FLEXIBLIDAD, TRANSVERSALIDAD CURRICULAR y CONVIVENCIA PARA GENERAR AMBIENTES INCLUSIVOS EN LA ESCUELA PESEGPA México, Septiembre de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Innovación Curricular
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
¿Qué es la transversalidad?
PROYECTOS TRANSVERSALES
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Anexo 2.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Modelo Pedagógico en TIC´S
GUIA PARA LA EDUCADORA.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
PLANEACIÓN.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
Jessica Janeth López Villanueva
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Transcripción de la presentación:

FLEXIBLIDAD, TRANSVERSALIDAD CURRICULAR y CONVIVENCIA PARA GENERAR AMBIENTES INCLUSIVOS EN LA ESCUELA PESEGPA México, Septiembre de 2006

FLEXIBILIDAD CURRICULAR PARTE I

Características de la planeación curricular para lograr Inclusión educativa

Cualidades del currículo FLEXIBILIDAD y TRANSVERSALIDAD Se identifican los estilos de aprendizaje Se reconocen necesidades Subjetivas y de la comunidad Inclusión de la Diversidad

Propuesta Política Educativa Conocimientos estructurados-formales y procesuales-prácticos Elementos culturales, valores, costumbres, creencias, hábitos Participa de los procesos históricos Propuesta Política Educativa

Contexto Institucional Político Social Ideológico Económico Dimensión General Dimensiones del Currículo Dimensión Particular Didáctico-Aúlico Contexto Institucional

¿Qué es flexibilidad curricular? La flexibilidad consiste en oponer apertura a rigidez en múltiples campos: abrir la oferta de cursos, en ofrecer variadas actividades de formación a los estudiantes. La flexibilidad curricular se concreta a través de los propósitos y contenidos que el estudiante debe incorporar en su estructura cognoscitiva (saber), así como las habilidades y actitudes (que se expresan como saber hacer y saber ser).

Tipos de flexibilidad curricular para la flexibilidad del profesional La flexibilidad pedagógica. La flexibilidad administrativa. La flexibilidad académica Flexibilidad curricular y flexibilidad del profesional (formación académica integral).

Flexibilidad Pedagógica: Se refiere a la apertura de formas didácticas para ambientar los aprendizajes, hacia una pedagogía flexible que rompa con la rigidez pedagógica convencional basada en los métodos expositivos. Se orienta a ofrecer metodologías más adecuadas a lo que la sociedad actual y futura demandan de sus profesionales.

Características de la flexibilidad pedagógica Se basa en el aprendizaje por descubrimiento y construcción, denominadas también metodologías activas, cuyo objetivo central es el desarrollo de habilidades del pensamiento, en especial la transferencia de aprendizajes, la solución de problemas, la metacognición, y todas ellas planeadas y desarrolladas en forma de competencias contextualizadas.

Estrategias para la flexibilidad pedagógica Evaluación curricular: Se refiere al reconocimiento y diagnóstico de los programas de estudio y de la docencia. Interdisciplinariedad: Se trata de combinar el enfoque disciplinar e interdisciplinar para la solución y análisis de problemas de distintas áreas del conocimiento científico y social. Diversificación didáctica: Brindar a los estudiantes distintas opciones para la consecución de sus aprendizajes basadas principalmente en métodos activos.

…Estrategias para la flexibilidad pedagógica Mejoramiento de la convivencia: promover el buen trato. Educación Virtual: Incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación a distancia para flexibilizar la oferta y recursos de aprendizaje cooperativo y entornos virtuales de aprendizaje. Rediseño y diversificación de cursos, talleres y modalidades. Flexibilizar los criterios de evaluación y acreditación

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR PARTE II

¿Qué es transversalidad curricular? Castellanos define: “Es un enfoque pedagógico dirigido a la integración, en los procesos de diseño, desarrollo y evaluación curricular, de determinados aprendizajes para la vida, de carácter interdisciplinario, globalizador y contextualizado, que resultan relevantes con vistas a preparar a las personas para participar protagónicamente en los procesos de desarrollo sostenible y en la construcción de una cultura de paz y democracia, mejorando la calidad de vida social e individual.”

