AMINOÁCIDOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 046 “PAUL HARRIS”
Advertisements

PROTEÍNAS.
PROTEIOS= PRIMERO O PRINCIPAL
LOS BIOELEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
Aminoácidos Lic. Raúl Hernández M..
BIOMOLECULAS AMINOACIDOS.
Area Química Biológica
SEMANA 29 Y Péptidos.
QUÍMICA ORGÁNICA DRA YELITZA GARCÍA
Estructura, clasificación y funciones de la proteínas
TEMA 5 PROTEÍNAS.
P R O T E Í N A S.
Estado Ácido - Base   En los animales superiores los valores extremos de pH de la sangre compatibles con la vida son de 6,8 a 7,8, pero en condiciones.
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
Proteínas: Aminoácidos
BIOMOLECULAS AMINOACIDOS.
Bioquímica ESTRUCTURAL Disoluciones amortiguadoras o tampones
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
PROTEINAS.
UD. 4 AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
Reserva hormonal Defensa Enzimática Reguladora
Fuerza de ácidos y bases
LAS PROTEINAS Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
PRESENTADO POR: Miguel Ángel Bustos 903
PROTEÍNA DE GUISANTE LAMBERTS
UNIDAD 6 PROTEÍNAS.
Proteínas Biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuad.
Bioquímica Aminoácidos.
TEMA 4. CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: MARCOS.
Fundamentos químicos.
Composición química de una célula bacteriana
Proteína Las proteínas son macromoléculas formadas de aminoácidos por cadenas lineales Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las.
Biomoléculas inorgánicas
PROTEÍNAS Dra. María José Albuja C..
PROTEINAS.
Amino Acidos: Sillares de las Proteínas
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Propiedades Fisicoquímicas de los aminoácidos (primera parte)
PROTEÍNAS Proteína proviene del griego proteios, que significa primordial. Se estreno este término en 1838 por Gerardus Mulder (alemán). Pertenecen también.
Unidad VIII: Química de Aminoácidos, péptidos y proteínas.
PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA
AMINO ÁCIDOS Y PROTEÍNAS
Proteínas.
LAS PROTEÍNAS.
PROTEÍNAS.
AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS Capítulo 19
PROTEÍNAS.
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
LOS AMINOACIDOS En la salud.
LOS AMINOACIDOS Y LAS PROTEINAS COMO ELECTROLITOS
Cap.3 Moléculas Biológicas
LAS PROTEÍNAS.
AMINOACIDOS Y PéPTIDOS Semana
PROTEÍNAS.
Aminoácidos Es cualquier molecular orgánica que posee por lo menos un grupo carboxilo (un acido orgánico) y un grupo amino (una base orgánica). Forman.
Otra variedad de biomoléculas
Aminoácidos y Péptidos
Cuestionario Que son los aminoácidos y como están formados
Aminoácidos José De Jesús Orozco Franco
AMINOACIDOS Y PéPTIDOS Semana
AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS Capítulo 16
AMINOÁCIDOS Y PEPTIDOS
 Beltrán rodríguez Sandra L.  Aldama Garabis Jessica.  Ponee Pérez Sandra María  Ferra Aguirre Polette Arely.  Cárdenas Pérez Patricia. INTEGRANTES.
Proteínas.
PROTEÍNAS. O Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno.
AMINOÁCIDOS Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; tienen carácter ácido como propiedad básica y actividad óptica; químicamente son ácidos.
Agua Amortiguadores Aminoácidos. Composición química de E. coli. Page 5.
Estructura y función de proteínas
AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS QUÍMICA 2017
AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS QUÍMICA 2016
Transcripción de la presentación:

AMINOÁCIDOS

AMINOÁCIDOS Definición, estructura y propiedades de los aminoácidos Aminoácidos esenciales. Enlace peptídico. Péptidos de importancia biomédica Clasificación y estructura de las proteínas. Función biológica y solubilidad Propiedades: tamaño y carga Niveles de estructuración de las proteínas

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS α-AMINOÁCIDO                                                  ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS α-AMINOÁCIDO GRUPO CARBOXILO ATOMO DE HIDROGENO GRUPO AMINO CADENA LATERAL

