La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DENGUE (FLAVIVIRUS) Juan camilo acosta salaiman Medicina grupo 9B.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DENGUE (FLAVIVIRUS) Juan camilo acosta salaiman Medicina grupo 9B."— Transcripción de la presentación:

1 DENGUE (FLAVIVIRUS) Juan camilo acosta salaiman Medicina grupo 9B

2 DENGUE. Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El dengue puede ser ocasionado por cualquiera de los 4 serotipos (DENV1, DENV2, DENV3,DENV4) que no desencadenan inmunidad cruzada.

3 ETAPAS CLINICAS DEL DENGUE.

4 ETAPA CRITICA: 5 a 7 días de la enfermedad ETAPA FEBRIL: de 1 a 5 días de la enfermedad ETAPA DE RECUPERACION: luego del día 7 de la enfermedad

5 EPIDEMIOLOGIA. Se da en mas de 120 países tropicales y se calcula que aproximadamente 2.5 billones de personas viven en áreas de riesgo de transmisión de la epidemia. En Colombia los departamentos que históricamente han tenido mayor transmisión de dengue son: Atlántico, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima, Huila, Casanares y Cundinamarca. En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia del dengue en el mundo.

6 SÍNTOMAS Y SIGNOS. o Fiebre súbita. o Fuerte dolor en los huesos y articulaciones. o Diarreas, nauseas y vómitos. o Rash cutáneo. o Dolor de cabeza muy intenso. o Dolor retrocular.

7 Signos de alarma.

8 DEFINICIÓN DE CASO. Caso probable: o Sin signo de alarma. o Con signos de alarma. o Dengue grave

9 Caso probable: Sin signos de alarma. Dos o más de las siguientes manifestaciones: o Fiebre. o Cefalea. o Dolor retro-ocular. o Mialgias/Artralgias. o Rash cutáneo. o Leucopenia.

10 Caso probable: Con signos de alarma. Cualquiera de los siguientes signos: o Dolor abdominal intenso y continuo. o Vómitos persistentes. o Diarrea. o Somnolencia y/o irritabilidad. o Caída abrupta de plaquetas. (menor a 100.000) o Hepatomegalia dolorosa mayor a 2cm.

11 Caso probable: Dengue grave. o Extravasación severa de plasma. o Hemorragias severas. o Daño grave de órganos. Que conduce a síndrome de choque por dengue o acumulo de líquidos con dificultad respiratoria Paciente con enfermedad febril aguda, que presenta hemorragias severas con compromiso hemodinámico. Signos clínicos o paraclínicos de daño severo de órganos como: miocarditis, encefalitis, hepatitis, insuficiencia renal aguda y afección de otros órganos.

12 Caso confirmado Por laboratorio Pcr o aislamiento viral : los primeros 5 días ELISA : del sexto día en adelante

13 DIAGNOSTICO Aislamiento del virus Las muestras se deben obtener al principio del curso de la infección (antes de 5 días) El cultivo celular es el método mas usado para el aislamiento del dengue RT-PCR Se utiliza para cuantificar el ARN viral y sondas especificas para cada tipo de dengue. ELISA Ig G Se usa para detección de la infección por dengue reciente Se puede usar para detectar anticuerpos Ig G en suero o plasma y permite la identificación de un caso como infección primaria o secundaria por dengue

14

15

16 TRATAMIENTO El tratamiento para el dengue esta dividido en 3 grupos : a,b y c. Éstos son los pacientes que toleran volúmenes adecuados de líquidos por la vía oral y han orinado, por lo menos, una vez cada seis horas, no tienen signos de alarma y no están en el día en que baja la fiebre. No tienen ninguna condición clínica asociada ni riesgo socia GRUPO A

17 ¿QUE HACER? 1. Reposo en cama 2. Líquidos : en adultos líquidos abundantes por vía oral (5 vasos o mas al día ). En niños liquidos abundantes por via oral (leche, juego de frutas naturales, suero oral, agua de coco), tener precaución con el uso de agua sola ya que puede causar un desequilibrio hidroelectrolítico 3. Paracetamol : adultos de 500 a 1.000 mg por via oral cada 4 a 6 horas, dosis máxima diaria 4 gramos. En niños de 10 a 15 mg/kg cada 6 horas 4. Baños con pañitos de agua tibia.

