Análisis de Resultados Grupos Focales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Advertisements

Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Discurso Dialógico…………
Barreras de la Comunicación
La crítica constructiva
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
La escucha.
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
ESTILOS DE APRENDIZAJE Especialista en Lenguaje y Aprendizaje
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Curso de Estadística Básica
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
Proceso investigativo
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
1 Organización Panamericana de la Salud 2003 Capitulo 8: Analysis de las necesidades en consejería y Orientar para la toma de decisiones y establecer metas.
Método Científico.
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
Método de Conversación Enfocada (ORID)
Método de Conversación Enfocada (ORID)
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Aspectos cualitativos
5 La comunicación oral.
La Entrevista y el Historial de Salud
Uso efectivo Chat:. El Chat es un servicio de conversación en línea que permite interconectar a personas de diferentes lugares en torno a canales de conversación.
Guía de Análisis de Caso Habilidades Gerenciales
Grupos Focales.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Dirigir grupos de enfoque
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Modelos en el manejo de información
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Cómo escribir un ensayo persuasivo
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
El Proceso de Decisión de Compra
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
10 PASOS BÁSICOS PARA CREAR TU PROPIO NEGOCIO EN INTERNET Resumen de la clase pasada 1.Compra tu propio nombre de dominio en Internet y lugar de alojamiento.
Diseño de Adiestramientos
CÓMO IMPLEMENTAR LA COEVALUACIÓN O EVALUACIÓN DE PARES
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
INTRODUCCIÓN Preséntese, presente el caso y los elementos aplicables de la gestión administrativa. NORMAS DEL DEBATE Repase las "normas básicas" del debate,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
IM INTERNACIONALES Impartida por: PhD Student Ernesto Villanueva Barrera
Metodología de la Investigación
Por: Agustín Audor Julian Tole
Concepto, características y tipos de discursos
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Taller de investigación 1
COMO INCIDE EL MANEJO ADECUADO DE LA INFORMACION EN LA COMUNICACIÓN DE IDEAS Básicamente incide bastante ya que debemos tener claro que es lo que deseamos.
La Netiqueta. Introducción  Usos del correo electrónico Herramienta de trabajo Comunicación Intercambio de información.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
La encuesta como herramienta de obtención de información.
Transcripción de la presentación:

Análisis de Resultados Grupos Focales Dra. Benilde García Cabrero

Un grupo focal es un debate poco estructurado entre seis a diez individuos que se utiliza para recolectar información para una investigación en particular. Un moderador, dirige la discusión, anima a los participantes a hablar libremente, a revelar sus pensamientos y sentimientos sobre el tema de investigación. El grupo focal, se repite con varios grupos de distribución similar hasta que las discusiones no revelan nada nuevo y relevante para la investigación.

Objetivos de los Grupos Focales Generación de ideas para programas, campañas o materiales. Como pretest al lanzar campañas, materiales o programas. Mejora de los productos o servicios. Identificación de los temas para realizar encuestas cuantitativas. Aclarar los resultados de una encuesta cuantitativa

¿Cómo analizar los resultados de grupos focales? Los resultados de grupos focales producen grandes cantidades de datos. Así que, ¿qué hacer con estos datos? ¿Cómo lo analizas?

Análisis de los Grupos Focales Proceso de organizar y examinar la información con el fin de encontrar el significado en el mismo. Krueger (1998) “Trabajo de detective” Después de realizar el GF hay que leer a través de un montón de notas, organizarlas, y luego buscar "pistas" que le ayudará a dar sentido a todo. Toma tiempo y requiere que se conozca la información muy bien.

Realizar el análisis es complejo, porque hay que examinar lo que se dijo, que se dijo y, a veces quien lo dijo. El contexto general, la dinámica entre los participantes, el nivel de habilidad del moderador, como se llevó a cabo la conversación, todos elementos importantes a tener en cuenta al analizar la información.

Niveles de Análisis Los resultados de los GF se pueden analizar en diferentes grados de profundidad. A continuación se presentan tres niveles de análisis, que van de menos a mayor profundidad. Descripción: es simplemente informar sobre lo que dijeron los participantes con base en las notas y observaciones que realizó durante el grupo. Interpretación: se presenta una explicación, respecto a lo que se ha descrito. Esta es una forma más profunda de análisis. Recomendación: se sugieren acciones a realizar sobre la base de su interpretación de los resultados del grupo. Esta es la forma más en profundidad de análisis.

