Workshop Seguridad del Paciente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
Advertisements

Programas de Seguridad &
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Administración de Recursos Humanos
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (Incident Command System)
CAMPUS EMPRESAS ACB. EL ORIGEN DE LA IDEA Las empresas y sus directivos necesitan, para asegurar su éxito, seguir avanzando en la aplicación de prácticas.
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
SEGURETAT DEL PACIENT EN SERVEIS D'URGÈNCIES
El objetivo del protocolo es garantizar una amplia investigación y el análisis de un incidente o evento adverso, yendo más allá de la habitual identificación.
EVENTO ADVERSO "cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento pero que no tiene necesariamente.
Importancia y Retos de la Gestión de Equipo Médico en México
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
DESARROLLO DE LA FARMACIA ASISTENCIAL EN ARGENTINA
FORMACIÓN LABORAL PAGINA CECAL PARA BAJAR INFORMACION
¿Qué es la Seguridad del Paciente?
MCs / Ing Rolando Tamayo
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
Error de medicación en una farmacia comunitaria Raquel Montáns García, Farmacéutica Centro de salud de Cee (A Coruña)
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Una Experiencia Marcelo Garcia Dieguez. Director Medico Bahía Blanca, Noviembre de 2004 Hospital “Dr. Felipe Glasman” de la Asociación Médica de Bahía.
Desarrollo Humano I Julio – Noviembre 2010 Agosto 17 de 2010.
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
NUEVAS FORMAS DE GESTIONAR LOS RECURSOS HUMANOS:
Programa de Seguridad de Pacientes
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
ERRORES DE MEDICACIÓN ¿SON PREVENIBLES? Isabel Tolmo Aranda
BECA DE PROGRAMAS SANITARIOS CON APOYO INSTITUCIONAL EVALUACIÓN DE SISTEMAS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD INCLUYE: POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS Y EVALUACIONES.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
POLÍTICA DE SEGURIDAD CONSTRUCCIÓN.
Programa Anual de Capacitción ACREDITACION DE PRESTADORES INSTITUCIONAL HJNC Arica, Abril 2010.
HSE Critical Leadership model AkzoNobel
Diseño de Sistemas de Trabajo de Alto Desempeño
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
Programas de Seguridad y Salud
SEGURIDAD PARA EL USUARIO
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Competencia Laborales
Seminario RC Médica 6 de Agosto de 2012 Prevención de riesgo desde la gestión de calidad y seguridad. Análisis de los incidentes Dr Horacio E. Canto SMG.
Educación para la Salud
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
JANETH BIBIANA HERRERA WILLIAM FABIÁN GÓMEZ TRIANA
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
PLAN DE CALIDAD.
P R O G R A M A D E M E J O R A C O N T Í N U A H O S P I T A L N A C I O N A L D E C L Í N I C A S NOVIEMBRE 2009.
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
Un SGSSO, permite a una organización controlar sus Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional y Mejorar su desempeño.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Maximizando profesionalismo Módulo 6. Indice Las tareas Los roles La colaboración entre el personal La comunicación entre el personal y los pacientes.
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN.
EN LA ESCUELA Y EN LA CASA
Valoración en Enfermería
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Yolanda Navas Martínez Aixa Muñoz García Sonia Esposito Vizcaíno Carmen Jiménez Jiménez Alicia Marañón Cerro Marta Sanjuán Aragón.
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Enfermería Profesional Contemporánea Multimedia sobre Profesión y Profesionalismo.
Profesión y profesionalismo
¿Qué hace el educador en diabetes?
Transcripción de la presentación:

Workshop Seguridad del Paciente Aprender de los errores XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Este Workshop ha sido diseñado por la OMS y enviado en forma gratuita a esta institución donde se ha adaptado al entorno de trabajo local. XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Cronograma de actividades Objetivos del workshop Presentación de los participantes Introducir el tema de errores Aprender del error (DVD) Análisis de causa raíz Análisis de causa raíz Actividades en grupos. Plenario Aprender del error (DVD) parte 2 Evaluación y cierre XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Objetivos del workshop Entender por que ocurren los errores Comenzar a entender que acciones se pueden realizar para mejorar la seguridad del paciente Ser capaz de poder describir porque no es mayor la seguridad del paciente en el hospital Identificar políticas locales y procedimientos que permitan mejorar la seguridad en la atención del paciente XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

8 veces en 2011 1 en 2012 350 personas Más de 100 instituciones XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

