Dr. Israel Antonio Gómez Molina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
Advertisements

1 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) GENERALITAT VALENCIANA-CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN El módulo profesional de.
Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
ANEXO 1. El Seguimiento de Egresados es una herramienta importante para la evaluación de la pertinencia y calidad de los programas educativos de la Educación.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
Especialización EN CIENCIAS AMBIENTALES mención EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Descripción El Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad.
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Foro de discusión 2015 Programa U040 Carrera Docente
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Técnicas para elaborar trabajos escritos en Educación Superior
En qué consiste Cómo Para
Dirección general de desarrollo académico
Visita de Seguimiento Académico «In Situ»
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Taller de diagnóstico y planeamiento
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Guía para el maestro en secundaria
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
La Pregunta de Investigación
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO
TUTORIAS marzo 30 A 1 DE ABRIL Nos une y nos mueve” Instituto Tecnológico de Boca del Rio I.-
Oficialización de los programas de
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
Elaboración Del Perfil Profesional
VISION En el año 2015, la Institución Educativa INEM “JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO”, caracterizada por su educación diversificada, se destacará no sólo por ser.
Metodología de diseño curricular para educación superior
EVALUACIÓN DOCENTE.
Plan de Transformación ENAHP-IUT
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Escuela de Proyectos.
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
INDICADORES DEL ESTADO
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Titulo de la Experiencia Significativa
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Estrategias didácticas aplicadas en asignaturas de la carrera Matemática Estadística de la modalidad semipresencial de Educación a Distancia de la FACEN-UNA,
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Dr. Leonel Zúñiga Molina
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Comportamiento Escolar de una Generación de la Licenciatura en Logística en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEM) Autores: M. en C.
Nuevo Modelo de Acreditación
un recurso para alcanzar
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Dirección de Nivel Superior
Normatividad Interna PNCM
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educacion Superior
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
un recurso para alcanzar
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Dr. Israel Antonio Gómez Molina ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA REESTRUCTURACION DE educación secundaria. Dr. Israel Antonio Gómez Molina

Con el propósito de homogenizar los criterios para reestructurar los programas educativos de educación básica que se encuentran en operación en secundarias técnicas en el estado de Chiapas se elaboró esta guía la cual contiene los lineamientos generales que se deberán observar para presentar los resultados en los foros educativos convocados por la CENTE.

La autoevaluación del programa deberá contener información de cuando menos del 2011 al 2016. y Serán sujetos de evaluación los siguientes elementos:

1. Descripción del programa. 2. Fundamentación teorica del programa. 2.1. Pertinencia social. 2.1.1. Sector social. 2.2. Pertinencia académica. 2.2.1. Marco científico técnico. 2.2.2. Demanda real. (estudio actualizado) Actualizar el estudio para determinar las áreas y sectores del desenvolvimiento de los egresados en el nivel medio superior así como su desenvolvimiento en el contexto social en que se desenvuelven. 2.3. Demanda potencial ( estudio de la demanda del servicio de secundarias técnicas en relación a otras ofertas educativas)

3. Justificación. 4. Estudio de congruencia interna del programa, incluye el análisis de la congruencia entre los objetivos curriculares, las áreas del conocimiento y el perfil de egreso además de la vigencia y contenido de las materias, y su operatividad en el contexto social en que se aplica. 5. Análisis del seguimiento de egresados. Para conocer, las prácticas dominantes, emergentes y decadentes de lo que han aprendido en la escuela.

6. Análisis de trayectorias escolares, índice de eficiencia terminal, índice de egreso, matricula actual, continuidad en la oferta del programa en los grados del mismo nivel y en nivel medio superior.. 7. Objetivos de la reestructuración. 8. Objetivos del programa. 9. Logro de Metas y replanteo de otras. 10. Perfil de ingreso. 11. Perfil de egreso. 12. Plan de estudios (descripción de la evaluación) y de la revisión curricular. 13. Criterios de flexibilidad. 14. Sistema tutorial. 15. Planta académica (grado de evolución). 16. Áreas y líneas de investigación. 18. Infraestructura 19. Evaluación