PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
30 Principios para alcanzar Riquezas sin Pesar
Advertisements

“PLANIFICANDO UN TALLER ACTIVO”
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Experiencia de trabajo cooperativo
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
Etapas de Desarrollo Cuna 0 a 3 años.
La entrevista de trabajo
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Uso de los instrumentos de evaluación basados en la competencia
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL FORMADOR
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
Productos Comunicativos
Academia para Padres Tema: Lo Básico de la Educación Especial
Cuando te ves al espejo, ¿que observas?
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
TECNICAS DE ESTUDIO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
El Autocuidado Marialcira Quintero O. ALVAREZ VALADEZ IVETH
LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Técnicas de Capacitación
Investigación en acción
TEST UT 1.
Gestión de las comunicaciones del Proyecto
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
Dr. Maldonado Menninger Intervenciones cognoscitivas y conductuales en la infancia temprana.
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Programa de modificación de conducta
Solución de problema Herramientas aplicables
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Dra. M. Angélica Contreras. Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro,
1. Los propósitos del curso fueron claros desde el principio 2. Se alcanzaron ampliamente los objetivos planteados en el curso 3. Las actividades realizadas.
Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Procesos cognitivos básicos
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Dificultades de atención
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
APRENDIZAJE.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.
COMPORTAMIENTO DE ELECCION DEL COMPRADOR
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
Diseño de Adiestramientos
Presenta: Lissette Zaldívar
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
PRESENTA: LISSETTE ZALDIVAR
Métodos instruccionales
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 Los estudiantes con trastornos de salud mental en la UNED (algunos apuntes) Alejandra Pereira JORNADAS : La inclusión de.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS REFLEXIÓN Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS OBJETIVOS Luego de la presentación, los estudiantes: Definirán los conceptos enseñanza y aprendizaje. Identificarán el propósito de la enseñanza y el aprendizaje. Enumerarán los principios básicos del aprendizaje. Identificarán los factores negativos que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enumerarán los principios básicos de la educación. Formularán diagnósticos de enfermería relacionados con las necesidades de aprendizaje del cliente. Describirán los tipos de enseñanzas. Formularán un plan de enseñanza. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS DEFINICIONES Enseñanza – proceso interactivo que consiste en un conjunto de acciones conscientes y deliberadas que ayudan a los individuos a conseguir nuevos conocimientos o a realizar nuevas habilidades. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS Aprendizaje – adquisición de conocimientos o habilidades por medio de práctica y experiencia reforzada. Se representa por un cambio de comportamiento. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Prevenir condiciones que afecten la salud. Promover la salud. Restaurar la salud. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE Motivación para aprender: Estado mental de atención – le permite al que aprende centrarse en el material y comprenderlo. La inmovilidad física, la ansiedad y las distracciones causadas por el entorno pueden influir en la capacidad de atención. Cualquier trastorno físico que deteriore la capacidad de concentración interfiere con el aprendizaje. La ansiedad puede aumentar o disminuir la capacidad de prestar atención de una persona. El aprendizaje requiere un cambio en el comportamiento y por tanto produce ansiedad. Tanto el nivel de ansiedad leve como el moderado de ansiedad impide que se produzca el aprendizaje. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS b. Motivación – es un impulso interno que provoca que el individuo actúe. Ej: una idea, una emoción o una necesidad física. A menudo la motivación del cliente es física. Las estrategias de educación reflejan la importancia relativa de cada tipo de motivación física. El profesional de enfermería debe evaluar la motivación del cliente de aprender y qué necesita para que siga el tratamiento ordenado. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS c. Adaptación psicosocial a la enfermedad – para los clientes es difícil aceptar una pérdida de salud temporal o permanente. Los clientes necesitan tiempo para el duelo y éste les da tiempo para adaptarse desde el punto de vista psicológico. Las fases del duelo comprenden una serie de respuestas que los clientes también experimentan durante la enfermedad. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS d. Participación activa – implica un deseo de adquirir conocimiento o habilidades y proporciona una oportunidad mejor al cliente para tomar decisiones durante el tiempo que recibe la enseñanza. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS 2. Capacidad de aprender: a. Capacidad de desarrollo – un profesional de enfermería puede ser un educador competente, pero si no considera la capacidad intelectual del cliente, la enseñanza no tendrá éxito. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS b. Edad – refleja la capacidad de desarrollo para el aprendizaje y los comportamientos de aprendizaje que pueden adquirirse. El aprendizaje se produce cuando el comportamiento cambia como consecuencia de una experiencia o crecimiento. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS c. Capacidad física – la capacidad de aprender depende con frecuencia del nivel de desarrollo físico y del estado de salud física general de un individuo. Por tanto, el profesional de enfermería no debe sobreestimar el desarrollo físico del cliente. Se requieren los siguientes atributos físicos para aprender habilidades psicomotoras: Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS Tamaño – la altura y el peso deben estar adecuados a la tarea que se va a realizar o al equipo que se va a utilizar (andar con muletas) Fuerza – capacidad del cliente de seguir un programa de ejercicios enérgicos Coordinación – la destreza necesaria para tener habilidades motoras como la utilización o el cambio de un vendaje. Agudeza sensorial – visual, auditiva, táctil, gustativa y olfatoria. El profesional de enfermería puede detener la enseñanza temporalmente si el cliente necesita descanso. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS d. Ambiente – los factores ambientales pueden hacer de éste una experiencia agradable o difícil. El profesional de enfermería elige la localización que ayuda al cliente a centrar su atención en el aprendizaje. El número de personas al que enseña, la necesidad de privacidad, el ruido y la temperatura, ventilación y mobiliario de la habitación son importantes en la elección del lugar. El ambiente ideal es una habitación bien iluminada con buena ventilación, con muebles adecuados y una temperatura agradable. Además, debe tener un ambiente tranquilo. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Factores negativos que afectan la enseñanza-aprendizaje Internos: ansiedad, motivación, capacidad para aprender, habilidad para aprender, experiencia, nivel educativo y económico, edad, estado físico Externos: ambiente físico, métodos para la enseñanza, contenido Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Principios básicos de la educación Establecer prioridades – diagnóstico de enfermería y objetivos de aprendizaje. Las necesidades de aprendizaje del cliente deben colocarse en orden de prioridad para preservar el tiempo y la energía del cliente como la del profesional de enfermería. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Principios básicos de la educación 2. Seleccionar el momento oportuno – se deben planificar las actividades educativas para un momento en el que el cliente se encuentre más atento, receptivo y alerta. Sesiones cortas de 20 a 30 minutos. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Principios básicos de la educación 3. Organizar el material educativo adecuado – bosquejar el contenido y organizarlo en orden o secuencia lógica. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Principios básicos de la educación 4. Mantener la atención y participación del cliente y/o familia – tono e intensidad de voz adecuado, contacto visual y gestos. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Principios básicos de la educación 5. Aumentar el conocimiento ya existente – verificar qué conocimientos tiene y ampliarlos. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Principios básicos de la educación 6. Hablar el lenguaje del cliente – de acuerdo al nivel de escolaridad, no utilizar vocabulario médico. Utilizar terminología básica y simple. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS Diagnósticos de enfermería relacionados con las necesidades de aprendizaje del cliente Mantenimiento de la salud alterado relacionado a falta de conocimiento sobre… Déficit de conocimiento (afectivo) relacionado a mala comprensión del pronóstico… Déficit de conocimiento (psicomotor) relacionado a inexperiencia en la habilidad o falta de interés por el aprendizaje… Déficit de autocuidado: baño/higiene relacionado a alteración neuromuscular o pobre conocimiento sobre medidas de higiene (limpieza)… Alteración en la interacción social relacionado a pobre o mala capacidad de comunicación… Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS ENSEÑANZA Formal - requiere una preparación anticipada, donde se utilizan distintas estrategias. Informal – puede llevarse a cabo en cualquier lugar, sin una preparación anticipada y es improvisada. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS Para llevar a cabo la enseñanza se utilizan las siguientes estrategias o métodos: Charlas cortas Conferencias Sesiones de preguntas y respuestas Discusión de grupo Demostraciones Uso de láminas Folletos Transparencias Películas Vistas fijas “Power point” Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS Planificación Después de analizar un breve historial para identificar la necesidad educativa (Dx. de enfermería) se desarrolla un plan educativo. Se determinan los objetivos, se selecciona la información, las estrategias o métodos adecuados, se brinda la información y se evalúa una vez terminada. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS

Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS Plan educativo Objetivos Contenido Estrategias Evaluación Sujeto + Verbo + Criterio de ejecución + Factor tiempo Se prepara un bosquejo con la información que será ofrecida al cliente, y a medida que se eduque se desarrolla el tema. No debe ser muy extenso. Actividades, métodos y herramientas que se utilizan para enseñar. Se hacen preguntas o se le pide al cliente que realice una demostración de lo discutido o practicado. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN, CNS