Atención del paciente con Dengue Fernando Rosso S., MD, MSc Servicio de Enfermedades Infecciosas Comité de Vigilancia Epidemiológica Fundación Valle del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
Advertisements

GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
DENGUE.
POLICLINICO UNIVERSITARIO VEDADO.. Se mantiene la vigilancia de los pacientes con Síndromes febriles, los cuales serán reportados en la hoja de cargo.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Dr. Osmin Onan Tovar Peña
Enfermedad reemergente
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Dengue: Manifestaciones clínicas y manejo - Signos de alarma - Diagnóstico diferencial Presentado por: Dr. Gamaliel Gutiérrez, MSc Programa Regional de.
CDC. (2014). Hepatitis A. Septiembre 24, 2014, de CDC Sitio web: Anna S. F. Lok. (2009). Chronic.
Atención del paciente con Dengue Fernando Rosso S., MD, MSc Servicio de Enfermedades Infecciosas Comité de Vigilancia Epidemiológica Fundación Valle del.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLEGE P ROGRAMA DE A DMINISTRACIÓN DE E MPRESAS Y T ECNOLOGÍA 7.1 Foro Presentación en Power Point Tema: Enfermedad por el virus.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
DENGUE CARLOS FERNANDO MORENO RENDÓN. DEFINICION El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Facultad de Ciencia Médicas medicina. HIMJR. Rotación emergencia Manejo clínico de Dengue en Pediatría.
Asistencia Hospitalaria a pacientes con Dengue
Vigilancia Epidemiológica
Enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica
Dr. Rolando A. Cedillos Jefe del Servicio de Infectología
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikingunya)
Virus Marburgo.
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Dengue, Zika, Chikungunya
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
MENINGITIS TUBERCULOSA
LAURA CAÑIZARES HERRERA CAROLINA GUTIERREZ PACHECO 1ºBAC B
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO PARALISIS FLACIDA AGUDA DIRECCION DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA 25 de Enero de 2017.
DENGUE MR1 LILIANA URIARTE CORTEZ. >100 países de regiones de África, las Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
OBSERVA LAS IMÁGENES 1.¿Según los síntomas, qué enfermedad presenta este niño? 2.¿Conoces algún caso de ésta enfermedad en tu comunidad? 3.¿Quién transmite.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Asignatura Virología Clínica
Mi bebé está amarillo: Ictericia en el recién nacido.
Faringitis aguda.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
VACUNAS CARLOS ALBERTO MARULANDA PÉREZ. VACUNAS (INMUNIZACIONES) La vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos sanos mayores de 2,000 gramos.
Virus Transmitidos por Artrópodos
Concepto de cuidados paliativos
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
Revisión artículos científicos MD. DANIEL GARAY VILLAMAR. POSGRADISTA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
DENGUE. D ENGUE : Asintomático / Indiferenciado / DSSA / DCSA / DG Es una sola enfermedad, con presentaciones clínicas diferentes, a menudo con evolución.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
DENGUE (FLAVIVIRUS) Juan camilo acosta salaiman Medicina grupo 9B.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Atención del paciente con Dengue Fernando Rosso S., MD, MSc Servicio de Enfermedades Infecciosas Comité de Vigilancia Epidemiológica Fundación Valle del Lili Cali -Colombia

Problema Primera enfermedad viral de transmisión vectorial. Prevalencia incrementada 30 veces en los últimos 50 años. Amplia expansión Antes de 1970: 9 países. 2010: mas de 112 países Causa de enfermedad y muerte en niños y adultos del trópico.

DENGUE CONTROL

Clasificación revisada del Dengue

El Dengue es una sola enfermedad con un amplio espectro clínico

Diagnóstico, evaluación de la fase y severidad de la enfermedad. ¿Es dengue? ¿Que fase del dengue? (febril/crítica/recuperación) ¿Existen signos de alarma? ¿Cual es el estado de hemodinamico e hidratación? ¿Tiene choque? ¿ Daño de órganos ?

DENGUE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Grupo A Puede manejarse en el hogar DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Grupo B Referir para Cuidados Hospitalarios DENGUE SEVERO Grupo C Requiere tratamiento de UCI DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Fiebre Anorexia y nauseas Exantema Dolores Corporales ± Signos de alarma Leucopenia Prueba de torniquete + Antecedente de Dengue en el Vecindario o viaje a zona endémica SIGNOS DE ALARMA Dolor abdominal intenso o palpación dolorosa Vómitos persistentes Acumulación clínica de líquidos Sangrado de mucosas Letárgia o intranquilidad

Es incorrecto decir que el Dengue y Dengue Severo no tienen tratamiento. «La carencia de un medicamento específico puede ser sustituida exitosamente por la aplicación de un conjunto de conocimientos de los pacientes según sus síntomas y etapa de la enfermedad, que permite la clasificación de aquellos signos (de alarma) que anuncian la inminencia del choque y permite al médico “ir por delante” de las complicaciones y decidir las conductas terapéuticas más adecuadas.» Eric Martinez

Durante las primeras 48 horas de enfermedad, (ETAPA FEBRIL), no es posible conocer si el paciente va a permanecer con síntomas y signos de dengue o todo el tiempo o si es apenas el comienzo de un dengue grave. Identificar la secuencia de las manifestaciones clínicas y de laboratorio para detectar que el enfermo de dengue puede evolucionar o está evolucionando hacia la forma clínica de hemorragia y choque por dengue. Evaluación de la fase y severidad de la enfermedad.

