EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR César Hernández Pérez Abril de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mtra. Verónica Alcalá-Herrera Unidad 097 DF Sur Febrero 2010
Advertisements

Colegios de infantil y primaria Institutos de educación secundaria andaluces JORNADA Y CALENDARIO ESCOLAR.
Acuerdos trascendentales para transformar el sistema educativo de México 1 Dr. Miguel Székely Pardo Director, Instituto de Innovación Educativa, Tecnológico.
A CUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA A RTICULACIÓN DE LA E DUCACIÓN B ÁSICA ( PROPUESTA ) 1 1 de julio de 2011.
Cobertura Actual dela Educación Básica en Mexico
COPARMEX - CONALEP FEBRERO, 2012 SECRETARÍA DE SERVICIOS INSTITUCIONALES DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
11/05/2012 La obligatoriedad de la Educación Media Superior Integrantes: Velázquez Trejo Ruben Daniel Rojas Pérez Brayan Iván Grupo: 205.
Colegio de Bachilleres nº16 Plantel: “Tlahuac” “LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR” Escrita por: Urtez Estrada Monica Dayana Grupo: 205.
Por: Rogél Rodríguez Verónica y Yeimi Nava Martinexz.
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
1.- EDUCACIÓN Hipótesis:
RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior
La educación en mi comunidad
Debido a la gran necesidad de personal con conocimientos técnicos especializados en el área laboral, en 1978, por decreto gubernamental CONALEP fue creado.
Las altas tasas de abandono escolar Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, Ofrecer educación.
1.- Alto índice de deserción 2.- Cobertura para todos los alumnos 3.- Libre tránsito entre subsistemas 4.- Rezago educativo.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Estructura y rasgos generales, 2010.
LA OBLIGATORIEDAD EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTEGRANTES: HERNÁNDEZ CRUZ DIANA YARELY PINEDA VALENCIA CLAUDIA CAROLINA GRUPO: 213.
Andrés Lozano Medina Mónica Lozano Medina Yolanda Quiroz Arce
De la condición juvenil a la condición estudiantil
ELEMENTOS SOBRE SOLICITUD DE SUBSIDIO U DE G de diciembre de 2000.
Ciencias de la Comunicación y Periodismo es una de las carreras con mayor matrícula en nuestro país en las más de 30 instituciones de educación superior,
PROBABILIDAD DE QUE UN ALUMNO INSCRITO COMO NUEVO INGRESO A PRIMER GRADO DE SECUNDARIA A LA EDAD NORMATIVA ESTRICTA 12 EN EL CICLO 2002/2003, SE INSCRIBAN.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Una aproximación al Personal Académico en las Instituciones de Formación del Magisterio (IFM) en México Las Normales. Equipo de Investigación.
Dimensiones del Sistema Educativo Mexicano
M. A. Marco Antonio Islas López Profesor - Investigador
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca
TEMA: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CSEIIO:
RESULTADOS GENERALES CICLO ESCOLAR
ENSEÑANZAS DEPORTIVAS
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Estadísticas e Infografías de la Educación Superior ciclo escolar
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande
LA NECESIDAD DE REFORMAR LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ENSY LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA “FÍSICA” ENSAYO
Cobertura Actual dela Educación Básica en Mexico
DISCRIMINACIÓN EN INDIA
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
Sistema Educativo Mexicano
SUBDIRECCIÓN DE CONTROL ESCOLAR
Panorama de la Educación Privada en Guadalajara
Abandono temprano de la educación y la formación en España
Sistema educativo de México
para mejorar la permanencia escolar de la educación media superior
La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
Problemas y políticas de la educación
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
TASA BRUTA DE COBERTURA
México, D.F. marzo 7, 2007.
Indicador: - Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa (2009/2010) Antecedentes Las escuelas telesecundarias.
Indicadores: - Porcentaje de escuelas que tienen al menos una computadora para uso educativo en primarias y secundarias según entidad federativa y tipo.
Contenido Propósito del Panorama Marco normativo y referentes
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS RUMBO AL 2015 OBJETIVO N° 2
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Estructura curricular MODELO CONALEP
EDUCACIÓN Claudia Peirano Universidad Diego Portales 19 octubre 2009.
La marginación en México, retrospectiva de una década
Escuela Nacional Preparatoria. Origenes de la Escuela Nacional Preparatoria La presente muestra forma parte de las actividades que conmemoran el 150 Aniversario.
LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA ¡TODO UN RETO! Ilustraremos todo un recorrido el antes y el ahora en la educación.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR César Hernández Pérez Abril de 2015

PRINCIPALES OPCIONES DE BACHILLERATO (Villa, 2010, p. 305)

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Antecedentes del siglo XIX Creación de la ENP Impulso a la educación técnica Diversificación de la demanda (70’s) Contracción económica y nuevos retos Reforma y obligatoriedad de la EMS

CARACTERÍSTICAS Desigualdad persistente Baja cobertura Centralista Inestable

Algunos datos obtenidos del “Panorama educativo de México 2013” publicado por el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación. Y de “Principales Cifras” del portal de la Secretaria de Educación Pública

SEGÚN LA SEP EN EL CICLO ESCOLAR HAY: Alumnos 4,682,336 Profesores 381,622 Escuelas17,245

TASA DE MATRICULACIÓN Tasa de matriculación No matriculación Nacional Matrícula nacional Población 15 a 17 años (INEE, 2014, p. 236)

MATRICULACIÓN POR ESTADOS EstadoTasa de matriculación No matriculación Distrito Federal Guanajuato Nuevo León Jalisco Chiapas Oaxaca

TASA NETA DE COBERTURA Total 52.9 % Hombres 51.3 % Mujeres 54.6 %

COBERTURA EstadoTasa neta de cobertura Distrito Federal78.3 Guanajuato46.3 Nuevo León49.1 Jalisco45.6 Chiapas51.2 Oaxaca46.4

En el texto “Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México”, se dice que: 97 % de los jóvenes que salen de la primaria ingresan a la secundaria, De estos el 95 % ingresa a la secundaria, Concluyen la secundaria el %, Ingresan a educación media superior el 73.5 %, Concluyen el 51.5 % Ingresa a educación superior el 31.6 %

Estas cifras nos revelan un inmenso problema: el sistema educativo es incapaz de incorporar a los jóvenes de manera suficiente, y una vez que están dentro es igualmente incapaz de retenerlos en las aulas. Por otro lado, la matrícula se distribuye de manera desigual entre las regiones del país, lo que ahonda la inequidad del servicio prestado (Villa, 2010, p. 296).

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA Con datos de la encuesta del Sistema de seguimiento a egresados del CONALEP 2012 elaborada por FLACSO en el año 2012.

ORIGEN SOCIOECONÓMICO DE LOS ALUMNOS DEL CONALEP

ACCESO AL COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

EJES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1.- Construcción de un Marco Curricular Común. 2.- Definición y reconocimiento de las opciones de la oferta de la Educación Media Superior. 3.- Profesionalización de los servicios educativos. 4.- Certificación Nacional Complementaria.

OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2012, la educación media superior es obligatoria.

El Programa sectorial de educación establece que para el año 2018 la cobertura en educación media superior será del: 80 % Y para el año 2022 la cobertura será universal