Mg. Norma Meneses Tutaya

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Organizadores textuales (Superestructuras de texto)
Tipología de textos.
«El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Técnicas De Redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión)
La Tipología de los Textos
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
Producción escrita Evaluación.
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Narración Definición:
El discurso expositivo
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
El texto y las propiedades textuales
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Tipos de comunicación.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
El género dramático Literatura II.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Abramos el tema , recordando…
Técnicas para realizar un resumen
Comunicación Oral y Escrita I
El Párrafo.
Programa de Educación Secundaria.
Textos Persuasivos Lectura y Redacción II.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
EL TEXTO Y SUS CLASES.
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
El párrafo..
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
Parcial 2 Condensado.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Unidad didáctica 9. El texto: lengua oral y lengua escrita
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
EL TEXTO. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Textos personales.
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Narración, descripción y diálogo
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
EL TEXTO Y SUS CLASES El texto es una emisión hablada o escrita que tiene unidad y una extensión variable (un solo enunciado o un libro completo). El texto.
REDACCION DE PROTOTIPOS TEXTUALES
“Como el ladrillo a la pared”
Bikoteka irakurtzen eta idazten
*EL PÁRRAFO*.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Programa de Comunicación Oral y Escrita
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE: Los alumnos elaboran un texto ensayístico acerca de una obra literaria, aplicando en su composición los principios,
Transcripción de la presentación:

Mg. Norma Meneses Tutaya Bases lingüísticas y estrategias didácticas para la comprensión y redacción de textos narrativos. Mg. Norma Meneses Tutaya

El discurso El discurso es ante todo una práctica social. Es un proceso de interacción sociocultural entre las personas que se produce a partir de la construcción de textos verbales ya sea en forma oral o escrita.

Sujeto psico socio cultural EL DISCURSO CULTURA NATURA Yo Emisor Tú Receptor YO COMUNICANTE Sujeto psico socio cultural TÚ INTERPRETANTE Sujeto psico Socio cultural CIRCUITO EXTERNO CIRCUITO INTERNO TEXTO DISCURSO SiITUACIÓN COMUNICATIVA LENGUAJE NO VERBAL SOCIEDAD PRACTICA SOCIAL

Modos o secuencias del discurso MODO O SECUENCIA DISCURSIVA INTENCION COMUNICATIVA NARRACIÓN Contar un suceso transformador real o imaginario. DESCRIPCIÓN Hacer que el destinatario imagine “sensorialmente” el objeto de la descripción. EXPOSICIÓN Brindar un conocimiento o una información nueva, confiable y comprensible. ARGUMENTACIÓN Convencer, disuadir, seducir al destinatario para que acepte la posición del enunciador. DIÁLOGO Construir consciente y mancomunadamente un conocimiento.

Importante Un mismo texto puede presentar todos o algunos de estos modos o secuencias discursivas; pero sólo uno de ellos es predominante y determina el tipo de texto.

TEXTO 1 Sr. Director: Hoy 6 de octubre del 2004, acabo de apagar la tele cuatro minutos después de que comience en telediario de las nueve de la noche, incapaz de seguir viéndola. Una familia palestina, casi todos niños de corta edad, entran por la puerta de urgencias de un hospital llorando, ensangrentados, destrozados. La escena dura varios minutos, las cámaras se recrean en la confusión de la sala de curas, en los gritos y en los llantos, en la angustia y la impotencia de todos los que están allí. Y cuando acaba la toma, el presentador del telediario nos dice con consternación: « Uno nunca se acostumbra a ver esas escenas.. ». Pues no Señor, no, porque uno no debe acostumbrarse nunca; porque lo normal en los seres humanos es que esas escenas nos hielen la sangre, nos partan el alma, nos hagan llorar y lo esperable es que fuésemos capaces de exigir de un modo más contundente a nuestros gobiernos que le paren de una vez los pies al carnicero de Ariel Sharon. Y en el mientras tanto, por favor, no se acostumbren nunca a ver esas escenas y, por favor, no las pongan en la televisión para que las veamos y menos a las nueve de la noche. Rosario Pelaez López (Bruselas) El País, 02-11-2004

