Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDUCCION Y CONDUCCION AL TRABAJO DE PARTO
Advertisements

HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Parto Pretérmino Dr. Abel Hooker Hawkins.
Fisiopatología del nacimiento pretérmino.
Universidad Nacional De Córdoba
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.
Parto Pretérmino Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños
MEDICAMENTOS MAS USADOS EN OBSTETRICIA
DRA. : GILIAN ANGELICA PAEZ FUENTES
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS FETALES
Incompetencia Cervical
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
Amenaza de parto prematuro
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA DR. HONORIO GALVAN. .
Puerperio patológico I
INCOMPETENCIA CERVICAL
PARTO PREMATURO, POSPARTO PRECOZ. El parto prematuro es el que se produce "antes de tiempo". Ese tiempo son las 37 semanas de gestación. Siempre se ha.
Rotura Prematura de Membranas
Oxitocina en la Inducción y conducción del trabajo de parto.
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Ruptura Prematura de Membranas
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE MEDICINA SERVICIO DE OBSTETRICIA
Incompetencia ístmicocervical
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Intervenciones específicas para reducir riesgo perinatal PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER ISSS.
Preeclampsia - Eclampsia
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Bajo peso al nacer Danna Reyes
CONCEPTOS OBSTETRICOS
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ingri Mariceli Cipra Gilian.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
Ecografía transvaginal de placenta previa anterior en un embarazo de 36 semanas. El borde placentario (flecha roja) desciende hacia el cuello uterino.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
Tópicos de Farmacología del parto Agosto de 2015.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Universidad autónoma de Sinaloa facultad de medicina Ginecología y obstetricia Dr. Luis Alberto González García Alumnos: Bojórquez Angulo Eulises Borquez.
MR II GO FÉLIX L. DELGADO TORRES HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO Abril 2016 INCOMPETENCIA ITSMICO CERVICAL Y CERCLAJE.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Profesor. Dr. Carlos A. Soroa.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Ruptura prematura de membranas
PARTO Es la salida o expulsión del feto y sus órganos anexos, que normalmente debe ocurrir entre las semanas 37 a la 42 de gestación.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
CLAVE ROJA R1 GINECOLOGIA CLAUDIA LACHIRA CHINGUEL.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTANEO Y MANEJO INICIAL DE ABORTO RECURRENTE.
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD OBSTETRICIA EQUIPO 2 JESSICA DAYANA RAMÍREZ LOPEZ VILLAHERMOSA, TABASCO.
Induccion y conduccion de Trabajo de Parto R1 GyO Ochoa Dra Uribe hola.
MORTALIDAD MATERNA HOSPITAL DE HUARAL Presentación del caso clínico 14/12/2018.
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES INTERNA CATERIN GOMEZ GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HGSJDD.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
INTERNA DE OBSTETRICIA: LOYOLA VARAS KRISTY. DEFINICION Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio.
SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE LAS MEMBRANAS CORIOAMNIÓTICAS ANTES DE QUE INICIE EL TRABAJO DE PARTO.
amenaza de aborto aborto inevitable incompleto o completo aborto retenido (diferido) Aborto espontáneo Mujeres con abortos espontáneos repetidos para.
Transcripción de la presentación:

Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado

Parto prematuro Nacimiento antes de concluir las 37 semanas de gestación Prematuridad media: entre la semana 34 y 36 Gran prematuridad: entre la semana 28 y la 32 Extrema prematuridad: antes de la semana 28

Causas Por indicaciones maternas o fetales en las cuales se induce el trabajo de parto o el lactante nace mediante cesárea antes del trabajo de parto Trabajo de parto prematuro espontaneo inexplicable con membranas intactas Rotura prematura de membranas a pre término idiopáticas Partos gemelares y múltiples

Indicaciones maternas o fetales Preeclampsia Sufrimiento fetal Tamaño pequeño para la edad gestacional Desprendimiento prematuro de placenta

Trabajo de parto prematuro espontaneo Los hallazgos más comunes que se encuentran en el trabajo de parto prematuro espontaneo son: Embarazo múltiple Infarto placentario Infección intrauterina Inflamación del cuello uterino Hemorragia Insuficiencia cérvico uterina Baja de la progesterona por el aumento de la secreción de cortisol

Rotura prematura de membranas Se define como la rotura de las membranas antes de dar inicio el trabajo de parto o antes de la semana 37 Factores de riesgo IMC bajo Deficiencias nutricionales Tabaquismo Antecedente de Rotura prematura de membranas *La mayoría se presentan sin factores de riesgo

Se relaciona con el aumento de proteasas específicas en las membranas y el líquido amniótico Existe una degradación de la colágena tipo I y III El principal factor en su degradación es la familia de la metalopriteinasa de matriz (MMP) Las MMP comúnmente se encuentran elevadas en el tratamiento con IL-1, TNM  e IL-6 La infección intrauterina es la causa más común para que suceda

Las infecciones más comunes son: Periodontitis Cérvico vaginitis Infecciones de vías urinarias Es indispensable el tratamiento de estas infecciones para reducir el riesgo de rotura

Diagnóstico Se da por la sintomatología que refiere la paciente y de los hallazgos al tacto vaginal Contracciones de 4 en 20 minutos y 8 en 60 minutos, más un cambio progresivo en el cuello uterino Dilatación del cuello uterino de más de 1 cm Borramiento del cuello uterino > 80%

Pruebas diagnósticas Ecografía transvaginal Esta demuestra un acortamiento del cuello uterino, y la formación de un ¨embudo¨ Este se define como el abultamiento de las membranas hacia el conducto endocervical y la protrusión de por lo menos el 25% d toda la longitud del cuello uterino

Fibronectina fetal Glucoproteína que se encuentre en altas concentraciones en el líquido amniótico y sangre de la madre Sus niveles elevados son relacionados con amenaza de parto pretérmino Los valores por encima de los 50 ngr se consideran positivos

Cerclaje de rescate Reforzamiento quirúrgico del cuello uterino débil con la colocación de una sutura en forma de bolsa de tabaco

Útero inhibidores Uteroinhibidores B miméticos. 1) Clorhidrato de isoxuprina Dosis de ataque: 50 mg (1 ampolla = 10 mg) Dosis de mantenimiento: 1 comprimido de 10 mg cada 6 horas ó 20 mg cada 6 ó 12 horas. 2) Ritodrine: Dosis de ataque: 100 mg (1 ampolla = 50 mg) Dosis de mantenimiento: 1 cápsula de 10 mg cada 2 a 6 horas. Terbultalina 0.25mg subcutánea cada 20 minutos a 3 horas.

Sulfato de magnesio. Dosis: 6gr IV, en un lapso de 15-30min. Se disuelven 50ml de sol. Al 10% en 100ml, en una mezcla de sol glucosada al 10% y de sol salina 0.9. Mantenimiento: 2g por hora Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. Indometacina: 100mg VR cada 4-6 horas por un máximo de 48 horas. Bloqueadores de los canales de calcio. Nifedipino: 20mg VO cada 6 hrs. En un lapso de 48 a 72 hrs.

Antagonista de la oxitocina: Se recomienda el uso de Atosiban administrado con un bolo inicial de 6.7 mg, seguido de 300 mcg por min por 3 hrs, luego 100 mcg por min a completar 48 hrs. Maduración fetal Betametasona y dexametasona 2 dosis de 12mg IM con un intervalo de 12 a 24 hrs.

Guía de práctica clínica 063

Bibliografía Cuningham, Leveno, Bloom, et al. Williams Obstetricia, 23 Ed. McGraw Hill Interamericana editores, SA de CV, Guía de práctica clínica 063 CENETEC