“LECTURA EN VOZ ALTA EN EL JARDÍN RAYHUE MONTESSORI”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la DIDACTICA
Advertisements

Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
EL LUGAR DE LA LECTOESCRITURA Y DE LA BIBLIOTECA EN ALGUNAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Jaume Carbonell Sebarroja Santiago de Compostela
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CON EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA
Bases Curriculares Lengua y Literatura
SISTEMA EDUCATIVO LESMES
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
INSTITUCION EDUCATIVA LEONES SEDE J FLORIÁN SANTANDER .
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
1. Datos de identificación
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Lectura compartida Objetivos:
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL 2008 PARA DOCENTES EN SERVICIO DIRECCION REGIONALDE EDUCACION LIMA - PROVINCIAS GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “AÑO DE LAS CUMBRES.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Temas a considerar en la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollo del lenguaje oral. Objetivos: Enriquecer el lenguaje oral. Desarrollar e incrementar.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
ESCUELA_NAHUELBUTA_ANGOL
Universidad Tecnológica Oteima Posgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Profesor Santiago Quintero J. David, 2008.
Proyecto Investigación-Acción
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Presentado para optar el título de Licenciada.
Programa nacional de Lectura
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Curso: Seminario de Investigación Profesora: Angélica Bello
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
Proyecto de Aula Michelle Moreau Ximena Moreno Valeria Tapia.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Secretaría de Estado de Educación
Diplomado: Pequeños Lectores Grandes Escritores
Estrategia de Intervención Univelación-R. CONTENIDOS Lecciones aprendidas, limitaciones y desafíos M. Comunicación Académica Eficaz Taller: M. Razonamiento.
 Aplicar diferentes metodologías y recursos pedagógicos con las nuevas Tecnologías para resolver problemas de las áreas de ciencias sociales, matemáticas.
Aprendizaje basado en proyectos
SEXTA SESIÓN.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
S heltered I nstruction O bservation P rotocol S heltered I nstruction O bservation P rotocol (Protocolo de Observación e Instrucción Asistida) Modelo.
Ambiente Social Jardín de Niños NIÑOS EDUCADORA Ambiente Familiar CONTEXTUALIZACIÓN.
Patricia Ortiz Obreque
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) El uso de la lectura.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

“LECTURA EN VOZ ALTA EN EL JARDÍN RAYHUE MONTESSORI” 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PROFESORA ANGÉLICA BELLO AYUDANTE VALENTINA ZAPATA “LECTURA EN VOZ ALTA EN EL JARDÍN RAYHUE MONTESSORI” Daniela Freire – Aurora Mena 3 de Diciembre 2012

1-12-12 “LEERLES A LOS NIÑOS/AS EN VOZ ALTA PROMUEVE EN ELLOS EL PLACER POR LA LECTURA Y DESARROLLA LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR, ADEMÁS DE AMPLIAR SU VOCAVULARIO Y OTROS CONOCIMIENTOS” (Fisher, 2000)

Contexto Establecimiento: Jardín Infantil “Montessori Rayhue” 3 Contexto Establecimiento: Jardín Infantil “Montessori Rayhue” Modalidad curricular: Montessori Dependencia: Particual Pagado Ubicación: Comuna Lo Barnechea Niveles: 2 salones correspondientes a niños entre 0 a 3 años y 2 salones correspondientes a niños entre 3 a 6 años.

Fases de la investigación 4 Fases de la investigación 1. Diagnóstico y problematización 2. Plan de acción 3. Evaluación El enfoque metodológico “investigación-acción” corresponde a la identificación y análisis de un problema, para luego encontrar la o las soluciones mas adecuadas. Es esencial para que este enfoque metodológico sea efectivo, que se haga inmerso en un proceso riguroso, crítico y sistemático (Martínez, 2000).