18 GRUPO B En este grupo se incluyen los pacientes que cumplan con uno o más de los siguientes puntos : 1. Signos de alarma. 2. Presencia de enfermedades y condiciones concomitantes, que hagan que el dengue o su manejo pueda complicarse, por ejemplo, embarazo, niño menor de dos años, adultos mayores de 60 años, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, falla renal, enfermedades hemolíticas, etc. 3. Riesgo social: vive solo o vive lejos de donde puede recibir atención médica, falta de transporte, pobreza extrema. ¿QUE HACER? 1. Obtenga un hemograma completo ( hematocrito, plaquetas y leucocitos ) 2. Administre inmediatamente soluciones cristaloides a 10 ml/kg en la primera hora; puede ser solución salina normal (SSN) al 0,9% o lactato de Ringer. 3. Vigilancia estricta de los signos vitales.

19 GRUPO B 4. Evalué nuevamente al paciente cada hora si no existe mejoría repita la carga 1 o 2 veces mas. 5. Evalúe nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es de 1 ml/kg o mayor por hora. Reduzca el goteo a 5-7 ml/kg en una hora, en las siguientes dos a cuatro horas, y continúe reduciéndolo progresivamente. Evalúe nuevamente el estado clínico del paciente y repita el hematocrito. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del hematocrito después de tres cargas, maneje el caso como si fuera un choque.

20 GRUPO C 1. Inicie la rehidratación intravenosa con cristaloides a razón de 20 ml/kg en 15 a 30 minutos. Observe la evolución del paciente; si desaparecen los signos de choque, disminuya el volumen de líquidos a 10 ml/kg en una hora, por una a dos horas, y repita el hematocrito. 2. Si la evolución clínica es satisfactoria y el segundo hematocrito disminuye respecto al primero, disminuya el volumen de hidratación a razón de 5 a 7 ml/kg por hora durante seis horas; en adelante, mantenga la hidratación de acuerdo con el estado del paciente. 3. Si, por el contrario, después del primer bolo de hidratación, el paciente continúa con signos de choque, repita la dosis de volumen de cristaloides a razón de 20 ml/kg por hora y tome una nueva muestra para hematocrito. 4. Si luego de haber administrado dos bolos de hidratación intravenosa, el paciente continúa inestable y el hematocrito continúa alto comparado con el de base, administre un tercer bolo de cristaloide a igual dosis. Si con este tercer bolo el paciente muestra mejoría clínica, disminuya progresivamente los volúmenes de hidratación intravenosa, tal como se ha referido anteriormente.

21 GRUPO C Si el paciente continúa con signos vitales inestables (choque persistente) o el hematocrito persiste elevado comparado con el de base, a pesar del tratamiento vigoroso con cristaloides, es el momento de valorar la administración excepcional de solución coloide a razón de 10 a 20 ml/kg por hora en 30 min. Evalúe al paciente nuevamente luego de esta dosis. Si hay mejoría clínica y el hematocrito disminuye, cambie a solución cristaloide a razón de 10 ml/kg por hora durante una a dos horas y continúe la disminución progresiva de acuerdo con la evolución del paciente. Si no mejora, continúe con coloides hasta una segunda dosis, 10-20 ml/kg en una hora, y evalúelo nuevamente. Pueden necesitarse otros bolos de solución hidratante durante las próximas 24 horas. La velocidad y el volumen de cada bolo debe valorarse según la respuesta clínica. Los pacientes con dengue grave deben ser ingresados, preferentemente, en áreas de cuidados intensivos.


Descargar ppt "DENGUE (FLAVIVIRUS) Juan camilo acosta salaiman Medicina grupo 9B."

Presentaciones similares


Anuncios Google