LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU Y LA AMAZONIA, UNA MIRADA PSICOLOGICA Y SOCIO CULTURAL Noviembre 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Competencia ciudadana y social.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA REFORMA EDUCATIVA DE GUATEMALA
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Interculturalidad en la Agenda Educativa
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
CULTURA DE PAZ Y DESARROLLO SOCIAL
Cultura de Paz y Participación
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación Intercultural Bilingüe:
DESARROLLO PROFESIONAL
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Ciudadanía en Constitución
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
INFORME FINAL CONTRATO MEN 486/2005
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
ASOCIACION VENEZOLANA
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Socialización de la propuesta del Curso/Taller de Interculturalidad
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Por Alfredo Carballeda
Abelardo de la Rosa Díaz
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
FORMACIÓN INTEGRAL MODELO EDUCATIVO
Plan de estudios
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
La educación como práctica política
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
ETNODESARROLLO.
Enfoques y marco político Ayacucho
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
El buen vivir en la educación
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Transcripción de la presentación:

LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU Y LA AMAZONIA, UNA MIRADA PSICOLOGICA Y SOCIO CULTURAL Noviembre 2009

IDEAS EJE I. Los pueblos indígenas, la negación del otro. Exclusiones y discriminaciones, reconocimiento formal y poco real.I. Los pueblos indígenas, la negación del otro. Exclusiones y discriminaciones, reconocimiento formal y poco real. II. Post/CVR y Tejido social debilitado.II. Post/CVR y Tejido social debilitado. III. Alternativas frente a los conflictos sociales desde la Psicología Comunitaria.III. Alternativas frente a los conflictos sociales desde la Psicología Comunitaria.

LOS CONFLICTOS SOCIALES. …demuestran la insatisfacción de la población con la orientación de las políticas y la ausencia o débil presencia del estado cuando se enfrentan los intereses de los ciudadanos y las empresas...(V.Cabellero Martín)…demuestran la insatisfacción de la población con la orientación de las políticas y la ausencia o débil presencia del estado cuando se enfrentan los intereses de los ciudadanos y las empresas...(V.Cabellero Martín)

I. LOS PUEBLOS INDIGENAS, LA NEGACION DEL OTRO. EXCLUSIONES Y DISCRIMINACIONES. Los conflictos desde una mirada integral.Los conflictos desde una mirada integral. Una mirada al Perú y los conflictos socio- culturales.Una mirada al Perú y los conflictos socio- culturales. Algunas características de los conflictos en el pais.Algunas características de los conflictos en el pais.

LOS PUEBLOS INDIGENAS, LA NEGACION DEL OTRO. EXCLUSIONES Y DISCRIMINACIONES. Historia de exclusiones y discriminaciones.Historia de exclusiones y discriminaciones. Los pueblos indígenas nuevos actores sociales.Los pueblos indígenas nuevos actores sociales. Reconocimiento formal y poco real.Reconocimiento formal y poco real. El conocimiento y reconocimiento a partir de la violenciaEl conocimiento y reconocimiento a partir de la violencia

Identidad cultural Identidad cultural: ¿Quiénes somos?Identidad cultural: ¿Quiénes somos? Identidades culturales son complejas: constituidas por elementos endógenos y exógenos.Identidades culturales son complejas: constituidas por elementos endógenos y exógenos. Identidades culturales son dinámicas: en permanente transformación.Identidades culturales son dinámicas: en permanente transformación. Identidades culturales se construyen en las relaciones con otras culturas.Identidades culturales se construyen en las relaciones con otras culturas.

IDENTIDADES Y PODER Las identidades son mutables y penetrables al tiempo y las circunstancias. Las identidades son mutables y penetrables al tiempo y las circunstancias. Las identidades se asumen en las prácticas, en campos de interacción con Otros.Las identidades se asumen en las prácticas, en campos de interacción con Otros. La identidad, juega o se despliega en un campo de poder. La identidad, juega o se despliega en un campo de poder. Las identidades juegan en el campo o espacio donde se discuten significados, contenidos simbólicos y el status mismo de las personas.Las identidades juegan en el campo o espacio donde se discuten significados, contenidos simbólicos y el status mismo de las personas. En ese espacio de interpelación se discute, se estigmatiza o se confiere y legitiman las identidades a partir del reconocimiento, por parte del Otro. En ese espacio de interpelación se discute, se estigmatiza o se confiere y legitiman las identidades a partir del reconocimiento, por parte del Otro.

Conjunto de maneras de pensar, actuar, sentir, en la triple relación con la naturaleza, con el hombre y con lo absoluto (Selim, 1986:17) Cultura(s)

COMUNIDADES E IDENTIDADES Complejidad de nociones y formas organizativas en las relaciones de comunidad indígena y comuna rural. Complejidad de nociones y formas organizativas en las relaciones de comunidad indígena y comuna rural. La tradición pura, es claramente una fantasía, con mucho efecto sobre la realidad de las comunidades.La tradición pura, es claramente una fantasía, con mucho efecto sobre la realidad de las comunidades.

