con técnicas más complejas, uso de equipamiento especial o sustancias restringidas con las que no se cuenta en las aulas-laboratorios curriculares. La presentación de dichas actividades se realizará en sus horas de apoyo a la docencia, calendarizadas públicamente durante el año escolar y de preferencia que sean acordes con las fechas del desarrollo de las temáticas de los programas de estudio. El informe de trabajo debe contener: a) el diseño de seis actividades por un año (tres por semestre), en forma individual o colectiva, b) recursos empleados, c) calendario de presentación, d) evaluación y verificación de los aprendizajes de los alumnos. Se emitirá una evaluación final del profesor responsable del proyecto conjuntamente con los profesores asistentes, sobre las actividades realizadas, los problemas detectados y soluciones. Los proyectos estarán apoyados y orientados por la Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección General y por la Secretaría Técnica del plantel correspondiente.
Actividades y Productos De acuerdo con la definición enunciada arriba, se propone la realización de al menos seis actividades experimentales desarrolladas con los equipos y materiales existentes en el Siladín y que no se encuentran actualmente disponibles en los laboratorios curriculares (aún en los ya renovados).
Actividades El uso de los sensores en el laboratorio ¿Cómo se mide el movimiento de un cuerpo? Él principio de conservación de la energía mecánica El trabajo y el calor como procesos de intercambio de energía Ondas Mecánicas Inducción electromagnética Aplicaciones de la física moderna.
Algunas observaciones Se publica la invitación en la Hoja, órgano de difusión del plantel. Se llevan acabo los miércoles y jueves de 11 a 13 horas en el auditorio del SILADIN. Se han realizado hasta el momento 5 de las seis sesiones que se tiene programas. En promedio han asistido 210 alumnos a trabajar con las experiencias.
Observaciones La evaluación de los profesores que han asistido con sus alumnos es satisfactoria. De cada una de las sesiones se tiene un video lo que nos a permitido obtener datos del comportamiento y participación de los asistentes.
Conclusiones Ciertamente no se ha impactado a la comunidad de alumnos de física I y II como nos hubiera gustado. Sin embargo, los alumnos que han asistido, ya tiene conocimiento de los dispositivos con que cuenta el plantel en el Siladin, y de sus alcances, que es el propósito de este trabajo. Falta mucho por hacer, pero este tipo de actividades coadyuva a que los alumnos tengan más herramientas para alcanzar sus aprendizajes.
Por su atención Gracias