Propiedades Son anfóteros (tiene grupo amino y otro carboxílico) La mayoría presenta un punto de fusión cercano a 300 ºC Los derivados no iónicos a 100ºC Son compuestos iónicos, por lo tanto son más solubles en solventes polares. Muy solubles en agua Mayoría insolubles en solventes orgánicos.

formula

AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS En la célula existen 150 derivados de los α-aminoácidos que no forma parte de las proteínas. Pero que desempeñan otras funciones específicas como , neurotrasmisores, intermediarios metabólicos, etc. Homoserina Homoscisteína

Aminoácidos esenciales y no esenciales

Aminoácidos esenciales   Son aquellos que no fabrica el cuerpo o lo hace en cantidades muy limitadas y que, por lo tanto, deben ingerirse a través de los alimentos o de los suplementos

Enlaces peptídicos Los α–aminoácidos polimerizan por la eliminación de una molécula de agua El enlace CO-NH se conoce como e. peptídico A los polímeros compuestos de 3-10 aminoácidos se les llama péptidos Las proteínas presentan una cadena polipeptídica o más. Los polipéptidos son cadenas lineales (modelo cabeza-cola) numero cadenas polipeptídicas posibles= 2 n residuos

Histidina (Es extremadamente importante en el crecimiento y reparación de tejidos, en la formación de glóbulos blancos y rojos. También tiene propiedades antiinflamatorias). Triptófano (Ayuda a controlar el normal ciclo de sueño, tiene propiedades antidepresivas, incrementa los niveles de somatotropina permitiendo ganar masa muscular magra e incremento de la resistencia). Treonina (Es un componente importante del colágeno, esmalte dental y tejidos. También le han encontrado propiedades antidepresivas. Es un agente lipotrópico, evita la acumulación de grasas en el hígado). Leucina (Interviene con la formación y reparación del tejido muscular).

Isoleucina (Las mismas propiedades que la Valina, pero también regula el azúcar en la sangre e interviene en la formación de hemoglobina). Lisina (Es necesaria para un buen crecimiento, desarrollo de los huesos, absorción del calcio, formación de colágeno, encimas, anticuerpos, ayuda en la obtención de energía de las grasas y en la síntesis de las proteínas). Valina (Forma parte integral del tejido muscular, puede ser usado para conseguir energía por los músculos en ejercitación, posibilita un balance de nitrógeno positivo e interviene en el metabolismo muscular y en la reparación de tejidos).  

Aminoácidos no esenciales   Los aminoácidos no esenciales los sintetiza (fabrica) el propio cuerpo a partir de otros aminoácidos existentes. Alanina (Interviene en numerosos procesos bioquímicos del organismo que ocurren durante el ejercicio, ayudando a mantener el nivel de glucosa). Acido aspártico (Ayuda a reducir el nivel de amoníaco en sangre después del ejercicio). Glicina (Es utilizada por el hígado para eliminar fenoles (tóxicos) y para formar sales biliares. Es necesario para el correcto funcionamiento de neurotransmisores y del sistema nervioso central. Incrementa el nivel de creatina en los músculos y también de las somatotrofinas; de esta manera es posible beneficiarse con un incremento en la fuerza y masa muscular). Serina (Es fundamental en la formación de algunos neurotransmisores, en la metabolización de las grasas y para mantener un buen nivel del sistema inmunológico). Asparragina (Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central). Acido glutámico (Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema inmunológico

Arginina (Estimula la liberación de hormonas del crecimiento Arginina (Estimula la liberación de hormonas del crecimiento. Reduce la grasa corporal, mejor recuperación y cicatrización de heridas y un mayor incremento de la masa muscular). Cistina (Es importante en la formación de cabello y piel y también es un agente desintoxicante del amoníaco). Tirosina (Interviene en distintos procesos de regulación del apetito, sueño, reducción del stress. También es un buen antidepresivo y reductor de grasa corporal). Cisteina (Está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres. También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido de azufre). Glutamina (Se detalla más abajo). Prolina (Es de fundamental importancia para un saludable estado de los tejidos de colágeno, piel, tendones y cartílagos).