En la mayoría de los casos, la interpretación es necesaria para que los resultados sean útiles para el programa. Hay que considerar los siguientes factores al decidir qué nivel de análisis se usará: El objetivo de su investigación y sus preguntas de investigación: si la investigación es sobre un tema que no ha sido estudiado antes, un análisis más profundo es lo adecuado. También es válido si está investigando actitudes y creencias.

Las capacidades de su equipo de investigación: Si tienen mucha experiencia con el análisis, entonces será más fácil entrar en profundidad. Si no considere hacer un análisis menos profundo. Necesidades y expectativas de su cliente : Algunos clientes no esperan obtener recomendaciones para la acción. Es importante hablar con su cliente sobre lo que se espera antes de empezar la investigación. Cantidad de tiempo disponible para el análisis: Si no tiene mucho tiempo será difícil hacer un análisis en profundidad.

Fases y Etapas del Análisis de los Grupos Focales Planificación para el análisis Construir el equipo de investigación y análisis Elegir un método de grabación Definir el objetivo del análisis Desarrollo de la guía de discusión de los grupos focales. Creación de códigos preliminares Mirar la imagen Planificación sobre el presupuesto y recursos Recolección de Información y Gestión Grabación de las cintas y toma de notas Interrogatorio al GF Ampliación de la transcripción de las cintas y de las notas. Gestión de la información

Fases y Etapas del Análisis de los Grupos Focales Codificación, organización y descripción Codificación de la información Organizar y presentar la información Descripción de la información Interpretación Identificar las variables que pueden influir en la interpretación Considerar el contexto Sacar conclusiones y hacer recomendaciones Buscar explicaciones alternativas Validación de los resultados Redacción de informes y difusión Preparar la redacción del informe Redacción del informe Difusión del informe

A continuación explicaremos las siguientes fases: Codificación, organización y descripción Interpretación

Codificación, organización y descripción

Codificación de la información Una vez hechas las transcripciones, usted puede empezar a codificar y organizar la información. Este proceso ayuda a identificar patrones, relaciones, y el significado de su información. La codificación reduce la cantidad de información por analizar (al centrarse únicamente en los diálogos que son relevantes a su pregunta de investigación) y ayuda a recuperar rápidamente segmentos de la información cuando sea necesario.

Codificación de la información Hay diferentes formas de codificar la información: letras, palabras, números, colores. Es recomendable usar series de letras relacionadas con el tópico ej. Tema de investigación: los obstáculos en la planificación familiar para hombres (OBPLAFAHOM) Barreras informativas BARINFO Barreras en el servicio BARSER Deseo de hijos DEHIJ

Codificación de la información Recomendaciones: Revise atentamente las notas realizadas durante el GF. De ser necesario amplíe la lista de códigos preliminares. Los códigos deben ser dispuestos de acuerdo a los temas de investigación. Es importante ser flexible, ya que sin duda va a cambiar, va añadir y borrar códigos a medida que avanza. Lea la transcripción / notas en voz alta y decidan juntos como un equipo el código (s) a asignar a cada diálogo. Introduzca los códigos de la columna de la izquierda a medida que avanza. A veces una frase o un párrafo que tiene más de un código. Si varios diálogos en una fila tienen el mismo dibuje una flecha hacia abajo de la página hasta que cambie de código. De esta manera usted no tendrá que escribir el siguiente código a cada diálogo. La codificación en equipo ayuda a asegurar la exactitud , es factible para los pequeños estudios, pero puede ser demasiado tiempo para grandes estudios Si añade nuevos códigos asegúrese de informar al resto del equipo. Algunos textos no tienen un código en absoluto, si no están relacionados con la pregunta de investigación (ej. la introducción y la conclusión del GF)

EJEMPLO DE HOJA DE NOTAS CODIFICADO (Nombre del estudio o investigación) Identificación del GF: Tema Fecha Tópicos Hojas Locación Características de los participantes : Moderador: Anotador: Observador: Códigos Notas Observaciones BARINFO BAR SER DEHIJ M: Si los hombres se dan cuenta de los beneficios de tener menos hijos, que les impide practicar la planificación familiar. P1: No sé mucho sobre el tema, nunca hable al respecto con las mujeres. Los médicos no nos dicen nada al respecto. P3: Los hombres deben tener una gran cantidad de hijos... Es signo de un verdadero hombre. Los niños puede ayudar en la granja, por lo que es bueno tienen muchos. M: Quiero saber más sobre la clínica de salud clínica ... ¿Cómo se sienten los hombres al ir? P3: La clínica es principalmente para las mujeres. Yo nunca voy allí. No hay ninguna razón a menos que algo está mal conmigo. P2: Siempre tienen largos tiempos de espera ... Es difícil ausentarse del trabajo durante tanto tiempo. P4: Nunca hay el medicamento que uno necesita de todos modos. Tienes que comprarlo en una farmacia y eso cuesta mucho. Los hombres miran hacia abajo, Parecen nerviosos hablando sobre este tema Asienten con la cabeza mostrando agrado.