Principios de la transversalidad Concepción constructivista del aprendizaje La función social del aprendizaje El aprendizaje cooperativo Cambio del papel del profesor Cambio del papel del alumno La importancia de los contenidos actitudinales Metodologías globalizadoras para la planeación de actividades Un cambio en la concepción de la evaluación

El referente de los temas transversales es: La persona desde una dimensión biopsicosocial; y por esto, desde esta perspectiva educativa se haya implicada su sexualidad, su identidad sociocultural, los derechos humanos, el razonamiento, sus valores y juicios éticos; razón por la que favorecen una educación integral, ya que abarcan conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR La transversalidad curricular destaca los propósitos educativos referidos con aspectos actitudinales, así como las habilidades psicosociales necesarias para la formación integral de los alumnos. En este contexto, los contenidos se convierten en una mediación para que el proceso educativo abarque las informaciones necesarias para que los propósitos transversales se puedan lograr.

Los temas transversales Educación para la salud Educación Sexual Prevención de las adicciones Educación para la paz, la convivencia y la tolerancia Educación no sexista Educación moral y cívica Educación ambiental Educación para los medios Esta enumeración necesariamente es abierta y puede complementarse con otras propuestas Esta enumeración necesariamente es abierta y puede complementarse con nuevas iniciativas

PLANTEAMIENTO CURRICULAR TRADICIONAL CONSTR DE CONOCIMIENTO PLANTEAMIENTO CURRICULAR TRADICIONAL CIENCIAS NATURALES FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ESPAÑOL OTRAS ASIGNATURAS PLANTEAMIENTO SECUENCIAL DESARROLLO LÓGICO TEMPORAL

EL CURRÍCULUM DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TRANSVERSALIDAD PLANTEAM I ENTO GLOBAL S E X U A L I D AD I CCC I ONES V I OLENC I A GÉNERO CONSTRUCCIÓN DE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Enfoque formativo del currículo básico: Educación para la salud Educación para la convivencia Temas transversales del currículo: Educación sexual, equidad de género y prevención de la violencia y las adicciones ASIGNATURAS Y ÁREAS INICIAL Enfoque y propósitos del proceso de enseñanza - aprendizaje PREESCOLAR: Comprensión del medio natural y social. Actitudes y valores para la convivencia. Comunicación Conocimientos: Anatomía y fisiología derechos y responsabilidades cultura de la prevención Actitudes y valores: Justicia respeto, responsabili- dad, colaboración, solidaridad cooperación Habilidades psicosociales: Diálogo, comunicación pensamiento crítico, observación, investigación, reflexión y solución de problemas PRIMARIA: Civismo Ciencias Naturales Español SECUNDARIA: Formación cívica y ética Biología Orientación educativa EDUCACIÒN PARA ADULTOS SEXUALIDAD: Ejercicio autónomo, responsable e informado GÉNERO: Relaciones con base en la justicia y la equidad ADICCIONES: Cultura para la prevención y la toma de decisiones VIOLENCIA: Cultura para el respeto y el buen trato

CONVIVENCIA EN LA ESCUELA PARTE III

La convivencia Es el espacio educativo por excelencia tanto en la escuela y la familia como en todos los otros espacios de interacción social.

La flexibilidad en el currículo y sus temas transversales pueden valerse de las características de la convivencia para reconocer las áreas de crecimiento potencial de la comunidad educativa, incluso de los que se vivan como problemas y/o conflictos.

En la convivencia Los intercambios entre los actores que conforman esa red de vínculos que se construyen cotidianamente, se mantienen y renuevan según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la tolerancia, la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje.

Se considera también el aprendizaje significativo, que entendemos como: Las acciones no académicas que están ligadas al proceso de socialización: la comunicación, el diálogo, el respeto mutuo, la participación, el compromiso. Para que cada uno pueda apropiarse de estos "contenidos para la vida" hay que vivirlos en el quehacer cotidiano de la vida escolar.

Los ambientes inclusivos puede lograrse mediante sencillas estrategias educativas en la convivencia cotidiana Interactuar Dialogar Participar Comprometerse Compartir propuestas. Discutir Disentir Acordar reflexionar Conceptualizar acciones e ideas

Los ambientes inclusivos puede lograrse mediante sencillas estrategias educativas en la convivencia cotidiana Acordar Interrelacionarse Reflexionar Conceptualiza acciones e ideas Compartir propuestas

Consideraciones para la construcción cotidiana de la convivencia escolar Se requiere de un cambio en el modelo tradicional de disciplina escolar donde se reconozcan a los niños, adolescentes y jóvenes (alumnos y alumnas) como personas que tienen derechos y responsabilidades

