La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
YOJANA CONTRERAS YURANIS DIAZ C. LUISA GALARCIO MONICA SUAREZ D. IVAN TARRA ACOSTA ADID TATIS OSPINA DOCENTE: CONCEPCION HERRERA UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL

2 FIEBRE AIEPI CLINICO

3 DEFINICION Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a alguna enfermedad.

4 EPIDEMIOLOGIA La fiebre es uno de los síntomas y signos más frecuentes en niños que consultan a un servicio de urgencias y es el motivo principal de la consulta hasta en 20 a 30% de las atenciones ambulatorias. Durante los dos primeros años de edad, 60% de los niños consultan alguna vez por este síntoma.

5 El problema es que la fiebre puede también ser la forma de presentación de una enfermedad bacteriana grave como: Meningitis Sepsis Bacteriemia Infecciones del tracto urinario Neumonías Enfermedades Tropicales y/o Exantemicas: Dengue – Malaria y/o Rubeola – Sarampión - Varicela Otras enfermedades que también causan fiebre, como: los problemas Infecciosos Respiratorios Gastrointestinales Oído Garganta. ETIOLOGIA

6 ¿COMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE?
PREGUNTAR: OBSERVAR Y EXPLORAR: ¿Cuánto tiempo hace? Si hace más de cinco días: ¿Ha tenido fiebre todos los días? Procede o visitó en los últimos 15 días un área de transmisión de malaria o un área de riesgo de dengue (cualquier región con altura inferior a msnm). Presenta cefalea, dolor retro ocular, mialgias, postración, dolor abdominal continuo e intenso, vómitos persistentes. Observar el aspecto: ¿es tóxico? o ¿Tiene apariencia de enfermo grave para el profesional?. Evaluar la actitud y respuesta frente al estímulo social. Determinar si tiene rigidez de nuca. Evaluar las características de la piel. Realizar prueba de torniquete y medir TA. Determinar si hay manifestaciones de sangrado. Evaluar el estado de hidratación. Presencia de erupción cutánea generalizada. Evaluar si hay otros signos de infección grave (celulitis, artritis, etcétera). Realizar cuadro hemático, PCR o gota gruesa si Corresponde. ¿COMO EVALUAR A UN NIÑO CON FIEBRE?

7 COMO CLASIFICAR LA FIEBRE
SEGÚN EL RIESGO DE LA ENFERMEDAD FEBRIL: ENFERMEDAD FEBRIL DE ALTO RIESGO ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO ENFERMEDAD FEBRIL DE BAJO RIESGO

8 ENFERMEDAD FEBRIL DE ALTO RIESGO
SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO Edad menor de tres meses y fiebre >38°C. Edad tres – seis meses y fiebre >39°C. Cualquier signo general de peligro. Rigidez de nuca. Aspecto tóxico o apariencia de enfermo grave para el profesional. Ninguna respuesta al estímulo social. Piel pálida, moteada, ceniza o azul. Manifestaciones de sangrado. Rash o eritema que no cede a la presión. Manifestaciones focales de otras infecciones graves (celulitis extensa, artritis, etcétera). ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO Administrar la primera dosis de un antibiótico apropiado. Tratar al niño para prevenir hipoglucemia. Tratar la fiebre. Tratar las convulsiones. Garantizar adecuada hidratación. Administrar oxígeno. Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las normas de estabilización y transporte “REFIERA” ENFERMEDAD FEBRIL DE ALTO RIESGO

9 ENFERMEDAD FEBRIL DE RIEGO INTERMEDIO
SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO Fiebre por cinco días o más. Edad seis meses a dos años con fiebre >39°C sin foco aparente. Respuesta inadecuada al estímulo social: no sonrisa, disminución de Actividad. ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO Realizar CH, PCR y Parcial de Orina, si no es posible tomarlos referir a un nivel superior. Si CH con más de leucocitos ó más de neutrófilos, PCR mayor de 4mg/dl, iniciar antibiótico indicado para ENFERMEDAD FEBRIL DE ALTO RIESGO y Referir. Si el CH muestra < leucocitos o < plaquetas también debe referirse. Si parcial de orina compatible con infección. urinaria refiera para manejo y estudio Tratar la fiebre. Asegurar adecuada hidratación por vía oral. Hacer consulta de seguimiento en dos días Si ha tenido fiebre por más de siete días refiera para estudios. Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato. ENFERMEDAD FEBRIL DE RIEGO INTERMEDIO

10 ENFERMEDAD FEBRIL DE BAJO RIESGO
SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO Fiebre y no tiene signos para quedar incluido en ninguna de las clasificaciones anteriores. ENFERMEDAD FEBRIL DE BAJO RIESGO Tratar la fiebre. Asegurar adecuada hidratación por vía oral. Hacer consulta de seguimiento en dos días si persiste la fiebre. Enseñar a la madre los signos de alarma. Enseñar medidas preventivas especificas. ENFERMEDAD FEBRIL DE BAJO RIESGO

11 DENGUE

12 El dengue es una enfermedad viral, de carácter endemo-epidémico.
Aedes Aegypti En Colombia el dengue es un problema prioritario en salud pública. el comportamiento de ciclos epidémicos cada vez mas cortos.