EJEMPLO DE ENLACE PEPTIDICO

AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS Hornitina HORMONADECRECIMIENTO

AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS DOPAMINA: ADICCIONES Y FELICIDAD Funciones: En el SNC: regula la conducta motora, la emotividad y la afectividad y la comunicación neuroendócrina. es un modulador de la función cardíaca y renal, del tono vascular y de la motilidad gastrointestinal. Derivado de la tirosina

AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS Principal inhibitorio de señales al SNC. Deriva del ácido glutámico y actúa como un relajante natural. Analgésicos como la gabampentina son utilizados para el tratamiento de la ansiedad, la epilepsia y ciertas neuropatías tienen estructura similar.

ESTAN PRESENTES EN LOS HONGOS Y SON TOXICOS PARA OTRAS FORMAS DE VIDA

CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS LA CADENA LATERAL DETERMINA LAS PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS. Apolares Cadenas R alifaticas y aromáticas 2. Polares no cargadas 3. Polares con carga positiva, Básicos 4. Polares con carga negativa, ácidos

ALIMENTOS RICOS EN TODOS LOS AMINOÁCIDOS

También podemos combinar

LOS AMINOÁCIDOS SON ANFÓTEROS Forma no ionizada pKa de COOH  2 pKa de NH2  10

Dependiendo del pH en que se encuentren los aminoácidos, tendrán o no carga positiva o negativa. La carga neta que tenga un péptido o proteína dependerá del número de cargas positivas y negativas que sus aminoácidos ionizables presenten a un pH determinado. La existencia de cargas en los aminoácidos de una proteína influye en su capacidad tamponante (amortiguadora de pH) y en el comportamiento de la proteína en su entorno fisiológico.

pH isoeléctrico pI = pK1 + pK2 2 Punto isoeléctrico: es el valor de pH al cuál el aminoácido existe como un zwitterión, a este pH la carga neta del aminoácido es cero. La carga neta: es la suma de todas las cargas positivas y negativas que están en la molécula. El punto isoeléctrico lo calculamos así: pI = pK1 + pK2 2

REACCIONES QUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS Identificación y análisis de los aa en los hidrolizados de proteínas. Identificación de los restos de aa que se precisan para su función biológica. Síntesis de los polipeptidos.

REACCIÓN CON LA NINHIDRINA El color obtenido con la ninhidrina , es la base de la prueba colorimétrica que permite la identificación y cuantificación de aminoácidos

NOMENCLATURA Acil -aminoácidos 1 2 3 4 5 7 6 8 Arginil-alanil-glicil-arginil-metionil-alanil-glutamil-lisina N-terninal C-terminal Arg-ala-gli-arg-met-ala-glu-lis R-A-G-A-M-A-E-K LA MAYORIA DE LOS AMINOÁCIDOS TIENEN NOMBRES COMUNES

PEPTIDOS FUNCION BIOLÓGICA www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ

GLUTATIÓN (GSH) El GSH nos ayuda a combatir es estrés oxidativo. La mayor cantidad de GSH se encuentra en el hígado (5mg) y en segundo lugar en el pulmón. gamma - glutamil – cisteinil – glicina ( γ-Glu-Cis-Gli )

150 a 200 veces más dulce que el azúcar ASPARTAME 150 a 200 veces más dulce que el azúcar

HORMONAS PEPTÍDICAS NOMBRE N° RESIDUOS AA FUNCIÓN BIOLÓGICA ANGIOTENSINA II 8 HIPERTENSORA VASOPRESINA 9 REGULACIÓN BALANCE HÍDRICO OXITOCINA ESTIMULA CONTRACCIÓN UTERINA GASTRINA I 17 ESTIMULA SECRECIÓN DE HCl EN EL ESTOMAGÓ SECRETINA 27 ESTIMULA SECRECIÓN DE JUGO PANCREÁTICO GLUCAGÓN 29 HIPERGLUCEMIANTE CALCITONINA 32 DISMINUYE EL NIVEL DE Ca EN LA SANGRE COLECISTOQUININA 33 ESTIMULA SECRECIÓN DE VESICULA BILIAR PANCREOZININA ESTIMULA SECRECIÓN DE ENZIMAS PANCREÁTICAS

HORMONAS PEPTÍDICAS OXITOCINA

Oxitocina: llamada “la molécula del amor” Los niveles de oxitocina en el torrente sanguíneo se disparan en el momento del parto, durante la lactancia y/o en el orgasmo.