¿Que es un error? Cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor.* Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización". Los errores de medicación se producen por fallos en el proceso de utilización de los medicamentos y se deben analizar como errores del sistema. Nunca se deben considerar como errores humanos, pensando que la solución se limita a encontrar al individuo "culpable" del error. No se trata de buscar QUIÉN causó el error, sino de analizar QUÉ circunstancias motivaron el error. El proceso de utilización de los medicamentos es muy complejo y en él intervienen diferentes colectivos. Los errores de medicación pueden ocurrir en cualquiera de las etapas de dicho proceso y en su mayoría se producen por múltiples fallos o deficiencias en el mismo. Existen, por tanto, múltiples posibilidades de prevenirlos y se necesita la participación y el esfuerzo de todos los implicados para lograr evitarlos. National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP) XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Análisis de causa raíz El análisis cauda raíz es un análisis sistemático de todos los factores que predisponen o tiene la capacidad potencial de provocar un error. XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Pasos para el análisis 1- Línea de tiempo con los principales hechos 2- Lluvia de ideas para causas y factores contribuyentes 3- “Espina de pescado” para analizar los Factores contribuyentes Primero deben hacer una linea del tiempo de los sucesos, te lo envio en un word. Luego ordenar las causas del error, preguntandose porque cada factor, Ej poruqe el medico pone la intratecal a pesar de no haber cumplido la etapa de capacitacion: Porque no hay personal Porque no hay apego a la normas, etc XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Diagrama causa-efecto ó Ishikawa Espina de pescado Sinónimos: Diagrama causa-efecto ó Ishikawa Es una que a través de un gráfico. En la horizontal se grafica el problema y en líneas oblicuas se analizan las posibles causas y sub causas. XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Tareas Individuales Paciente Educación y entrenamiento Equipo y sociales En un ambiente clínico seguro los sistemas están diseñados para prevenir errores y tratar de asegurar al paciente que no será dañado cuando los errores inevitables ocurran. Cuando un error ocurre , el enfoque habitual es culpar a la persona que realiza la atención cuando se produce el error. Esto hace que la institución pierda la oportunidad de aprender sobre el error para hacer el medio de trabajo más seguro. El error humano no puede ser eliminado de la atención clínica. El sistema puede ser diseñado para ayudar a las personas a evitar el error y minimizar el daño producido por el error. El análisis cauda raíz es un análisis sistemático de todos los factores que predisponen o tiene la capacidad potencial de provocar un error. Esto puede ser aplicado en incidentes en los cuales es evitable el daño a paciente, o son accidentes evitables en los cuales se pone al paciente en riesgo de daño. Las organizaciones pueden utilizar esta técnica para explicar como ocurren los incidentes y diseñar mecanismos para prevenir que ocurran nuevamente. Son muchas las herramientas disponibles para usan en el análisis causa raíz. Una es la espina de pescado. En este caso se identifican nueve grupos de factores que contribuyen al error. Estos pueden ser divididos en subgrupos. Por ejemplo Factores relacionados al paciente se pueden dividir en: condición clínica, factores sociales, físicos, mentales, psicológicos y de relaciones interpersonales. Cada grupo de factores puede ser considerado individualmente para evaluar su relevancia en el incidente específico que se estudia. Este método provee un sistema para considerar a cada uno como un amplio rango de factores. Esto permite contribuir a que los factores que son identificados se puedan plasmar en un diagrama simple. Pasos a tener en cuenta al momento de conducir un análisis causa raíz: Definir que evento requiere investigación: por ejemplo aquel ocurrido o que pueden ocurrir no ser fatales, pueden repetirse, pero que son prevenibles. Seleccionar un equipo multidisciplinario, incluir un experto en la especialidad y una persona con experiencia en investigación de incidentes. Reúna información por medio de entrevistas a todo el personal involucrado( use preguntas abiertas o entrevistas semi estructuradas), lea todos los documentos disponibles. Examine el equipamiento e inspeccione el sitio donde ha ocurrido el evento. Esto puede incluir una reconstrucción del evento. Compilar información de todas las fuentes en un formato amigable tal como una línea de tiempo. Pregunte a todos los involucrados en identificar que aspectos del servicio de entrega(de la actividad realizada?) ellos piensan que han contribuido al evento por ejemplo identificar como el evento se ha desviado de la practica normal. Use una herramienta de investigación como una espina de pescado para identificar factores que contribuyen o que son potenciales o prevenibles del evento Desarrolle recomendaciones puntuales que puedan ser implementadas para reducir el potencial de recurrencia del evento. Las recomendaciones deben ser simples, especificas y medibles es fácil decir pero difícil implementar una recomendación que todos traten de no volver a hacer. Publicar un reporte para compartir la lección aprendida con la organización y más ampliamente en la atención d e los nuevos sistemas. XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Factores individuales ( de las personas involucradas en el incidente): Factores físicos Factores psicológicos Personalidad Ej. relaciones en el trabajo, problemas personales. Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Tareas Individuales Paciente Educación y entrenamiento Equipo y sociales XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Factores mentales y psicológicos Factores del paciente Condición clínica Factores sociales Factores físicos Factores mentales y psicológicos Relaciones interpersonales Personalidad Idioma Educación Nivel de instrucción Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Tareas Paciente individuales Educación y entrenamiento Equipo y sociales XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Existencia o no de protocolos Factores de las tareas Existencia o no de protocolos Políticas y procedimientos Ayuda en la toma de decisiones Designación de tareas Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Paciente Tareas individuales Educación y entrenamiento Equipo y sociales XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Factores de Educación y Entrenamiento Educación/Entrenamiento Oportunidad Supervisión Disponibilidad .Competencia profesional, formación continua: tareas y emergencia Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Paciente Educación y entrenamiento individuales Tareas Equipo y sociales XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Factores de Equipo y sociales Cohesión del equipo Liderazgo: estilo de dirección Congruencia de los roles Estructura jerárquica Percepción de las funciones de cada uno. Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Paciente Equipo y sociales individuales Tareas Educación y Entrenamiento XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Factores condiciones de trabajo Administrativas Diseño de equipos Dotación de personal Tiempo Capacidad de desarrollar las funciones en las mejores condiciones, hubo distracciones?, interrupciones?, temp, luz, ruido, espacio Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Paciente Equipo y sociales individuales Tareas Educacion y Entrenamiento XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Factores de equipamiento y recursos Mantenimiento de materiales Almacenamiento Idoneidad Integridad Posicionamiento Facilidad de uso Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Paciente Equipo y sociales individuales Tareas Educación y Entrenamiento XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Factores de comunicación Escrita No verbal Verbal Adecuada, confusa, tardía Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Paciente Equipo y sociales individuales Tareas Educación y Entrenamiento XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Factores organizacionales y estratégicos Estructura de la organización Políticas, estándares, Objetivos Cultura de la seguridad Prioridades Vía de Administración Errónea Factores organizacionales y estratégicos Condiciones de trabajo Equipamientos y recursos Comunicación Paciente Equipo y sociales individuales Tareas Educación y Entrenamiento XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