POSICIONAMIENTO IDENTITARIO Posicionamientos identitarios de los actores sociales y políticos, se perciben como la mezcla de varias tradiciones, con sus especiales matices y énfasis.Posicionamientos identitarios de los actores sociales y políticos, se perciben como la mezcla de varias tradiciones, con sus especiales matices y énfasis. El posicionamiento depende de la historia regional y familiar, del imaginario social, de las relaciones sociales que ciñen y nutren al individuo, pero especialmente de la interlocución.El posicionamiento depende de la historia regional y familiar, del imaginario social, de las relaciones sociales que ciñen y nutren al individuo, pero especialmente de la interlocución. En una sociedad compleja, las identidades son variadas, constituyendo un bricolage colorido, que continuamente se transforma mezclándose en las prácticas consciente o no, de los actores.En una sociedad compleja, las identidades son variadas, constituyendo un bricolage colorido, que continuamente se transforma mezclándose en las prácticas consciente o no, de los actores.

Relaciones entre culturas Culturas y poder: En la historia, se dan relaciones de desigualdad, dominio y exclusión.Culturas y poder: En la historia, se dan relaciones de desigualdad, dominio y exclusión. Culturas y el derecho al reconocimiento: Todas las culturas valen y valen igual.Culturas y el derecho al reconocimiento: Todas las culturas valen y valen igual. Historia del Perú: -Colonización del territorio peruano por el imperio español -Formación de la república peruana: Estado-Nación

IDENTIDAD Y TERRITORIO La identidad de un grupo social está dada por su patrimonio, que es la expresión de su origen, estilo de vida, desarrollo, transformación e incluso decadencia, en otras palabras, de su cultura, su memoria histórica. El patrimonio no es sinónimo de monumentos y objetos sin vida, arquitectónicos, artísticos o expuestos en un museo. El patrimonio es la identidad cultural de una comunidad y es uno de los ingredientes que puede generar desarrollo en un territorio, permitiendo equilibro y cohesión social.

II. POST CVR Y TEJIDO SOCIAL DEBILITADO Violencia y Polarización.Violencia y Polarización. Tejido social debilitado.Tejido social debilitado. Oportunidades a partir de la crisis violenta de la guerra interna.Oportunidades a partir de la crisis violenta de la guerra interna. No al olvido, promoviendo procesos de elaboración.No al olvido, promoviendo procesos de elaboración.

II. POST CVR Y TEJIDO SOCIAL DEBILITADO La reconstrucción de la memoria colectiva.La reconstrucción de la memoria colectiva. Encuentros y desencuentros interculturales.Encuentros y desencuentros interculturales.

III. ALTERNATIVAS FRENTE A LOS CONFLICTOS SOCIALES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA Fortalecer procesos de desarrollo integral e identidades culturales.Fortalecer procesos de desarrollo integral e identidades culturales. Fortalecer el diálogo intercultural y la propuesta ético política.Fortalecer el diálogo intercultural y la propuesta ético política. Formación de sujetos de derechos.Formación de sujetos de derechos. Relaciones de equidad y justiciaRelaciones de equidad y justicia

CULTURA Y DESARROLLO Hacia los años 50s el desarrollo era un concepto economicista. Hacia los 80s se introduce el concepto de desarrollo humano y hacia los 90s, básicamente luego de la cumbre de Río, este evoluciona a un concepto de Sostenibilidad, donde la cultura juega un rol fundamental. Llegar a desarrollo de capacidades fortaleciendo identidades culturales.

ENFOQUES INTERCULTURAL y PSICOSOCIAL

El enfoque intercultural visibiliza las relaciones de poder jerarquizadas entre culturas para cambiarlos. Objetivo

Dimensiones del enfoque intercultural Promover cambios a partir de: Análisis critico de los factores históricos, políticos, sociales y económicos que causan y mantienen los discursos etnocentristas.Análisis critico de los factores históricos, políticos, sociales y económicos que causan y mantienen los discursos etnocentristas. Trabajar los aspectos afectivos, cognitivos y relacionales que los reproducen.Trabajar los aspectos afectivos, cognitivos y relacionales que los reproducen.

Formas de aplicar la interculturalidad Interculturalidad descriptivaInterculturalidad descriptiva Interculturalidad normativaInterculturalidad normativa (propuesta ético política) Aplicaciones que se complementan

Objetivo de interculturalidad Objetivo: Mejorar la calidad de vida de todos(as) en contextos pluriculturales.Objetivo: Mejorar la calidad de vida de todos(as) en contextos pluriculturales. Cuestiona si las políticas o normas están reproduciendo las formas de dominación cultural (modelos etnocéntricos, homogenizantes o de reconocimiento parcial)Cuestiona si las políticas o normas están reproduciendo las formas de dominación cultural (modelos etnocéntricos, homogenizantes o de reconocimiento parcial) Propone políticas interculturales para todos: respetando los derechos de todos, indígenas y no indígenas.Propone políticas interculturales para todos: respetando los derechos de todos, indígenas y no indígenas. Todas las culturas valen -incluyendo sus cosmovisiones, valores, conocimientos y expresiones artísticas- y tienen los mismos derechos de existir y ser reconocidos en los procesos políticos.