VASOPRESINA O ADH Tiene poderosos efectos antidiuréticos al estimular la reabsorción de agua por el riñón. También provoca la contracción del músculo liso incrementando la tensión arterial.

FACTORES DE CRECIMIENTO ESTIMULAN A LAS CELULAS PARA QUE AUMENTEN SU VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y DIVISIÓN RENAL HEPÁTICO

OTROS PÉPTIDOS SON DEFENSAS NATURALES CECROPINA MAGAININAS DEFENSINAS

estereoisomeria La isomería es una propiedad de ciertos compuestos químicos que con igual fórmula química, es decir, iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, presentan estructuras moleculares distintas y, por ello, diferentes propiedades. Dichos compuestos reciben la denominación de isómeros. Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente fórmula estructural y, por tanto, diferentes propiedades

Por ejemplo, el alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico son isómeros cuya fórmula molecular es C2H6O.En general a las moléculas que se diferencian por la disposición espacial de sus átomos, se les denomina estereoisómeros.

Estereoisomeria Optica   Los isómeros ópticos se diferencian en que desvían el plano de la luz polarizada. Uno hacia la derecha (isómero dextrógiro) y otro a la izquierda (isómero levógiro). Forma racénica: Es la mezcla equimolecular de los isómeros dextro y levo. Esta fórmula es ópticamente inactiva (no desvía el plano de la luz polarizada).  

Poder rotatorio específico: Es la desviación que sufre el plano de polarización al atravesar la luz polarizada una disolución que contenga 1 gramo de sustancia por cm³ en un recipiente de 1 dm de longitud. Es el mismo para ambos isómeros

Esta propiedad se mide en un aparato llamado polarímetro Esta propiedad se mide en un aparato llamado polarímetro. Si uno de los isómeros hace girar la luz hacia la derecha, se denomina dextrorrotatorio; el otro isómero lo haráhacia la izquierda y se denomina levorrotatorio.

En una mezcla de concentraciones iguales de cada isómero, el ángulo de giro en uno y otro sentido también es igual, luego el efecto se neutraliza y no se presenta desviación del plano de la luz. A esta mezcla equimolecular se la llama racémica; la tarea de separar los isómeros ópticos de una mezcla racémica se llama resolución.  

Propiedades ácido-base de los aminoácidos Los aminoácidos son compuestos nitrogenados que se caracterizan por presentar un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos al mismo carbono. Estos dos grupos se pueden ionizar en medio acuoso, siendo los responsables del anfoterismo de los aminoácidos, es decir, pueden actuar como ácidos o como bases, en función del pH del medio (los compuestos que son capaces de aceptar COOH NH CH 3 R

o ceder protones se denominan anfóteros o anfolitos): el grupo -carboxilo se comporta como un ácido débil y el grupo amino, como una base débil. Por ello, la carga de los aminoácidos varía en función del pH. Además, cinco de los aminoácidos proteinógenos presentan otro grupo ionizable en su cadena lateral: Lys, Arg, His (aminoácidos con carga positiva o básicos), Asp y Glu (Aminoácidos con carga negativa o ácidos).

