La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO."— Transcripción de la presentación:

1 EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO

2 I N D I C E 1.INTRODUCCIÓN 2. ETIOLOGÍA 3. CONTAGIO
4. SINTOMAS Y LESIONES: 5. DIAGNOSTICO 6. TRATAMIENTO 7. PREVENCIÓN 8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

3 I N T R O D U C C I Ó N El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del mismo nombre, el dengue. Es transmitida por mosquitos, principalmente. Hoy en dia podemos encontrar 4 tipos del virus de dengue. Y estos casos han ido aumentando desde la década de los 1960, con entre 50 y 528 millones de personas infectadas anualmente. El dengue se ha convertido en un problema mundial desde la Segunda Guerra Mundial y es frecuente en más de 110 países. Distribución mundial del dengue

4 E t i o l o g í a El dengue es producido por un virus del grupo de los arbovirus. La partícula viral tiene forma esférica y mide entre 30 y 50 nm. El virus es altamente inestable en el medio ambiente, inactivándose con el calor, desecación y desinfectantes que contengan detergentes o solventes lipídicos. 5 serotipos de virus Dengue: DEN_1, DEN_2, DEN_3 y DEN_4. El DEN_5 serotipo descubierto en 2013, sigue el ciclo selvático a diferencia de los otros cuatro serotipos que siguen el ciclo humano. Cada uno de ellos crea inmunidad específica para toda la vida.

5 C o n t a g i o: El vector principal del dengue es el mosquito de la fiebre amarilla. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. El mosquito tigre es otro vector posible, en Asia. La incubación del virus dura entre 4 y 10 días. Las personas infectadas son los portadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente, esto es lo que puede dar lugar a la forma de dengue hemorrágico. El dengue también se puede transmitir por vía sanguínea, es decir, por productos sanguíneos contaminados y por donación de órganos.

6

7 S I N T O M A S Y L E S I O N E S fiebre alta, posiblemente de hasta 40°C, durar de 2 a 7 días. dolor detrás de los ojos y en las articulaciones, los músculos y/o los huesos fuerte dolor de cabeza sarpullido en la mayor parte del cuerpo sangrado leve en la nariz o las encías fácil formación de moratones

8 DIAGNÓSTICO: dos formas de presentación dengue y dengue grave
Periodo de incubación de 2 a 8 días Tres fases clínicas:  una fase febril, que tiene una duración de 2 a 7 días una fase crítica, donde aparecen los signos de alarma de la enfermedad (dolor abdominal, vómito, sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia), trombocitopenia, las manifestaciones de daño de órgano (hepatopatías, miocarditis, encefalopatía, etc.), el choque por extravasación de plasma o el sangrado severo (normalmente asociado a hemorragias de vías digestivas). fase de recuperación, en la cual hay una elevación del recuento plaquetario y de linfocitos, estabilización hemodinámica, entre otros. La definición de caso probable de dengue tiene los siguientes criterios: Un cuadro de fiebre de hasta 7 días, de origen no aparente, asociado a la presencia de dos o más de los siguientes: Cefalea (dolor de cabeza), dolor retroocular (detrás de los ojos), mialgias (dolor en los músculos), artralgias (dolor en las articulación)… La definición de dengue grave: Extravasación de plasma que conduce a: choque o acumulación de líquidos (edema) con dificultad respiratoria, hemorragias severas, afectación severa de un órgano…

9 DIAGNÓSTICO: directo diagnóstico de laboratorio indirecto
- Aislamiento viral: se realiza con una prueba en el suero durante las primeras 72 horas. - RCP: detección del ácido nucleico - NS1: detección de una proteína de la cápsula viral directo diagnóstico de laboratorio IgM dengue: detección de anticuerpo en sangre. Se realiza en sangre después del quinto día de la enfermedad. indirecto El diagnóstico diferencial: incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas por artrópodos, sarampión, rubéola, y otras enfermedades febriles sistémicas, además de la malaria, leptospirosis, fiebre tifoide.

10 TRATAMIENTO: Actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que han demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos terapéuticos: Grupo A: pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación Grupo B: pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito. Grupo C: pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo. La búsqueda de tratamientos específicos para la enfermedad ha llevado a académicos a realizar estudios para reducir la replicación del virus, que está relacionada con la gravedad de las manifestaciones clínicas.

11 PREVENCIÓN: ESPECÍFICA: INESPECÍFICA
La vacuna Dengvaxia de laboratorios Sanofi Pasteur ha sido aprobada para su uso en varios países endémicos para esta enfermedad Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario. Promoción de conductas preventivas por parte de la población. Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. Comunicación de riesgos a través de medios masivos.

12 CONCLUSIÓN: Esta enfermedad es un problema fundamentalmente doméstico, directamente relacionado con el saneamiento ambiental y propiciado por condiciones climáticas adversas (lluvias y altas temperaturas). Para impedir la expansión de esta enfermedad tenemos que realizar algunas acciones necesarias y que tenemos que tener en cuenta para finalizar con la interminable expansión de esta epidemia. Para ello debemos actuar entre todos y cada uno participar en la prevención del dengue para evitar más contagiados y también nuevas muertes. Sin mosquito no hay enfermedad; por eso, el mejor modo de prevención consiste en combatir el vector. Para esto es necesario eliminar los lugares donde este se reproduce o habita, y esto hay que hacerlo entre todos. En conclusión, el dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la participación de toda la sociedad y de los diferentes gobiernos.

13 BIBLIOGRAFÍAA: https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue


Descargar ppt "EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO."

Presentaciones similares


Anuncios Google