DIAGNSTICO DIFERENCIAL Condiciones que pueden remedar Fase Febril del Dengue

FASE CRITICA El dolor abdominal intenso y mantenido u otro signo de alarma significa el comienzo del deterioro clínico del enfermo con dengue. Es el momento para comenzar la rehidratación enérgica por vía I.V. y salvarle la vida. El tratamiento con soluciones por vía IV debe iniciarse en el lugar donde se diagnostiquen los signos de alarma. Aún cuando se decida la referencia del paciente a un centro hospitalario con mayores condiciones, no debe perderse tiempo para e aporte de líquidos por vía IV. Evaluación de la fase y severidad de la enfermedad.

Condiciones que pueden remedar Fase Critica del Dengue

Fase febril Dura 2-7 días Monitoree los signos de alarma Crucial reconocer progresión a fase crítica Fase crítica Defervescencia: días 3-7 Temperatura baja a ≤ ºC Pueden empeorar Pueden evolucionar a dengue severo con fuga vascular (máx. 48 h) Estado de choque: con o sin dificultad respiratoria, sangrado severo y/o daño de órgano Fase recuperación Reabsorción gradual de líquido horas Mejora el estado general y hemodinámico “Islas blancas en mar rojo”

Fallas en la atención Retardo en el diagnósticoDesconocimiento de guíasDificultades en reconocimiento de choque Cuantificación de pérdidas No signos usuales de deshidratación Presencia de edema, hepatomegalia y ascitis

Manifestaciones Neurológicas Cefalea, dolor retrobulbar, irritabilidad y alteración del estado de ánimo Síntomas agudos inespecíficos Paraparesia, parálisis de Bell, mononeuropatía Encefalitis, mielitis o síntomas neurológicos focales Parálisis facial, palatina, Mielitis transversa Complicaciones neurológicas postinfecciosas Han M. TheNeurologist 2005; 11 Lei H. J BiomedSci 2001;8: Solomon, T. Currentopinion in Neurol 2003

Compromiso Hepático Disfunción hepática Relación: transaminasas/severidad Mayor elevación de AST/ALT: 1,5:1 Hepatitis Fulminante Coagulopatía, hipoglicemia y acidosis Mal pronóstico, alta mortalidad Mayor severidad por DV3 y DV4 Halstead SB, EmergentinfectDis Sirivichayacul C, J MedAssoc Thai WHO vol Sousa,bjid Fabre, A. Gastroenterol Hepatol,19;2004:810-11

Compromiso Miocárdico Los virus Dengue tienen efecto cronotrópico negativo y citopático en la fase aguda La miocarditis es causa de muerte y debe considerarse en caso de choque persistente sin respuesta a líquidos e inotrópicos CritCareClinics 2003;19: PedDrugs 2002 ;4 (10): Clin Lab Med 2002 ; Pediatr Crit Care Med 2007; 6:1-6

DIAGNOSTICO DE LA INFECCION VIRAL

virus Laboratorio y Respuesta Inmune Infección primaria Infección Secundaria (6m) tiempo en días (meses) NS1 IgM NS1 IgM 14 IgG 20nm

Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas para dengue basadas en la detección de NS1 Referencia y lugarSensibilidad (IC 95%) Especificidad (IC 95%) Prueba (Hang et al. 2009) Ho Chi Minh, Vietnam 90,6 %(81,7–96,1) < 3 días 70,0 %(55,4–82,1) > 3 días 95,8% (78,9–99,9) primaria 78,5 (68,8–86,3) secundaria -ELISA (Ramírez et al. 2009) Venezuela 71,3 %(61,0-79,8) Bio Rad 60,9 %(50,4–70,5) Panbio 67,8% (57,4–76,7) Strip 86,1 %(70,9–94,4) Bio Rad 94,3 %(80,9–99,4) ELISA 94,4% (80,9–99,4)Strip ELISA Cromatográfi ca (Chuansumrit et al, 2008) Thailand 100%(59-100) en dia 2 92,3%(64-99,8) en dia 3 76,9%(63,1-67,4) en dia 4 56,5% (46,6-66) en dia 5 43,1%(34,6-51,8) en dia 6 29,8%(20,2-40,7) en dia 7 -ELISA (Kumarasamy et al, 2007b) Singapore 93,4%(89,2-96,3)100% (98,9-100)ELISA

IgM MAC-ELISA Sensible después del 5 día de inicio de fiebre Simple y rápida (24 horas) No es específica para dengue ( cruza con fiebre amarilla y otros flavivirus ) Días de evolución Positividad IgM >580% % % > 30 Continúa positiva hasta 2 o 3 meses después

Infección Aguda reciente : Antigeno NS1 positivo, Ig M positivo Ig G negativo

Conclusiones El dengue es una enfermedad dinámica, y se han generado cambios en conceptos de la enfermedad. A pesar de no tener antivirales, hay elementos clínicos suficientes para prevenir desenlaces adversos. Se requiere incorporar la nuevas tecnologías diagnosticas y de predicción en el manejo de los pacientes.