ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

PROGRAMACIÓN CURRICULAR
NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Por una formación integral y mejora del logro educativo
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Diseño Curricular para el Nivel Inicial
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
La planificación como herramienta de trabajo.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Conceptos sobre Planificación Institucional
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LA PLANIFICACION.
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Despacho del Ministro Proyecto Ética Estética y Ciudadanía 20 de noviembre del Jornada de trabajo para.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
PROYECTOS TRANSVERSALES
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
Planificación de la enseñanza
Introducción a los Diseños Curriculares de 6°
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Planificación.
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Evaluación en Educación Primaria
LA PROGRAMACIÓN: La fase preactiva de la enseñanza
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Selección de las Experiencias del Aprendizaje
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas.
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
ASESOR: Profra. Clarisa López López
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes Febrero de 2010.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
La planificación Docente
Unidad curricular: Evaluación Educativa
EJE 4 AMBITOS DE PRODUCCIÓN DEL CURRICULUM EN EL TRABAJO DEL DIRECTOR: políticas curriculares, ámbito institucional, ámbito áulico Fuente bibliográfica:
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Andrea Poggi
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
Transcripción de la presentación:

ELABORACIÓN DE PROYECTOS Revisando, recordando conceptos y prácticas

Un PROYECTO, como cualquier otra forma de diseño o planificación implica: un proceso de reflexión sobre la práctica que la/el docente realiza cotidianamente un producto escrito

Producto escrito es una… Representación de la realidad, a través de palabras, gráficos o de esquemas, para anticipar o prever cómo se desarrollarán las situaciones educativas como un intento que tiene el carácter de prueba, ya que supone la posibilidad de realizar modificaciones cuando se pase al plano de la acción.

La planificación por proyectos Características Responde a una problemática que surge del contexto áulico, institucional o comunitario (adecuado al contexto) Se encara desde más de una disciplina curricular, articulando sus contenidos específicos (interdisciplinario) Se desarrolla de acuerdo a los recursos disponibles, (viable) Se va ajustando durante su implementación (flexible). Prevé los modos de participación de la/os involucrada/os en todas las etapas.

Etapas: Reflexión: formulación del problema - discusión de propuestas. Diseño por escrito Concreción Evaluación No se trata de una secuencia lineal

Elementos a incluir Datos generales El por qué. Fundamentación. El para qué. Propósitos, objetivos. El qué. Contenidos. El cómo. Líneas de acción. Dónde y cuándo: cronograma y espacios. Evaluación.

Algunos datos formales Al inicio: Datos: escuela, grados, docentes, áreas, año Nombre: ¿cómo se denomina este proyecto? Participantes: ¿Cuáles son la/os actores involucrados , las instituciones participantes? ¿Qué funciones desempeña cada una/o? Al final: Bibliografía: material consultado

El por qué. Fundamentación ¿Cómo fue que se originó este proyecto? ¿Cuáles son la/s problemática/s que intenta abordar? ¿A qué necesidades y/o intereses de la/os niña/os del grupo escolar, del contexto institucional y comunitario estaría respondiendo? ¿Por qué consideramos importante desarrollar este proyecto en nuestra escuela hoy? Justificar desde: Los enfoques disciplinares La relevancia social, institucional. Los documentos curriculares: el DC o el PEI

Propósitos Expresan la intencionalidad de la tarea educativa, dando dirección y sentido al proceso educativo. Su formulación es una decisión política y consiste en plantear qué enseñar, cómo y para qué. Ejemplo: Proporcionar herramientas para la resolución de conflictos en las escuelas, fortaleciendo el protagonismo de las y los estudiantes, a fin de promover la responsabilidad ciudadana de niñas, niños y adolescentes.

Los contenidos ¿Cuáles son los contenidos que se abordan a partir del desarrollo de este proyecto? ¿cuáles son las áreas involucradas? ¿Cuál es la relación de estos contenidos con el DC o con el PEI? ¿Qué formato de presentación de estos contenidos resulta más adecuado para este proyecto?

Enfoque metodológico ¿Qué enfoque/s metodológico/s resulta/n más apropiado/s para el desarrollo del proyecto? Justificar la elección. ¿Cuál sería la secuencia de acciones que se desprende del enfoque elegido? (podrían enunciarse en un cronograma) ¿Cuáles serían los modos de agrupamiento de la/os chica/os, el uso del espacio y los recursos necesarios para llevar adelante la propuesta?

La evaluación y la acreditación. ¿Qué concepción de evaluación se sostiene a lo largo del proyecto? Justificar. ¿Cuáles serán las instancias de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes? (diagnóstica, formativa, acreditación) ¿Cuáles serán las instancias de evaluación del proyecto? ¿A través de qué instrumentos o acciones se realizarán? ¿Con qué criterios?