Macromoléculas naturales Agua , sales y Macromoléculas naturales Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos Nucleicos qfb Luz María Urenda Ramírez
ACTIVIDAD: Elabora en tu libreta un cuadro de doble entrada en donde anotes lo siguiente para cada sustancia: Estructura / Ilustración Dos características Su clasificación Su importancia en el ser vivo 2 alimentos que los contienen
Cuadro de doble entrada o comparativo SALES MINERALES CARBOHIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNAS ÁCIDOS NUCLEICOS
Características del agua: Gran disolvente. Presenta cohesión entre sus moléculas lo que genera la Tensión superficial -observada en las plantas terrestres- Es un solvente bipolar Iones OH- y H+ Modera los efectos del cambio de temperatura por su elevado calor específico El hielo es menos denso que el agua líquida
Minerales importantes para el ser vivo Calcio: Interviene en la integridad de los nervios y músculos, en la contracción cardíaca. Se encuentra principalmente en la leche y sus derivados. Hierro:El hierro es fundamental en el recambio de hemoglobina. El hierro se puede encontrar principalmente en carnes rojas, legumbres.
Fósforo: Su función principal está relacionada con el buen funcionamiento de la glándula paratiroidea. Se puede encontrar en pescado, hígado, avena. Magnesio: Actúa como cofactor enzimático, en la transmisión neuro química. Se encuentra en pescados, frutas secas, cereales integrales. Yodo: Mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea. Se encuentra en el pescado de mar, algas.
Zinc: Es un poderoso antioxidante. Se encuentra en el pescado, carnes rojas, legumbres, frutas secas, etc. Sodio y Potasio: Se encuentran interrelacionados en el equilibrio de los líquidos del cuerpo. El potasio se encuentra dentro de la célula y el sodio por fuera y entre ellos existe un intercambio que mantiene el buen funcionamiento del cuerpo
CARBOHIDRATOS: Se les conoce como glúcidos, azúcares o hidratos de carbono.
SE CLASIFICAN EN: MONOSACÁRIDOS DISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS
MONOSACÁRIDOS Azucares sencillos, sólidos blancos, de sabor dulce, cristalinos y solubles en agua.
MONOSACÁRIDOS Glucosa Fructuosa Galactosa Ribosa Desoxiribosa
DISACÁRIDOS Lactosa (azúcar de leche) Sacarosa (azúcar de caña) Maltosa (presente en el almidón de algunas semillas)
POLISACÁRIDOS IMPORTANTE Sirven como una sustancia de reserva: el almidón en los vegetales y el glucógeno en animales. Otros forman estructuras como la quitina en pelo y uñas, la celulosa forma la pared celular de vegetales y el agar se encuentra presente en las algas marinas.
IMPORTANCIA PARA LOS SERES VIVOS: Son la principal fuente de energía Forman estructuras celulares como membranas, ácidos nucleicos y cubiertas de insectos y hongos. Forman material de reserva energética en: Plantas como celulosa Animales como glucógeno
Lípidos Macromoléculas orgánicas que contienen carbono e hidrógeno y oxígeno. Pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre . Químicamente son considerados como ésteres de glicerol y ácidos grasos.
ESTRUCTURA
Lípidos Forman un grupo de sustancias oleosas y grasosas que son insolubles en agua y son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo y benceno. A diferencia de los carbohidratos no comparten una estructura química.
Se clasifican en : Lípidos
FUNCIONES EN LOS SERES VIVOS Energética: Son la principal “ Reserva energética” del organismo. Estructural: Forman las capas lipídicas de las membranas. Recubren órganos protegiéndolos, les dan consistencia y ayudan a mantener la temperatura corporal.
Catalizadores: Favorecen las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Transporte: El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteo-lípidos.
Las grasas y aceites se obtienen de fuentes naturales: Las grasas se obtienen de fuentes animales como el cerdo, el pescado y res. Los aceites de fuentes vegetales como el olivo, el maíz, la soya, la linaza y algodón.
PROTEÍNAS Son macromoléculas formadas por largas cadenas de aminoácidos. En ellas un grupo amino (- NH2) se une a un grupo ácido o carboxilo (-COOH) por medio de un enlace peptídico
Enlace peptídico
FUNCIONES Y CLASIFICACIÓN Una forma de clasificar a las proteínas puede ser de acuerdo a su función: De transporte: Transportan gases como la hemoglobina Intervienen en el transporte de hormonas y de diferentes sustratos.
Forman músculos y tejidos ESTRUCTURALES : Forman parte de los componentes de membranas celulares Forman músculos y tejidos Las proteínas miosina y actina, son fundamentales en la contracción muscular.
Forman parte de algunas hormonas Forman a las enzimas Defensa del organismo: Están implicadas en la defensa inmunitaria del organismo al formar anticuerpos. Son el último recurso energético Se utilizan en circunstancias extremas de desnutrición o enfermedad.
Las necesidades proteicas del organismo son cubiertas por la alimentación. El humano no puede utilizar directamente a las proteínas, éstas tienen que transformarse durante la digestión, reduciéndose a sus más sencillos componentes, los aminoácidos. Éstos a su vez formarán las nuevas proteínas requeridas por el organismo.
Una proteína puede presentar hasta cuatro niveles estructurales: estructura primaria estructura secundaria estructura terciaria estructura cuaternaria
DIVERSAS ESTRUCTURAS DE LAS PROTEÍNAS
ESTRUCTURA PRIMARIA Es la secuencia de aminoácidos de la proteína. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.
ESTRUCTURA SECUNDARIA A medida que van siendo enlazados los aminoácidos y gracias a la capacidad de giro adquieren una disposición espacial estable.
ESTRUCTURA TERCIARIA Es la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
ESTRUCTURA CUATERNARIA Estructura formada mediante enlaces débiles ( puente de hidrógeno o enlace disulfuro) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria.
ACIDOS NUCLEICOS *Ácido desoxirribonucleico ADN *Ácido ribonucleico ARN
Son biomoléculas de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos.
En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos ácidos, concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo.
Los nucleótidos están formados por la unión de: Una pentosa, que puede ser : Ribosa en el ARN o Desoxirribosa en el ADN Una base nitrogenada, que puede ser: -Púrica: como la Guanina (G) y la Adenina (A) Pirimídica, como la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U) Y Ácido fosfórico
BASE NITROGENADA ÁCIDO FOSFÓRICO PENTOSA
Bases púricas y pirimídicas
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN Azúcares Desoxirribosa Ribosa Bases nitrogenadas Citosina, Timina Adenina, Guanina Citosina, Uracilo Estructura espacial Doble hélice o cadena Una sola cadena muy corta Tipos de estructura Una sola ARN Mensajero ARN Ribosomal ARN Transferencia