Características que deben considerarse en la construcción - diseño y funcionamiento - de un sistema de convivencia en la escuela Requiere de un trabajo compartido para elaborarlo y sostenerlo en su aplicación. Es decir, cuando participan todos los integrantes de la escuela por medio de proyectos da como resultado el dialogo y actividades que llevan a la comunidad a concretarlos

La convivencia se aprende Es un interminable aprendizaje, pues: Sólo se aprende a partir de la experiencia. Sólo se aprende si se convierte en una necesidad. Sólo se aprende si se logran cambios que permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social. La convivencia enseña. De ella se aprenden contenidos actitudinales, disposiciones frente a la vida y al mundo que posibilitan el desarrollo de nuevas competencias

¿Cómo se aprende a dialogar? La respuesta es: dialogando. Esta es la función del docente, cuya función es acompañar, escuchar, comprensivamente al otro, para que el alumno vaya transitando y descubriendo su camino y otras formas de existir que las que le rodean.

Dialogar, Acompañar y escuchar, implica: Receptividad y apertura: Estar dispuesto a conocer a los alumnos y comprenderlos respetando sus características, su intimidad, su privacidad. Reciprocidad: No basta con estar expectante, sino también en responder con actitudes, con palabras, con gestos, Compromiso: Responsabilidad asumida en relación con el otro, en este caso con el alumno.

Escuela y diversidad Todos los alumnos, maestros y familias tienen capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes. Entonces la escuela tiene por reto preparar las condiciones idóneas para la convivencia y el desarrollo de las capacidades de cada miembro de la comunidad educativa.

¿Es posible un adecuado aprendizaje sin una adecuada convivencia? Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje.

¿Qué significa aprendizaje de la convivencia? La convivencia se aprende durante toda la vida de todo sujeto De ella se aprenden contenidos actitudinales, disposiciones frente a la vida y al mundo que posibilitan el aprendizaje de otros contenidos conceptuales y procedi mentales.

Condiciones a tener en cuenta en la construcción de un sistema de convivencia en la escuela Responder a necesidades institucionales Proponer actividades y acciones factibles de realización según las condiciones (posibilidades y límites) de cada escuela Organizar en detalle las distintas actividades No hay recetas infalibles. Sólo se pueden hacer sugerencias y propuestas. Hay que generar distintos momentos de encuentro y participación entre los actores institucionales, que permitan el diálogo, la reflexión, el debate

Silvia Colunga competencias “Suponen un conjunto de saberes (contenidos declarativos), habilidades (saber hacer, contenidos procedimentales) y actitudes (saber ser, contenidos actitudinales/valorales), integrados armónicamente entre sí.Se inscriben en un contexto determinado.Constituyen un potencial de actuación importante para el sujeto.Son indisociables de las nociones de aprendizaje y desarrollo unido a la experiencia.”

Silvia Colunga competencias “Así, autores del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad Pedagógica "Enrique José Varona" han considerado la competencia como "una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de personalidad en estrecha unidad funcional, autorregulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto. " (Beatriz Castellanos et. al., 2003, pág. 16).

Concepto de Competencias según Silvia Colunga de Cuba

Bibliografía Restrepo, B. “Calidad y flexibilidad en la educación superior”. Foro de la Universidad de San Buenaventura, Cartajena, Colombia. Julio 31 de 2002. Irma, et.al .”La Transversalidad Curricular En El Contexto De La Globalización Educativa: Las Unidades Didácticas Una Opción Para La Planeación Escolar.” Septiembre de 2005. En CD Educación sexual, equidad de géneros, prevención de las adicciones y de la violencia como temas transversales de la educación básica.”. Julio de 2006.

Bibliografía Castellanos, Shimons, et.al. “La educación de la sexualidad en países de America Latina y el caribe”. Equipo de apoyo técnico para América Larina y el Caribe, México. Diciembre de 2001. Colunga, Santos, Silvia, et.al. Cuba. Reflexiones acerca de la noción de competencia. En monografías.com. (silvia.colunga@reduc.edu.cu) Correa, S. La flexibilidad curricular” Universidad de Antioquia. S/f Ianni, N. “La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja”. Monografías virtuales.Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. No. 2 Agosto- Sept. 2003. Argentina.

Elaboraron: Martha Beatriz Ángeles Palacios Miguel Garza de la Huerta Irma Beatrice Hernández Escoto Arturo Amado Méndez González Magdalena Rodríguez de la Vega Colaboración en diseño de diapositivas. Brenda Mendoza González.