TRAUMA HEPÁTICO Y ESPLÉNICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RINCÓN DEL COLGAJO-2 TRAUMA VISCERAL.
Advertisements

ULCERA GASTRODUODENAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
TRATAMIENTO DE HDB ACTIVA MEDIANTE EMBOLIZACIÓN
XXV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
MANEJO DE HEMORRAGIA POSTOPERATORIA TRAS DUODENOPANCREATECTOMÍA
Hemoperitoneo atraumático
Resultados: Se diagnosticaron 1045 aneurismas de aorta con FAE en 15 pacientes (1.24%). El 86.6 % (13 casos) eran varones y el 13.4% fueron mujeres. La.
Caso Clínico Hospital Ángeles del Pedregal
Dr. Jesús F. Escrivá Machado
HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Anatomía, Histología y Fisiología de Hígado y Vías Biliares
Lesiones benignas de hígado
Traumatismo de abdomen Dr. Roberto J. Solórzano Sandoval
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Abdomen agudo traumático:
Caso 3: Pseudoaneurisma de Arteria esplénica distal
O OBJETIVOS BACKGROUND HALLAZGOS OCLUSIÓN PSEUDOANEURISMA
GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS EN NIÑOS
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS
Capítulo 16. Hígado.
DATOS INICIALES Masculino 45 a MC: Tos con sangre y dolor abdominal de 50 min de evolución.
Marina Bermúdez Parada
ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL TRAUMA
Traumatismo de pelvis Dra. Mirtha Araujo R..
CIRUGÍA DE “CONTROL DE DAÑO”
DR. MARCOS RAUL MUCIÑO MALDONADO CIRUJANO ORTOPEDISTA
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
Manejo multidisciplinario del trauma grave de pelvis
XXVII Curso de Cirugía General Sociedad Valenciana de Cirugía enero 2012 Nuevas estrategias en el tratamiento de las Metástasis Hepáticas del CCR.
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
HEPATOBILIAR CAUSAS DE SANGRADO -Pseudoaneurisma inflamatorio
RESULTADOS De 82 evaluaciones de TC postoperatorias de 25 pacientes que habían sido sometidos previamente CW, se evaluó de la siguiente manera: Aspecto.
Tratamento e control das lesions hepáticas
COMPLICACIONES: HEMOPERITONEO
Episiotomia y desgarro perineal
Lesiones de la Uretra Posterior
CASO 7 – PSEUDOANEURISMAS.
Manejo radiológico del pseudoquiste pancreático traumático: Drenaje Transgástrico bajo control ecográfico Laura Cabrera Romero Sergio Pitti Reyes Sección.
COLECCIONES ABDOMINALES
Jorge Farell Rivas HCSAE Pemex 2012 TRAUMA DE COLON.
Pneumatic Antishock Garment
Dr. M. Martínez Abad Servicio Cirugía General H. Dr. Peset. Valencia XXIV CURSO DE CIRUGÍA GENERAL Sociedad Valenciana de Cirugía 29 – 30 de Enero de 2009.
El bazo es el órgano sólido que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales cerrados. En las pasadas 3 décadas se ha producido un cambio.
Iatrogenic Biliary Injuries
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Trauma de Tórax Dr. Pablo Achurra T. Tutor: Dr. Patricio Salas.
Ateneo Clínico - Radiológico SANATORIO FINOCHIETTO
CASO DE 5 MINUTOS Romina Trotta. Mujer 30 años 2° día de internación en SF Ingreso derivada de otro centro por politraumatismo 72 hs previas al ingreso.
Un Enfoque Prehospitalario para el TEM Dr. Ricardo Aguilar 2006
Wilson Chavez Franklin Delgado Alejandra Chilito
TRAUMATISMO ABDOMINAL Paciente de 29 años, que sufre accidente de motocicleta a moderada velocidad. Sufre golpe en flanco izquierdo arrastrándose unos.
TRAUMATISMOS ABDOMINALES abiertos y cerrados
TRAUMATISMO ABDOMINAL Federica Cordido H. Begoña Cajal Emilio Agrela Adriana López Mujer de 38 años sin AP de interés, traída a urgencias tras politraumatismo.
Evaluación Trauma Abdominal
RESULTADOS De 17 pacientes evaluados con TC por dolor abdominal, quienes previamente habían sido intervenidos de cirugía bariátrica, se evaluó lo siguiente.
 MC: Dolor brusco en hipocondrio izquierdo.  AP: Caída en bicicleta hace 15 días. Con TC previo normal. Tto conservador.  EF: Hipotenso, sudoroso, taquicárdico,
TRAUMA ABDOMINAL Belén Tama.
Transcripción de la presentación:

TRAUMA HEPÁTICO Y ESPLÉNICO Mondragón R3

T R A U M A H E P Á T I C O

TRAUMA HEPÁTICO Órgano abdominal más fc lesionado. Lesiones curan con manejo no Qx Cx en 14% (inestables y con falla a Tx no Qx)

Mecanismo de lesión Hígado: 1º en Trauma cerrado, 2º en trauma penetrante Porción posterior del Lóbulo derecho, la más Lesionada en trauma cerrado

Historia y exploración Lesión de parrilla costal derecha Flanco derecho Dolor abdominal e irritación peritoneal Contusión o hematoma Lesión concomitante en 80% Tórax la más frecuente y bazo el abdominal más relacionado

Diagnóstico US FAST TAC

cLASIFICACIÓN 67% I-II-III

MANEJO Quirúrgico VS no Quirúrgico: Depende de: Estabilidad hemodinámica Lesiones asociadas Grado de lesión hepática Comorbilidades Institución

MANEJO Conservador Elección en px estable Arteriografía y embolización hepática Contraindicado: Inestabilidad hemodinámica Indicación de Cx abdominal Lesión por arma de fuego… (1/3 Falla c/ no Qx) 24 hrs sin signos abdominales y HB normal – alta independientemente del grado

MANEJO Conservador Tromboprofilaxis: Hb estable Menos 1gr en 24hr Embolización hepática 68-87% éxito Complicaciones: Hemorragia, necrosis hepática, pseudoaneurismas, absceso hepático, embolización de otros órganos, nefropatía por contraste

MANEJO Conservador Falla: Necesidad de manejo Qx. Menos del 3.5% 50% hemorragia Necesidad de más de 3PG – Fac. de Riesgo

Manejo conservador Seguimiento Reposo En lesión G V hasta 3 meses

MANEJO QUIRÚRGICO OBJETIVO Control de hemorragia Control de daños

Manejo quirúrgico Exposición LAPE media Con esternotomia Chevron Separadores automáticos

Manejo quirúrgico Movilización Lig Falciforme Coronario Triangular

Manejo quirúrgico Lesión superficial Compresión Hemostáticos Empaquetamiento

Manejo quirúrgico Hemostasia Evacuar hemoperitoneo/auto transfusión Compresas en 4 cuadrantes Búsqueda de otras fuentes de sangrado Esplenectomía

Manejo quirúrgico Hemostasia Compresión Pringle 30-45 min Empaquetamiento perihepático

Manejo quirúrgico Empaquetamiento perihepático Compresión en múltiples direcciones Hígado y diafragma Hígado y pared abdominal Anterolateral Hígado y ángulo hepático del colon

Manejo quirúrgico Empaquetamiento perihepático Lesión superficial: 5 a 10 minutos Desempaquetamiento: menor a 24 hrs = más resangrado

MANEjo quirúrgico Sutura hepática Pledgeted Teflon Absorbible 1 Crómico 2 Aguja punta roma Desbridamiento reseccional

MANEJO QUIRURGICO Trasplasnte hepático Avulsión hepática, lesión GV Cierre Temporal abdominal VS definitivo

MANEJO QUIRURGIcO Grado I y II (III…) No requieren drenaje Cerrado Identificación de fuga biliar (0.5 a 21%)

