FIRST UP CONSULTANTS 2 PODER DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Refiere la psicología social que el poder está relacionado con la influencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 5. El poder y el conflicto en la organización.
Advertisements

Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA PUNTOS A EXPONER: ¿PARA QUE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA? ANTECEDENTES CONCEPTO SU OBJETIVO CARACTERÍSTICAS TOMA DE DECISIONES.
LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LOS ADOLESCENTES. Todos los días tomamos decisiones desde las más comunes por ejemplo elegir nuestra ropa hasta otras más.
RELACIONES INTERPERSONALES WILMER GODOY OBJETIVOS Al terminar el taller los participantes podrán: Definir el concepto de relaciones interpersonales.
Es un formato el cual a través de símbolos dibuja los componentes estructurales de la Familia. Recoge información de los miembros de la familia y sus.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
UNIDAD V. DINAMICA DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACION.
La mediación. Sistema de negociación asistida, mediante el cual las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, pero con la.
UNIDAD IV NEGOCIACION.
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
Psicología laboral.
Dirección Estratégica
PROGRAMA DE TUTORÍAS GRUPALES
DIRECCIÓN, MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO INTEGRANTES: Sara Lotero Ochoa Sara Bonilla Castro Carolina Andrade Alejandro Tabares.
Los conflictos Ana Mª Calvo López.
Servicios docentes.
Comunicación Comunicación
Estructuras Organizativas
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
LIDERAZGO.
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EVALUACIÓN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
TALLER DE ADMINISTRACIÓN
CORRIENTES DE INTERPRETACION DE LA EVALUACION
ASERTIVIDAD DEFINICIÓN:
1 PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL TRABAJO Ps. Leticia Piscoya Piscoya cell
Profesor: Héctor Umanzor S.
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Investigación Cualitativa de Mercados
Liderazgo, Poder y Política. Comportamiento Organizacional Cap
MODELOS ORGANIZACIONALES E IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
REPORTE DE PEFIL PROFESIONAL
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
RET RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
Motivación. Determinantes del desempeño laboral. Figura 1 DISPOSICION PARA DESEMPEÑARSE DESEMPEÑO LABORAL CAPACIDAD PARA DESEMPEÑARSE OPORTUNIDAD PARA.
Conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, que se interrelacionan y forman un proceso integral. Proceso.
Nuestros canales de comunicación Psicología Social.
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EXPOSITORA : LIC. VILMA ROSARIO CABILLAS OROPEZA.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Procedimiento Administrativo
Tema 1 Definición de sociología
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
Resolución de Conflictos
PROCESO ADMINISTRATIVO ¨ El futuro no se descubre, pero si se diseña´´
MODELO DE ROBBINS EDICIÓN ANTERIOR (variables x/y)
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
M O D U L O IV M O D U L O IV.
CURSO DE MEDIACION INTENSIVO
SEXUALIDAD FUNCIONES, DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD, MITOS Y ESTEREOTIPOS.
Resultados Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo
Desarrollo organizacional ORGANIZACIONES PARA INGENIEROS MODULO 8 DESARROLLO ORGANIZACIONAL UdelaR FIng febrero del 2006 versión 06 Carlos A. Petrella.
Influencia Social Minorías Activas Mayorías Poder
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
{ MOTIVACIÓN DEPORTIVA. PSICOLOGÍA DEPORTIVA Podía contribuir a asegurar los rendimientos deportivos. Altos grados de Autoconfianza. Orientadas en su.
Adriana Sofía Flórez Porras Col. Nestor Forero Alcalá Carlos Cubillos Filosofía.
TEORIAS PSICODINÁMICAS
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Comunicación positiva. Trabajo en equipo. Realizar solo críticas constructivas al trabajo de otros. Colaborar para generar.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
HACIA UNA CÁTEDRA DE EMPRENDIMIENTO PROYECTO DE PRÁCTICA
Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para.
Psicología del Trabajo. La importancia del trabajo en la vida de las personas. La mayoría de los adultos dedican gran parte de los días hábiles de la.
Transcripción de la presentación:

FIRST UP CONSULTANTS 2

PODER DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Refiere la psicología social que el poder está relacionado con la influencia social Allport (1954) concibe que la influencia social es un fenómeno continuo y amplio que no siempre somos consiente del grado que opera en nuestras vidas de forma cotidiana. Biener (1988) refiere que influencia es el resultado de una interacción en la cual una persona cambia algún aspecto de su conducta hacia una dirección condicionada, y poder se refiere a la fuerza que motiva el cambio, ósea los medios utilizados para lograr el fin. Para Raven y Rubín (1983, Psicólogos Sociales) la influencia social se define como el cambio de la conducta, actitudes o emociones, mientras que el poder social se define como influencia potencial que tienen los otros sobre los demás. 3

FIRST UP CONSULTANTS CARACTERÍSTICAS DEL PODER Dentro de las características de poder tenemos: El poder es ‘’relacional’’ lo que significa que se dará en las relaciones de desequilibrio donde una persona es percibida con mayor dominancia y recursos en relación a la otra. Es intencional por lo que está orientada a la acción de conseguir algo. Es expansivo porque llega hasta donde encuentra un límite. Es atribuido por cuanto se lo delegan otros. Es multiforme porque puede adoptar diferentes formas que no pueden ser percibida como una relación de poder. 4

FIRST UP CONSULTANTS 5 French y Raven describieron en 1959 cinco tipos de poder, a lo que ellos llamaron las bases del poder social, se encuentran: Tipos de Poder Poder por Recompensa Poder Coercitivo Poder Legítimo Poder Experto Poder de Informaciomn

FIRST UP CONSULTANTS PSICOLÓGICA DEL PODER: 6 Necesidad de Poder Sentimientos de Inferioridad Vinculación y pertenencia. Necesidad de Logro Impulso de dominación y violencia.

FIRST UP CONSULTANTS Poder y conflicto 7 Según Josep Redorta( abogado y Dr. en psicología social) las fuentes del conflicto están determinado por cinco elementos inherentes a la vida del hombre como son poder, valores, intereses, percepción y comunicación. Cada uno se sustenta en creencias.

FIRST UP CONSULTANTS 8 PERCEPCIÓN INTERESES O NECESIDADES VALORES COMUNICACION CONFLICTO DE PODER

FIRST UP CONSULTANTS TIPOS DE CONFLICTO DENTRO DE LAS EMPRESAS Conflicto de relación. Se dan en las relaciones de autoridad, distribución de recursos o de responsabilidades funcionales. Puede afectar la fluidez y eficacia del trabajo y de las relaciones entre las personas. Conflictos de información: información falsa, falta de información, diferentes puntos de vista sobre lo que es importante, interpretación diferente de la información. Conflictos de intereses: podre, económico, ideológicos Conflictos estructurales: por falta de definición de los roles, desigual poder o autoridad, control desigual de recursos, condicionamientos geográficos (distancia o proximidad), tiempo, estructuras organizativas. Conflictos de valores: causados por sistemas de creencias incompatibles. Las disputas surgen cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros. 9

FIRST UP CONSULTANTS MANEJO DEL CONFLICTO Y ABORDAJE DEL CONFLICTO Lo importante es : como afrontamos los conflictos ( técnicas de resolución) Fase 1. Definición y formulación del problema. Recogida de información pertinente. Comprensión del problema. Establecimiento de metas. Reevaluación del problema Fase 2. Generación de soluciones alternativas. Especificidad. Principio de cantidad. Principio de dilación de la crítica. Principio de variedad. Mejora de las soluciones mediante combinaciones, modificaciones e imaginación. Búsqueda de ayuda en caso necesario. Fase 3. Toma de decisión. Anticipación de los resultados de las posibles soluciones. Evaluación (juicio y comparación) de las posibles soluciones. Elección de un plan de solución. Elaboración de un plan de acción. Elaboración de un plan de acción. 10 Fase 4. Aplicación de la solución y comprobación de su utilidad. Aplicación o puesta en práctica de la solución. Auto registro. Autoevaluación. Auto reforzamiento. Averiguación y corrección

GRACIAS FIRST UP CONSULTANTS 11