Organizar y presentar la información Una vez ampliadas las notas o hechas las codificaciones, sigue organizar la información. Le recomendamos que trabaje en una habitación con una mesa grande y suficiente espacio de pared vacía para que usted fije los hallazgos en rotafolios. Hay muchas maneras diferentes de organizar la información. Es necesario que capture todo en un archivo de word.

Descripción de la información Se puede hacer desde varias perspectivas: Por aplicación de grupo focal Por códigos (a través de todos los grupos focales) Por tema de investigación (a través de todos los grupos focales) Cada uno de estos niveles requiere establecer una imagen clara de los resultados. En cada uno de estos niveles, se puede resumir sus resultados en dos formas: Usando tablas, matrices y / o diagramas Escribiendo descripciones de texto

Descripción de la información Siempre se debe escribir una descripción de texto, ya que esto es la base del informe final. Las tablas, matrices y diagramas son opcionales, sin embargo. Son muy útiles para ilustrar los hallazgos y explicar las complejas relaciones.

Descripción de la información Pasos para las descripciones de texto Describa la información por grupo focal. Vuelva a leer el resumen de la página que escribió inmediatamente. Es probable que desee añadir o cambiar las cosas, ahora que están más familiarizados con la información. Amplien y / o perfeccionar los resúmenes como sea necesario. Usen tablas, matrices, o diagramas para describir las principales conclusiones, según corresponda.

Descripción de la información Describa la información correspondiente a cada código, a través de los grupos focales. Dentro del tema, elija un código. Lea todas la información de los diferentes grupos de dicho código y discuta las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales conclusiones? ¿Qué similitudes que vemos a través de los diferentes grupos? ¿Qué diferencias que vemos entre los diferentes grupos? ¿Hay algo inusual? ¿Hay alguna buena cita para ilustrar puntos importantes? Escriba un resumen de las conclusiones de la investigación en su conjunto por tema (máximo una página por cada uno). Esto puede ser hecho por el encargado de tomar notas o otro miembro del equipo. Este resumen puede variar de un párrafo a varios párrafos dependiendo de la cantidad de información y la riqueza de los hallazgos.

Descripción de la información Tenga en cuenta las tendencias o patrones. ¿Qué relaciones ves? ¿Qué temas están surgiendo? Identificar las lagunas en la comprensión: ¿Qué información falta? ¿Qué está claro? ¿Hay información en conflicto? Evite el uso de números o porcentajes. Estos no deben ser utilizadas en el estudio cualitativo. En su lugar use: todos, casi todos, la mayoría, varios, algunos, etc. Identificar las citas que son particularmente descriptivas. Cuando cite a alguien, debe utilizar sus palabras exactas. Le recomendamos que describen la tipo de persona que dijo que la cita entre paréntesis (por ejemplo, la mujer embarazada de Neza).

Interpretación

Identificar las variables que pueden influir en la interpretación La dinámica de los participantes ¿Cómo se relacionaron los participantes entre sí? ¿Hubo alguna tensión o conflicto entre ellos? ¿Hubo dominación por parte de algún participante? ¿Hubo temor a expresar las opiniones frente a los demás po las diferencias de edad o de clase? Si es así, entonces es importante que vuelva a leer los resultados para ver si las respuestas de los participantes podrían haber reflejado el conflicto o el temor de ofender a los demás. En las conclusiones, puede dar algunos detalles sobre el contexto de la dinámica del grupo. Esto ayudará al lector a comprender mejor sus conclusiones.

Identificar las variables que pueden influir en la interpretación El tono de voz: Una declaración se puede interpretar muchas maneras dependiendo del tono de voz que se utilizó. Es útil para escuchar las cintas una vez más, prestando atención el tono de los participantes de la voz. Lo que no se dijo: ¿Qué esperaban escuchar, pero no se dijo? ¿Por qué cree usted que los participantes no mencionaron este hecho? Preste atención a los silencios.