FACTORES PARA EL ANALISIS F. individuales ( de las personas involucradas en el incidente): fact psicológicos, relaciones en el trabajo, problemas personales. F. del paciente: edad, enfermedad, idioma, instrucción, actitud, F. tareas: existencia o no de protocolos, doc. procedimientos, su actualización, su adecuación, ayuda en la toma de decisiones , designacion de tareas, etc F. formación y aprendizaje: competencia profesional, formación continua: tareas y emergencia Esta diapo es para que tengan todo el contenido de cada factor en el momento de hacer el taller XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

FACTORES PARA EL ANALISIS F. rel. con trabajo en equipo: cohesión del equipo, estilo de dirección, est. jerárquica, percepción de las funciones de cada uno. F. cond. trabajo y medio amb.: administrativas, capacidad de desarrollar las funciones en las mejores condiciones, hubo distracciones?, interrupciones? , temp, luz, ruido, espacio? F. equipamientos y recursos: mantenimiento materiales, almacenamiento idoneidad de equipo utilizado. F. Comunicación: verbal, escrita, adecuada, confusa, tardía F. organizacionales y estratégicos: politicas, standares, estructura de la organización, cultura de la seguridad, etc XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Vía de Administración Errónea Factores Individuales organizacionales y estratégicos El nuevo Dr. inicia el trabajo sin conocer protocolos locales Cultura de desapego a guías Condiciones de trabajo Medico planta y enfermera ausente Medico residente que realiza la atención le falta de experiencia Unidad ocupada Equipamientos y recursos Déficit de Diferentes lugares de almacenamiento para drogas intratecales. Poco personal Comunicación Poca claridad sobre las habilidades del nuevo Dr. Cambio de atención de Farmacéuticos y enfermeros. Tareas Toxicidad de vincristina administración intratecal Distracción en chequear las guías de seguridad Factores Individuales Doctores no perciben el riesgo e ignoran las reglas Error humano no chequear la droga Paciente No hay compromiso con su quimioterapia Estrés y demora Educación y Entrenamiento dres. no familiarizado con protocolos locales Administran sin habilidades confirmadas Equipo y Sociales Estructura jerárquica Ej. el Dr. persuade al farmacéutico a romper el protocolo XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

¿Seguimos? Copia 2 : Cuestionario para reflexionar Copia 3 : Evaluación XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

PREMISAS ISMP Los errores de medicación son un problema importante de salud pública. El daño de los medicamentos proviene de las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de medicación La notificación confidencial, no punitiva e independiente como sistemas de aprendizaje han de ser introducidas y reforzadas. Problema que comparten : pacientes, trabajadores de la salud y las autoridades sanitarias en todos los países XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

PREMISAS ISMP Colaboración entre los países para compartir el aprendizaje Establecer un centro independiente punto (centro) para la práctica de seguro de los medicamentos de forma colaborativa. El paciente debe recibir la más alta prioridad, libre de conflictos que pongan en peligro el interés del paciente XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Logros para AAFH XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Muchas gracias Muchas gracias XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012

Muchas gracias rousseau.marcela@gmail.com pamela.bertoldo@gmail.com XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA-Noviembre 2012