Complicaciones Mortalidad: III – V 10 al 42% Biloma o fuga biliar: Absceso Hepático Necrosis hepática

T r a u m a E s p l É n i c o

Trauma esplénico OBJETIVO Dx y Tx oportuno de hemorragia Preservación de tejido esplénico es secundario No salvamiento esplénico

Mecanismo de lesión Automovilístico Cerrado Iatrogénica 1% --- Colectomía de transverso Caída

Exploración física Sígno de Kehr: Irritación del nervio frénico Dolor abdominal Signos peritoneales Lesiones asociadas

IMAGEN FAST TAC LPD

Trauma esplénico CLASIFICACION Grado I - Hematoma: subcapsular, <10 % de superficie. Laceración: desgarro capsular <1 cm de profundidad en el parénquima Grado II - Hematoma: subcapsular, 10 a 50 % de superficie. Laceración: desgarro de la cápsula, de 1 a 3 cm de profundidad, pero que no impliquen un vaso trabecular. Grado III - Hematoma: subcapsular,> 50 por ciento de la superficie o en expansión, ruptura de hematoma subcapsular o del parénquima o hematoma intraparenquimatoso> 5 cm o en expansión. Laceración:> 3 cm de profundidad o en relación con un buque trabecular. Grado IV - Laceración que involucra vasos segmentarios o hiliares con desvascularización mayor (es decir,> 25 por ciento del bazo) Grado V – Hematoma: bazo destrozado. Laceración: Lesión vascular hiliar que devasculariza el bazo

manejo Hemodinámicamente inestable Manejo de acuerdo a ATLS Laparotomía exploradora

manejo Hemodinámicamente estable Grados I-III: Observación Extravazación de medio x TAC – Embolización Más del 70% de iatrogénicas – Esplenectomía..

MANEJO NO QUIRÚRGICO Adecuada selección de pacientes Disponibilidad de recursos Preparado para CX Urgente Hb seriada cada 6 hrs Ayuno Imagen solo en cambios

MANEJO NO QUIRÚRGICO Contraindicaciones: Inestabilidad hemodinámica Lesión GIII o mayor Hipertensión portal (relativa) Extravasación activa de medio III y IV … Embolización angiográfica Edad mayor de 55 años … Cápsula

MANEJO NO QUIRÚRGICO Embolización esplénica Tasa de éxito del 57 a 93% Acceso por braquial o femoral a la aorta Canulación celíaca

Seguimiento Al egreso reposo 3 meses 2 meses el 80% de px Vacunación 14 días antes o 14 días después Anual de influenza

Manejo quirúrgico En 20 a 40% de pacientes Técnicas abiertas son el estándar Laparoscópicas: pequeñas series

INDICACIONES Hemodinámicamente inestable FAST positivo LPD positivo Falta de recursos Señales de otra lesión intrabdominal Falla con tratamiento conservador

trAUMA ESPLÉNICO

PREPARACION 4 PG Profilaxis: Cefazolina, Metronidazol… Inmunización

Transoperatorio Evitar hipotermia Dispositivos de autotransfusión Incisión en línea media, evitar subcostal y Chevron Compresas en 4 cuadrantes

Transoperatorio Empaquetamiento: Diafragma-bazo, pared-bazo, ángulo esplénico-bazo Exploración de cavidad abdominal Exploración esplénica con movilización de ligamentos y colocación de compresas

TRANSOPERATORIO Sección de ligamentos laterales: Esplenofrénico y esplenorenal Ligamento gastroesplénico Ligadura de vasos cortos

Esplenectomia total vs parcial Grado de lesión Lesiones asociadas Edo del paciente Experiencia del cirujano Riesgo de sepsis Postesplenectomía Vs Hemorragia Esplenectomía es más frecuente Lesiones I a III -- Parcial

Esplenectomia total vs parcial

complicaciones Sangrado 1.6% Perforación gástrica Trombosis vascular 5% Fístula pancreática 1.5% Absceso intrabdominal 3 a 13% Infección postquirúrgica: Observación – Reparación – Esplenectomía 5-15-49%