Rosario Pelaez López (Bruselas) TEXTO 1 (aplicación) Sr. Director: Hoy 6 de octubre del 2004, acabo de apagar la tele cuatro minutos después de que comience en telediario de las nueve de la noche, incapaz de seguir viéndola. Una familia palestina, casi todos niños de corta edad, entran por la puerta de urgencias de un hospital llorando, ensangrentados, destrozados. La escena dura varios minutos, las cámaras se recrean en la confusión de la sala de curas, en los gritos y en los llantos, en la angustia y la impotencia de todos los que están allí. Y cuando acaba la toma, el presentador del telediario nos dice con consternación: « Uno nunca se acostumbra a ver esas escenas.. ». Pues no, Señor, no, porque uno no debe acostumbrarse nunca; porque lo normal en los seres humanos es que esas escenas nos hielen la sangre, nos partan el alma, nos hagan llorar y lo esperable es que fuésemos capaces de exigir de un modo más contundente a nuestros gobiernos que le paren de una vez los pies al carnicero de Ariel Sharon. Y en el mientras tanto, por favor, no se acostumbren nunca a ver esas escenas y, por favor, no las pongan en la televisión para que las veamos y menos a las nueve de la noche. Rosario Pelaez López (Bruselas) El País, 02-11-2004

EL TEXTO El texto es la unidad total de comunicación: 1. Corresponde a una situación comunicativa. 2. Es una unidad lingüistica oral o escrita donde el hablante manifiesta una intención. 3. Posee propiedades definidas. 4. Posee una estructura. 4. Es el objeto de estudio de la Lingüística del Texto.

Propiedades del texto Propiedades externas: Paratextualidad. Todo texto aparece rodeado de otros textos y mensajes verbales y no verbales que no son elementos del contenido del texto; pero ayudan a contextualizarlo dentro de una situación comunicativa y nos dan indicios de su contenido. Propiedades internas: El contenido del texto presenta componentes a) discursivos b) lingüísticos.

PROPIEDADES INTERNAS DEL TEXTO PROPIEDADES TEXTUALES DISCURSIVAS: Intencionalidad Aceptabilidad Situacionalidad Intertextualidad Informatividad PROPIEDADES TEXTUALES LINGÜÍSTICAS: Adecuación Coherencia Cohesión

PROPIEDADES TEXTUALES LINGÜÍSTICAS PROPIEDADES DEL TEXTO PROPIEDADES TEXTUALES LINGÜÍSTICAS La adecuación: Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación. La coherencia: Hace que el texto se interprete como una unidad de información de significado global. La cohesión: Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.

Estructura del Texto (Van Dijk) Macroestructura -> sentido global del texto producto de la coherencia textual. Superestructura -> organización integral de la forma de un texto. Microestructura -> organización lineal del texto que se produce por la cohesión textual.

Macroestructura Textual Es el sentido global del texto. Tiene que haber coherencia entre: Tópico Tema central Idea principal del tema central Ideas secundarias que desarrollan la idea principal.

MACROESTRUCTURA TEXTUAL TEMA CENTRAL IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDARIAS TÓPICO

Regla de no contradicción: REGLAS DE COHERENCIA Regla de Repetición: Los enunciados deben ser encadenados. Regla de Progresión: Debe haber un aporte constante de información. Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecir los contenidos. Regla de Relación: Los hechos deben tener relación en el mundo real o imaginario.

LA COHESIÓN Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan. Se basa en tres tipos de relación: 1) por referencia de un elemento a otro, 2) por conexión lógica y 3) por repetición

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN 1) Por referencia: Procedimientos Gramaticales: La deixis: pronombres o adverbios que sitúan la acción. Ellos irán a Ica. La anáfora: relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo. José García vino hoy. Este alumno es muy irregular La catáfora: relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece después en el texto. Los siguientes alumnos se irán temprano: Luis y Miguel. Elipsis: Supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto. Luis estudia inglés y Ø computación. Procedimientos de sustitución Léxica: Sustitución de una palabra por su sinónimo, hipónimos o antónimos, hiperónimos. Sustitución de un nombre propio y su común a través de una perífrasis, metáfora o metonimia. Uso de conectores lógicos: conjunciones, preposiciones y otros . 2) Por conexión lógica: 3) Por repetición:

TIPOS DE TEXTOS POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO   Textos expositivos o informativos: aportan conocimiento o información establecida. Debe ser veraz, completo y comprensible. Principales tipos de textos: libros, artículos, reseñas e informes. Textos prescriptivos o instruccionales: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos). Textos argumentativos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos, informe de investigación, tesis). Textos narrativos: Dan a conocer un suceso real o ficticio. Da como resultado textos de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos) y textos reales (historia, crónica, anécdota, etc). Textos descriptivos: Es una representación verbal de un objeto, animal, persona, acción o emoción de la realidad o de la ficción. Los principales textos descriptivos son la cronografía, la topografía, a enumeración o caracterización, la prosopografía, la etopeya, el retrato y la caricatura. Textos dialogales: Tienen como función la construcción interactiva o colectiva del conocimiento. Todos los participantes se someten a las reglas de participación en un diálogo informal o formal. Son textos de este tipo las entrevistas periodísticas, la conversación, y otros.

Estructura gráfica del texto Título Capítulo o Unidad Acápite, Apartado o Subtítulo Párrafo: Los únicos que reciben numeración son los tres primeros. a) de introducción, b)de enlace, c)de desarrollo y d)de conclusión

SUPERSTRUCTURA DE UN TEXTO Los cinco grandes tipos de textos: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo y dialogal presentan formas de organización del contenido bien definidas. Estas formas se manifiestan a través de claves textuales.

Superestructura del texto narrativo Temporalidad o Escenario: sucesión de acontecimientos en un tiempo y lugar. 2. Unidad temática o Protagonista: los hechos se organizan a partir de un Sujeto-Actor. 3. Transformación: existe dos estados de cosas: el antes y el después. El suceso transformador permite pasar de un estado al otro. 4. Unidad de acción: hay un proceso totalizador que une el antes y el después. Hay un inicio y luego un final al que se llega después de la transformación. 5. Causalidad: hay relaciones causales (causa-efecto) entre los acontecimientos que crean el efecto de la “intriga”. L En Adán y Eva hay un tiempo mítico definido: “en el sexto día de la creación”. Los sujetos-actores son Adán y Eva. Son seres míticos de carácter animado, individual y activo. El suceso transformador ocurre cuando Adán y Eva comen del fruto prohibido y se hacen merecedores automáticamente del castigo divino. Antes todo era maravilloso, los dos estaban en el Paraíso y son parte de él. Pero Adán y Eva comen del fruto prohibido y Dios los castiga. Después todo es una absoluta tristeza y penuria. La debilidad y la ingenuidad de Adán y Eva causan que sean fáciles presas del engaño de la infernal serpiente que los incita a cometer el pecado original.

CLAVES TEXTUALES DEL TEXTO NARRATIVO Personajes: protagonista y secundario Tiempo Espacio Desarrollo de los hechos o antecedentes Nudo Desenlace o hechos posteriores Causalidad Narrador

TEXTO Manuel tenía una cantidad infinita de anécdotas acerca de su abuela loca que tenía una choza y un terrenito a medio kilómetro del Puente de Oro. _ Era loca, pero muy emprendedora _ sonrió_; estaba orgullosa de su gran puente colgado sobre el Lempa. Mi puentecito le decía. _ ¿Qué tenía de loca? _ pregunto Luisa. _ Bueno, desde que prendió la guerra, el ejército puso retenes a cada extremo del puente para protegerlo. A mi abuela se le ocurrió que iba a hacer fortuna sirviéndole de cocinera a la tropa. Cada mañana se levantaba a las cuatro, para cocinar frijoles, echar tortillas y hacer una olla de arroz. Ponía todo en su carretilla y se iba a servirles el desayuno a los soldados del lado más cercano. Después cruzaba el puente, casi dos kilómetro, ¿se imagina?, para darles el desayuno a los del otro lado. Desde allí se iba a su casa a prepararles el almuerzo y otra vez a empujar la carretilla.   .Tema central: ……………………….….. .Idea Principal: …………………………..

Comprensión de un texto narrativo: Lista de cotejo de claves textuales de la narración Personaje protagonista La abuela loca Personajes secundarios Los soldados de ambos ejércitos Tiempo Indeterminado, durante la guerra Lugar En el Puente de Oro sobre el río Lempa Antecedentes La abuela vivía a medio kilómetro del puente. El puente medía dos kilómetros de largo. Se prendió la guerra. El ejército puso retenes en los dos extremos del puente. Nudo Cada mañana se levantaba a cocinar el desayuno y luego el almuerzo y salía a vendérselo a los dos grupos de retenes Desenlace No se menciona. Se infiere que sí hizo un buen dinero Causalidad La abuela era loca pero muy emprendedora Se le ocurrió hacer fortuna con la situación de la guerra. Narrador Indirecto, emplea la voz de Manuel con ayuda de Luisa. Omnisciente.