Principios de la interculturalidad Equidad: Saberse diferentes y con igualdad de oportunidades. Políticas en condiciones de igualdadEquidad: Saberse diferentes y con igualdad de oportunidades. Políticas en condiciones de igualdad Respeto: Reconocimiento de las diferencias y del valor de cada cultura. Pluralismo y afirmación de la cultura.Respeto: Reconocimiento de las diferencias y del valor de cada cultura. Pluralismo y afirmación de la cultura. Diálogo intercultural para la pluralidad cultural: Establecer puentes superando los desencuentros históricos desde la autoafirmación de la propia identidad cultural (dinámicas).Diálogo intercultural para la pluralidad cultural: Establecer puentes superando los desencuentros históricos desde la autoafirmación de la propia identidad cultural (dinámicas).

LAS INTERVENCIONES CON ENFOQUE PSICOSOCIAL Desarrollar sentimientos positivos hacia la diversidad étnica, cultural y lingüística, y de empatía. Adaptado del texto de Catherine Walsh Propuesta para el tratamiento de la Interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación, Lima, 2000 Partir de las experiencias y saberes propios para promover el acercamiento hacia realidades diferentes: grupos de diferentes culturas, género y generaciones. Recuperar, revalorar y promover las historias y conocimientos que fortalezcan la identidad cultural (dinámica), las subjetividad y autoestima de los pueblos.

Promover la libertad para el pensamiento crítico y constructivo que favorezca el análisis de las situaciones de injusticia en su pueblo, comunidad, distrito, región y país. Valoración del conflicto como oportunidad para el aprendizaje, y su resolución como la posibilidad del reconocimiento de las convergencias de las culturas. Formación inter e intra subjetiva

Promover la participación democrática e interactiva de todos los actores en los procesos políticos y desde sus instancias tradicionales.Promover la participación democrática e interactiva de todos los actores en los procesos políticos y desde sus instancias tradicionales. Promover el ejercicio de la ciudadanía intercultural: Sujetos de derechos sin ningún tipo de discriminación.Promover el ejercicio de la ciudadanía intercultural: Sujetos de derechos sin ningún tipo de discriminación. El sentido de la democracia se amplía: un nuevo tipo de articulación entre sujetos de derecho que no neutraliza las demandas culturales sino que promueve una reforma del Estado para que éste favorezca la redistribución, la solidaridad y la interculturalidad.El sentido de la democracia se amplía: un nuevo tipo de articulación entre sujetos de derecho que no neutraliza las demandas culturales sino que promueve una reforma del Estado para que éste favorezca la redistribución, la solidaridad y la interculturalidad. Formación de Sujetos de derechos

Identificar población electoral indígena: zonas indígenas y mecanismos de acceso a los procesos electorales (instancias tradicionales).Identificar población electoral indígena: zonas indígenas y mecanismos de acceso a los procesos electorales (instancias tradicionales). Promover el ejercicio de la ciudadanía intercultural: No homogenizar a los ciudadanos.Promover el ejercicio de la ciudadanía intercultural: No homogenizar a los ciudadanos. Hacer efectiva la Ley de cuotas por procedencia étnica y género (Discriminación positiva).Hacer efectiva la Ley de cuotas por procedencia étnica y género (Discriminación positiva). Material bilingüe de difusión: audio y escrito.Material bilingüe de difusión: audio y escrito. Sujetos de Derechos

A MANERA DE CONCLUIR A MANERA DE CONCLUIR La dimensión subjetiva es un elemento dinamizador de los procesos socio culturales.La dimensión subjetiva es un elemento dinamizador de los procesos socio culturales. Confrontar nuestras propuestas y visiones de desarrollo con la cosmovisión de las diversas culturas.Confrontar nuestras propuestas y visiones de desarrollo con la cosmovisión de las diversas culturas. Abordad los conflictos y los afectos alrededor de ellos como medio de mutuo conocimiento.Abordad los conflictos y los afectos alrededor de ellos como medio de mutuo conocimiento.

A MANERA DE CONCLUIR Reconocer las vivencias soci culturales de cada uno en un contexto cultural diferente al nuestro.Reconocer las vivencias soci culturales de cada uno en un contexto cultural diferente al nuestro. Identificar el rol de mediador que desempeñan los agentes de promoción humana y desarrollo.Identificar el rol de mediador que desempeñan los agentes de promoción humana y desarrollo. La real eficacia de las acciones sociales para de considerar a las personas en toda su complejidad y esto nos exige imaginación, creatividad y criticidad…La real eficacia de las acciones sociales para de considerar a las personas en toda su complejidad y esto nos exige imaginación, creatividad y criticidad…

Gracias… Norma Vásquez R.Norma Vásquez R.