Tal y como se ha descrito previamente, la relación cuantitativa entre la concentración de un ácido débil (HA) y su base conjugada (A-) viene definida por la ecuación de Henderson-Hasselbalch. H2O Log [H O](Log K [AH]) Porlotanto: 10 3 10 a[A]

Propiedades acido-básicas de los aminoácidos Sustancia anfótera capaz de actuar como ácido y como base, según pH Zwitterion: Forma dipolar eléctricamente neutra (sin desplazamiento en un campo eléctrico); posibilidad de cristalización

En el caso de los aminoácidos neutros, se establecen dos equilibrios en solución acuosa entre tres formas iónicas distintas. Dichos equilibrios vienen determinados por las constantes de equilibrio del grupo carboxilo (KC) y del grupo amino (KN): ++ K   K [A][H3O] [HO]K [AH]

ejemplo

curvas de titulación de los aminoácidos Tal y como se ha descrito previamente, la representación gráfica de la variación del pH de una solución por la adición de equivalentes de ácido o de base se denomina curva de titulación. En el caso de los aminoácidos, las curvas de titulación proporcionan la siguiente información (o bien se puede deducir a partir de las mismas): - Medida del pK de los grupos ionizables: se localizan en el punto medio de la zona tampón. - Regiones de capacidad tampón: mesetas donde se localizan los pKs; dichas regiones se encuentran en el intervalo pK ± 1 unidad de pH. - pI: se localiza en el intervalo de viraje. - Formas ionizables del aminoácido en cada rango de pH. - Carga eléctrica del aminoácido en cada rango del pH - Solubilidad relativa del aminoácido en cada rango de pH.

Curva de Titulación de la Alamina (aamonoamínicomonocarboxílico) A- +A pKa2= 9.69 Carga +1
 pKa1= 2.34 +A=+A- (Ambos grupos protonados: +A) (Carga cero +A-) (Ambos grupos desprotonados: A-)

Curva de titulación

SEPARACION DE LOS AMINOACIDOS

ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS EN PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS Existen distintos niveles en la estructura peptídica, uno de ellos es la estructura primaria, que consiste en la secuencia ordenada de aminoácidos que forman la cadena completa y que resulta, en gran medida, determinante del resto de los niveles estructurales del péptido o la proteína. - La determinación de ésta, por tanto, ha resultado un enorme avance para la bioquímica (F. Sanger, premio Nobel de Química 1958). La estrategia básica consiste en : Determinar qué aminoácidos están presentes y en qué relación molar. Romper el péptido en pequeños fragmentos, separarlos y determinar su composición en aminoácidos. Identificar los aminoácidos de N y C terminales del péptido original y de cada fragmento. Organizar la información de manera que los fragmentos puedan unirse para revelar la secuencia completa.

Hidrólisis parcial del péptido . Hidrólisis parcial del péptido. La hidrólisis enzimática (petidasas, proteasas o enzimas proteolíticas) es una hidrólisis selectiva que permite convertir el péptido en fragmentos más pequeños. - Por ejemplo, un grupo de enzimas pancreáticas, conocidas como carbopeptidasas, catalizan sólo la hidrólisis del enlace peptídico del aminoácido C-terminal. La tripsina, enzima digestivo del intestino, cataliza sólo la hidrólisis de los enlaces peptídicos que involucran al grupo carboxilo de la lisina o arginina. Así, otras muchas enzimas digestivas se usan en al hidrólisis selectiva de péptidos.

Análisis de los residuos terminales . Análisis de los residuos terminales. Una secuencia de aminoácidos es ambigua a no ser que se conozca el sentido en que debe leerse. Es necesario conocer cuál es el extremo N y C- terminal. Como vimos antes, la hidrólisis catalizada por carbopetidasas rompe el aminoácido C-terminal, lo que permite identificarlo. Para identificar el aminoácido N-terminal se suele aprovechar que el grupo amino puede actuar como nucleófilo (frente a la menor nucleofilia de los N que forman parte de los enlaces amida).

3. Análisis de los residuos terminales. Una secuencia de aminoácidos es ambigua a no ser que se conozca el sentido en que debe leerse. Es necesario conocer cuál es el extremo N y C- terminal. Como vimos antes, la hidrólisis catalizada por carbopetidasas rompe el aminoácido C-terminal, lo que permite identificarlo. Para identificar el aminoácido N-terminal se suele aprovechar que el grupo amino puede actuar como nucleófilo (frente a la menor nucleofilia de los N que forman parte de los enlaces amida).

ACTIVIDADES Elabore un mapa mental de los aminoácidos Mencione que efectos tiene en al organismo Elabore un resumen de la estereoisomeria y propiedades opticas