Considerar el contexto Es importante considerar el contexto del GF. El nivel de comodidad de los participantes y cómo responden a las preguntas es importante. Si los participantes no se sienten a gusto, no pueden ser abiertos, veraces, o estar relajados. Los factores contextuales pueden ser difíciles de analizar con sólo transcripciones o notas. Antes de interpretar los resultados discuta las siguientes preguntas en equipo: El tiempo en el GF: ¿El tiempo y el ambiente fue cómodo para los participantes? ¿Cómo crees que los entrevistados reaccionaron al moderador? ¿Se sintieron cómodos con el moderador? ¿Cree usted que con un moderador diferente, la discusión habría tomado otro rumbo? Esto es algo a tener en cuenta cuando se trata de averiguar lo que su significan los resultados.

Sacar conclusiones y hacer recomendaciones Una vez consideradas las diferentes variables que podrían afectar a la interpretación está listo para sacar sus conclusiones. En otras palabras, están dispuestos a poner su interpretación en el papel. Esto implica indicar: el quién, el qué y el porqué de sus descrubrimientos.

Sacar conclusiones y hacer recomendaciones Si la investigación lo requiere puede hacer recomendaciones sobre cómo mejorar el programas con base en resultados del GF. En otras palabras, describir lo que debe hacer como resultado de los hallazgos. Las recomendaciones son más útiles cuando son claras, específicas y factibles.

Buscar explicaciones alternativas Después de afirmar sus argumentos, sacar conclusiones y hacer sus recomendaciones finales, el siguiente paso es apoyar a su análisis. Hágalo mediante la búsqueda de explicaciones alternativas para sus resultados y analice el poder de estas explicaciones. Esto no es necesario para su informe, es simplemente un ejercicio con el fin de tener un "doble control" en sus conclusiones. ¿Para qué hacerlo? Le permite ver sus resultados desde una óptica diversa y asegurarse de que su interpretación es lógica y tiene sentido. Aumenta el nivel de confianza del análisis. Al buscar otras explicaciones usted estará mejor preparado para defender su análisis.

Buscar explicaciones alternativas Para la defensa del análisis, puedes seguir estos dos pasos (Patton, 1987): Buscar explicaciones rivales. Pensar en otras posibilidades para explicar los resultados y verificar si la información recopilada las puede mantener. Revisen las tablas y matrices para ver si hay resultados contradictorios que sugieren explicaciones rivales. Buscar casos negativos, o aquellos casos que no se ajustan al patrón. Ej. si la mayoría de los los hombres en un GF se oponen en un tópico , pero hay un hombre apoya la idea. Volver a examinar lo que dijo. Es posible encontrar nuevas pistas sobre los hallazgos. Al buscar explicaciones alternativas usando el estudio de caso negativo pueden hacer que se revise la interpretación y volver a escribir algunas de sus conclusiones.

Validación de los resultados Una vez finalizados los argumentos, las conclusiones y las recomendaciones, se puede "validar" el análisis al compartirlo con otros. Esto se puede hacer al compartir el proyecto y pedir comentarios. Los investigadores se inmersan en sus conclusiones que tienen problemas para ver de forma objetiva. Conocer la opinión de los demás es una excelente manera de asegurarse de que su análisis tiene sentido y que no ha perdido ninguna explicación alternativa.

Validación de los resultados ¿Con quién se debe compartir el análisis? Patton (1987) sugiere las siguientes personas: Participantes en la investigación Co-investigadores Expertos que no están involucrados en la investigación Los tomadores de decisiones

Actividad en equipo Con base en uno de los ejemplos de grupos focales que se te presentan o partiendo de las necesidades de tu sede: Construye la tabla básica para guiar un grupo focal.

Pregunta de Investigación Guía de Discusión para el Grupo Focal Tópicos Guía de Discusión para el Grupo Focal Códigos Preliminares ¿Cuáles son los mejores maneras d ofrecer servicios de información a la juventud respecto a temas de ITS / VIH / SIDA? Problemas de salud relacionados con los jóvenes ¿De dónde los jóvenes obtienen información sobre las ITS / y el VIH / SIDA? Subtópicos: Los medios de comunicación masiva Amigos Familia Internet Proveedores de salud Otras fuentes de información INFCOMU INFAMIG INFFAMI INFWWW INFPROSA CLIPUB CLIPRIV CSALVIH ORGJUV COSTO ACCESI CONFI ACTSPER Maneras de llevar a la juventud información y servicios sobre ITS / VIH / SIDA A. ¿Dónde prefieren los jóvenes recibir los servicios información sobre ITS / VIH / SIDA? B. Subtópicos Clínicas públicas Clínicas privadas Centros de pruebas del VIH Organizaciones juveniles Otros sitios Barreras para la utilización de los servicios de prevención. ¿Qué podría dificultar el acceso a los jóvenes a los servicios? Costo Accesibilidad Confidencialidad Las actitudes del personal Otras barreras