13 la circulación simultánea de los cuatro serotipos.
No desencadenan inmunidad cruzada. 18,1 casos por habitantes en los últimos cinco años. Su periodo de incubación gira alrededor de los siete días.

14 ETAPAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD
Tiene duración variable y se asocia a viremia La fiebre Cefalea Dolor retro ocular artralgias y mialgias Dengue sin signos de alarma. Etapa febril

15 Taquicardia e hipotensión.
Se presenta usualmente en el momento de la caída de la fiebre y dura aprox. 72 horas. Vómito frecuente, diarrea, somnolencia o irritabilidad y la caída brusca de la temperatura seguida de hipotermia. Taquicardia e hipotensión. Extravasación de plasma en niños. ETAPA CRITICA

16 Se evidencia la mejoría del paciente
Vigilancia estricta Debe eliminar fisiológicamente el exceso de líquidos Normalizar todas sus funciones vitales ETAPA DE RECUPERACIÓN

17

18 COMPLICACIONES El choque es la principal causa de muerte o se asocia con complicaciones como: Hemorragia masiva. Coagulación intravascular diseminada. Edema pulmonar no cardiogénico. Fallo múltiple de órganos, que pueden llevar a la muerte. Prevenir el choque o tratarlo precoz y efectivamente significa prevenir las demás complicaciones del dengue y evitar la muerte.

19 Caso probable de dengue
DEFINICIONES DE CASO Caso probable de dengue Todo paciente que presenta una enfermedad febril aguda de hasta 7 días, sin causa aparente, acompañado de dos o más síntomas o vive en un área endémica de dengue.

20 Caso probable de dengue con signos de alarma
Presenta cualquiera de los signos de alarma hepatomegalia dolorosa >2 cm, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragias en mucosas, leucopenia (<4.000), trombocitopenia (< ). Caso probable de dengue con signos de alarma Caso probable de dengue grave Fiebre y una de las siguientes manifestaciones: Extravasación severa de plasma, hemorragias severas o daño grave de órganos.

21 Caso confirmado de dengue Caso probable de muerte por dengue
Caso confirmado por alguno de los criterios de laboratorio para el diagnóstico: Prueba serológica IgM dengue o pruebas virológicas como aislamiento viral o RT-PCR. Caso confirmado de dengue Es la muerte de un caso probable de dengue grave con diagnóstico confirmado por laboratorio y por histopatología. Caso probable de muerte por dengue

22 EXAMEN FÍSICO La prueba del torniquete:
1) Dibujar un cuadro de 2,5 cm X 2,5 cm en el antebrazo del paciente y verificar la presión arterial. 2) Calcular presión arterial media. 3) Insuflar nuevamente el manguito hasta el valor medio y mantener por tres minutos en niños (cinco minutos en adultos) o hasta que aparezcan petequias y equimosis. 4) Contar el número de petequias en el cuadrado. La prueba será positiva cuando se cuentan 10 petequias o más en los niños (20 en los adultos).

23 ELISA LA INMUNOGLOBULINA M LA INMUNOGLOBULINA G
Debe tomarse a partir del sexto día de inicio de los síntomas. LA INMUNOGLOBULINA M Hacía los días 6 a 10, un 93 – 99% de los casos tienen IgM específica detectable. LA INMUNOGLOBULINA G los anticuerpos específicos de tipo IgG se incrementan rápidamente (desde la primera semana) y pueden dar reacciones serológicas cruzadas con otros miembros virales de la familia Flaviviridae.

24

25 MALARIA

26 EPIDEMIOLOGIA En el país, aproximadamente 12 millones de personas habitan en zonas de riesgo para la transmisión de malaria, siendo una de las enfermedades infecciosas más importantes en Colombia y constituyéndose en un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.

27 MALARIA COMPLICADA

28 SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO
Uno de los signos siguientes: Cualquier signo general de peligro. Rigidez de nuca. Aspecto toxico. SOSPECHA DE MALARIA COMPLICADA Tomar gota gruesa: si es positiva: aplicar la primera dosis de quinina y fenobarbital Si es negativa: administrar primera dosis de antibiótico Tratar al niño para evitar la hipoglicemia Tratar la fiebre mayor de 38.5 °C Referir urgentemente al hospital según las normas de estabilización y transporte; ¨ESTABLE¨

29 MALARIA NO COMPLICADA

30 SOSPECHA DE MALARIA NO COMPLICADA
SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO Fiebre y procede de un área rural. Fiebre sin causa aparente y proceda de un área urbana. SOSPECHA DE MALARIA NO COMPLICADA Tomar gota gruesa: si es positiva iniciar tratamiento para la malaria. Si es negativa tratar como enfermedad febril y repetir gota gruesa en dos días. Tratar la fiebre mayor de 38.5 °C. Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato. Hacer control dos días después y repetir gota gruesa. Enseñar medidas preventivas especificas.

31 AIEPI


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD"

Presentaciones similares


Anuncios Google