EDUCACIÓN PRIMARIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN INNOVACION PARA LA TUTORIA ACADEMICA
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
Canaima Educativo: Una experiencia transformadora
Integrantes : Delaray Olivo CI: Douglas Hernández CI: Hansen Ostos CI: Profesora: Erika Marano República Bolivariana de.
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Programa Integral de Formación Cívica y Ética
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Sistema Educativo Bolivariano
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CARTELES DE CAPACIDADES PCR
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Educación para la Ciudadanía
La Educación Inicial Dentro del Marco de la Educación Bolivariana
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
CENTROS EDUCATIVOS DOMINICANOS
CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO
En el nivel de educación media Pedagogía para el vivir bien .
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Prof. Erika Marano Sólo con fines didácticos
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Principios de la UNEY Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Ministerio del Poder Popular Para El Deporte Instituto Nacional del Deporte.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
LICEO CAMPESTRE CRECER KM2 VIA GUYABAL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA: LICEOS BOLIVARIANOS
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Construcción de Ciudadanía
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Sociológicos Transformadora Democrática participativa Integral Aprender a Crear Visión Innovadora Cultura política Originalidad Convivir-Participar Aprender.
Integrantes: Paola Fonseca Petra Marín.  Formación integral de los adolecente y jóvenes De 12 a 19 años Dos alternativas Liceo bolivariano Técnica Robinsoniana.
Esquema de las competencias básicas
Bloque 2: función y acción tutorial
Educación pilar del desarrollo
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
E SCUELA DE T IEMPO C OMPLETO. ¿Qué es una Escuela de Tiempo Completo? Es una escuela pública de educación básica en la que se amplía la jornada escolar.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Enfoques y marco político Ayacucho
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
¿QUÉ ES EL MEVYT? El MEVyT (Modelo Educación para la Vida y el Trabajo) Es el modelo educativo con el que estudian las personas a las que atendemos en.
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
EDUCACIÓN INICIAL.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que nace en el año 2009 a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PRIMARIA Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente.  se sustenta en los Pilares de la Educación Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se origina de las ideas educativas y emancipadoras de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras

FINALIDAD Formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo

ÀREAS DE APRENDIZAJE en la Educación Primaria Bolivariana son las siguientes: Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad; Ciencias Naturales y Sociedad; y Educación Física, Deportes y Recreación. Estas áreas, se articulan de manera sistémica, sostenidas por los pilares, como fundamentación teórica que responde a una pedagogía liberadora para la formación integral de niños y niñas.

Los objetivos, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje, su organización y la evaluación son aspectos importantes que guían la vida práctica del niño y la niña en la Escuela Primaria Bolivariana, quienes, interactúan de acuerdo a sus necesidades e intereses para desarrollar las potencialidades, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores.

CARACTERISTICAS Atiende a los niños y niñas que provienen de Educación Inicial Bolivariana; así como a niños y niñas que no provienen de instituciones educativas. Garantiza servicios de cuidado y atención en salud a los niños y las niñas. Tiene una duración de seis (6) años-6 grados. Contempla dos (2) formas de aplicación de la jornada escolar: una, con jornada de ocho (8) horas académicas diarias, y otra, de cinco (5) ambas de formación integral y con atención alimentaria. Desarrolla acciones e interacciones con la familia y otras instituciones. Valora la diversidad y la interculturalidad. Garantiza la integración de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales. Fortalece la identidad venezolana.

OBJETIVOS Fortalecer la formación de los niños y las niñas como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad para el bienestar y armonía colectiva. Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, desde su realidad y la valoración de los hechos vividos. Promover la construcción de conocimientos integrales que lleven a los niños y las niñas a convertirse en ciudadanos y ciudadanas socialmente responsables, solidarios y solidarias. Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender, describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional).

Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender, describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional). Brindar oportunidades a los niños y las niñas, en igualdad de condiciones, para desarrollar habilidades en las diferentes áreas, a fin de fortalecer experiencias, para su formación integral. Valorar las potencialidades de los niños y las niñas para fortalecer los avances en la construcción del conocimiento. Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la autoestima y la solución de problemas sociales. Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales, a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias y conciencia ecológica

CONCLUSIÓN