REDACCIÓN DE UN TEXTO NARRATIVO

REDACCIÓN DE UN TEXTO NARRATIVO Proceso de producción de textos: -Ideación-> macroestructura Planificación -Documentación -Organización->superestructura =>esquema de redacción Textualización Revisión: de la macroestructura, la superestructura, la cohesión, la adecuación gramatical, la normativa, la estandarización y detección de los usos de la oralidad. Determinación del título Ordenamiento y distribución de las ideas del esquema de redacción en párrafos

Estrategias de planificación Establezca un tema central: La mascota de mi casa Haga que cada par de alumnos se cuenten su experiencia. Pida que cada uno establezca la idea principal: la gata Mica se quedó en casa porque demostró a mi mamá ser una buena cazadora. Emplee la lista de cotejo de claves textuales de la narración como una guía para escriban su esquema de redacción.

Redacción: Esquema de un Texto Narrativo Protagonista La gata Mica : techera, cariñosa, muy grande, gordísima, Personajes secundarios La Sra. Inés, dueña de casa, las ratas, sus dos hijas y su esposo. Tiempo Indeterminado, durante una noche de un verano caluroso Lugar En Lima, en una casa de dos pisos. Antecedentes Inés no gustaba de los gatos. La gata se apareció en la azotea y se dejó ver ,acariciar y alimentar por su esposo e hijas. Inés botaba siempre a la gata. Vino una invasión de ratas techeras que venían de techo en techo. No lograba deshacerse de ellas. Nudo Una rata techera se escabulló a su dormitorio. La gata corrió y la atrapó. La dejó muerta a los pies de Inés. Desenlace Las hijas pidieron que se quede la gata. Las ratas huyeron. La gata engordó con la comida especial y los pájaros que atrapaba. Causalidad La gata era una buena cazadora. Su presencia ahuyentó a las ratas Narrador Directo, omnisciente.

Estrategias de Textualización Haga que sus alumnos lean su esquema. Pídales que ordenen las ideas por grupos formando conjuntos de oraciones para formar párrafos Dígales que se imaginen a su lector. Pídales que redacten su primer borrador.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PÁRRAFOS Párrafo de introducción Mica es una gata techera, cariñosa, muy grande, gordísima. Vive en una casa de dos pisos en Lima. Vive con la Sra. Inés, dueña de casa, sus dos hijas y su esposo. Párrafo de desarrollo Inés no gustaba de los gatos. La gata se apareció en la azotea y se dejó ver, acariciar y alimentar por su esposo e hijas. Inés botaba siempre a la gata; pero ella regresaba. Vino una invasión de ratas techeras que venían de techo en techo. Probó de todo; pero no lograba deshacerse de ellas. Durante una noche de un verano caluroso, vinieron otra vez las ratas. Una rata techera se escabulló a su dormitorio. La gata corrió y la atrapó. La dejó muerta a los pies de Inés. Párrafo de conclusión Las hijas pidieron que se quede la gata. Las ratas huyeron. La gata engordó con la comida especial y los pájaros que atrapaba.

Estrategias de Revisión (->26) Hay que establecer una lista de cotejo para la macroestructura, para la superestructura, para la cohesión, para la adecuación gramatical, para la normativa. para la estandarización, para la detección de los usos de la oralidad.

Cuadro o rejilla para la revisión de la redacción CRITERIO SÍ NO N° de errores 1. Presenta tema central e idea principal definidas. 2. Presenta las claves textuales fundamentales. 3. Hace buen uso de los elementos de cohesión. 4. Presenta uso adecuado del léxico. 5. Construye frases y oraciones adecuadas. 6. Emplea bien los signos de puntuación. 7. Emplea correctamente las reglas de tildación. 8. Tiene buena ortografía y uso adecuado de las letras mayúsculas. 10. Reemplaza las marcas dialectales por las formas del estándar. 11. Evita los usos propios de la oralidad.

¡Gracias por su atención!