Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS EN NIÑOS
Don Jose Pablo Muñoz Espeleta
3
Factores en común
4
CARACTERÍSTICAS DE LAS FRACTURAS
Hueso Trazo Ubicación en el hueso Desplazamiento o angulación Expuesta o cerrada Compromiso neurovascular
5
MÉTODO DIAGNÓSTICO Radiografías Siempre 2 proyecciones como mínimo
AP, LAT, Oblicuas Deben incluirse las articulaciones más próximas a la zona del trauma US TAC
6
EJEMPLOS
7
QUÉ LAS HACE DIFERENTES EN LOS NIÑOS?
Al tener las fisis abiertas, permite el proceso de remodelación ósea, pero también permite fracturas epifisiarias El periosteo le confiere mayor estabilidad, permitiendo patrones de fractura únicos como el tallo verde
8
FRACTURAS EN TALLO VERDE
9
REMODELACIÓN ÓSEA
10
FRACTURAS DE SALTER Y HARRIS
17
DEFINICIÓN Toda fractura en la que ocurre una comunicación directa entre la cavidad intramedular y el medio externo.
18
GENERALIDADES En su mayoría son traumas de alta intensidad
Se supone una contaminación de la cavidad intramedular con microorganismos del medio externo Aumente el riesgo de complicaciones por infección Lesión del hueso y tejidos blandos (piel, músculo, arterias, venas, tendondes, nervios, etc)
19
FACTORES IMPORTANTES Tamaño de la lesión cutánea
Contaminación macroscópica Energía del trauma Mecanismo de exposición (adentro-afuera o afuera- adentro)
20
CLASIFICACIÓN GUSTILO & ANDERSON
Grado I Grado II Grado III A B C
21
GRADO I Herida: menor a 1 cm Sin evidencia de contaminación
Mecanismo adentro- afuera Mínimo daño a tejido blando Trazo de fractura simple
22
GRADO II Herida: mayor a 1cm, menor de 10 cm
Más daño a tejidos blandos Fractura puede mostrar conminución Evidencia de contaminación Trauma de energía intermedia
23
GRADO III Herida mayor a 10 cm Gran daño a tejidos blandos
Gran contaminación Fracturas conminutas Trauma del alta energía Afuera-adentro
24
GRADO III A Herida de más de 10 cm
Tejidos blandos permiten la cobertura del hueso
25
GRADO III B El daño a los tejidos blandos no permiten la cobertura ósea en el primer tiempo quirúrgico
26
GRADO III C Asocia lesión vascular
Debe evaluarse la posibilidad de amputación
27
PRINCIPAL COMPLICACIÓN
Riesgo de infección: 2% en las Grado I > 10% en las Grado III
28
TRATAMIENTO Irrigación Desbridamiento amplio
Estabilización de la fractura (temporal o definitiva) Cobertura del defecto cutáneo Antibioticoterapia Manejo de las secuelas
29
IRRIGACIÓN Primera medida en el tratamiento
Debe de realizarse lo antes posible Anglen y cols: Grado I: 3 litros Grado II: 6 litros Grado III: 9 litros
30
ANTIBIOTICOTERAPIA Grado I y II
Cefalosporinas de I generación (Keflin) Grado III + aminoglucósidos Contaminación con tierra o en granjas agrícolas Valorar + metronidazole o penicilina
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.