6 Problemática La lectura en voz alta es fundamental para el desarrollo del lenguaje en niños y niña. Adams (1990 en Villalón, 2011) sostiene: “Las habilidades de atender y pensar utilizadas durante la lectura en voz alta, ayudan a los estudiantes a desarrollar destrezas de comprensión lectora”, Sin embargo, en el Jardín Infantil Montessori Rayhue, los periodos de lectura en voz alta no se realizan con planificación previa, es decir, sin intencionalidad pedagógica clara. En consecuencia ¿Cómo contribuir al desarrollo de estrategias de lectura en voz alta en los distintos salones con previa planificación e intencionalidad pedagogica?

1-12-12 Plan de acción Objetivo: Desarrollar estrategias de lectura en voz alta con previa planificación e intencionalidad pedagógica   Propósitos: Se espera que el centro integre a sus prácticas la lectura en voz alta de acuerdo a la metodología AILEM, previamente enseñada por las estudiantes en práctica. Se espera que el centro disponga cuentos infantiles para la exploración y conocimiento de estos por parte de los niños y niñas. Se espera capacitación y formación del equipo para continuidad del proyecto.   Sobre eso, Suzuki, Solís y Baeza (2011) explican claramente los pasos a seguir por el educador para una lectura en voz alta eficiente y que fomente el placer de leer en los niños y niñas, además de ser un modelador para el aprendizaje de los ritmos, la fluidez, los tonos, las nuevas palabras, entre otros.

LECTURA EN VOZ ALTA CADA SEMANA TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA EQUIPO DEL CENTRO RECAUDACIÓN DE LIBROS Y MATERIAL ESCRITO PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS TALLERES PARA PADRES

ESTRATEGIA N°1: REALIZACIÓN DE LECTURAS EN VOZ ALTA   ESTRATEGIA NÚMERO 1: LECTURA EN VOZ ALTA ESTRATEGIA NÚMERO 2: TALLER PARA LAS GUÍAS 9 Sistema de evaluación ESTRATEGIA N°1: REALIZACIÓN DE LECTURAS EN VOZ ALTA Realización de primera lectura en voz alta Primera retroalimentación entre estudiantes en práctica Taller de lectura en voz alta dictado por AILEM Realización de lecturas en voz alta 1 a 2 veces semanales Retroalimentación entre estudiantes en práctica Realización de lecturas en voz alta Retroalimentación de guías colaboradoras. ESTRATEGIA N° 2: TALLER DE CAPACITACÍÓN GUÍAS COLABORADORAS. Análisis documento trabajo de línea Conversación equipo del centro Díptico informativo Grabación retroalimentación

Conclusiones Investigación – acción (Martínez, 2000) 1010 Conclusiones Investigación – acción (Martínez, 2000) Disposición del centro como favorecedor del proyecto Aprendizajes obtenidos (Galvan Mora, 2003) Desafíos

1-12-12 Bibliografía Allende y Condemarín (2002) De la lectura emergente a la lectura inicial. La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Editorial Andrés Bello.   Diaz y Alvarez (2006)Una mirada desde el análisis del discurso infantil a las competencias lingüísticas involucradas en los procesos de lectura y escritura en el primer ciclo de Enseñanza Básica. Revista Pensamiento Educativo. Vol. 32: 177 -189.  Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Galván Mora  (2003) La educadora reflexiva: rasgos y retos.  Editorial En contexto. Dahlberg, Moss y Pence (2005) La documentación pedagógica: una práctica para la reflexión y la democracia. En: Más allá de la calidad en educación infantil. Editorial GRAO, España. Kaufman, Ana María (1990) Alfabetización temprana… ¿y después? Acerca de la continuidad de la enseñanza de la lectura y la escritura. Editorial Santillana, Buenos Aires Martínez, Miguel (2000) La investigación acción en el aula. Agenda Académica, Universidad Simón Bolívar. McLane y Mcnamee (1999) Cap. I ¿Qué es la alfabetización? Cap. II Puentes de alfabetización en Alfabetización temprana. Ediciones Morata, Madrid: 12-33 Solís, M; Suzuki, E; Baeza, P (2011) Niños lectores y productores de textos: un desafío para los educadores. Ediciones Universidad Católica de Chile Villalón, Malva (2011) Alfabetización Inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones Universidad Católica de Chile