Tema 5 - El dato geográfico I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA Generalización: Una necesidad y una molestia Necesaria para: Mejorar la calidad visual Facilitar análisis a diferente.
Advertisements

ESTADÍSTICA 4° MEDIO
Tema 2 La componente espacial Francisco Escobar Dpto. de Geografía y Geología, Universidad de Alcalá Francisco Escobar Dpto. de Geografía y Geología, Universidad.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
Tema 1: Introducción a la estadística ● Presentación de datos estadísticos ● Presentación escrita ● Presentación tabular ● Lenguaje estadístico ● Tablas.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. ÍNDICE 1. Parámetros estadísticos. 2.Interpretación de la media y desviación típica. 3. Coeficiente de variación.
AREA: Matemática DOMINIO: Estadística GRADO Y SECCION: 5º “A” PROFESOR: Pablo Meza.
DETERMINACION E INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POBLACIONAL Y MUESTRAL. POR: JUDITH MARITZA JUAN CARLOS ANA MARTIN AXEL GILBERTO FÁTIMA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FIEECS-EPIES ANALISIS DE INDICADORES ECONOMICOS PROF: HUAMANCHUMO DE LA CUBA, LUIS.
LECCION 3. Los datos estadísticos provienen de la operación de contar o de medir; y también anotando el numero de elementos que corresponden a cada una.
Método científico y estadística Plantear hipótesis Obtener conclusiones Recoger datos y analizarlos Diseñar experimento.
TALLER DE SPSS APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
1  Las medidas de dispersión miden la variabilidad de los datos con relación a una medida de tendencia central.  Las medidas descriptivas más comunes.
Escala de Medición. Profesor: Bachiller: Ramón Aray Parababire Claribel C.I.: Barcelona, Agosto del 2017 Instituto Universitario Politécnico.
1 Ejemplo Consideremos los datos de un estudio donde se les mide la talla en centímetros a 20 jugadores del equipo Nacional de Handbol de EE. UU. seleccionados.
Estadística.
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Planeación del territorio
 Los datos que a continuación se presentan corresponden al número de llamadas telefónicas que un grupo de personas realiza durante el día. 0, 1, 2, 4,
Las estadísticas para el conocimiento
Material de estudio de Datos y Azar
SESION 2: AGRUPACIÓN DE DATOS (TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS)
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Medidas de Tendencia Central
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
TEMA 6 Introducción a la Estadística
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
Estadística: conceptos básicos y definiciones.
Probabilidad y Estadística
estadistica
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Elementos de análisis espacial…2
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
PROFESORA: GLORIA HERNÁNDEZ GÓMEZ
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
1 VARIABLE: es lo que se va a medir y representa una característica de la UNIDAD DE ANÁLISIS. VARIABLE: es lo que se va a medir y representa una característica.
1. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE DATOS: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.1 Introducción: conceptos básicos 1.2 Tablas estadísticas y representaciones gráficas 1.3 Características.
Niveles de Medición de las Variables Javier Andrés Gómez- Díaz, Ps. Mg. Fuente Imágenes: y
Estadística para investigación 1. 2 Estadística Introducción ¿Qué es la estadística? Es una Ciencia que explica y provee de herramientas para trabajar.
Variables. Variable  Tiene múltiples connotaciones dentro de la estructura de un proyecto de investigación.  Es posible considerar que la variable es.
Página 1 Estadística I ESCALAS DE MEDICION. Página 2 Estadística I Existen cuatro escalas de medición: Escala de medida categórica: 1.Nominal 2.Ordinal.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Matemática Básica (C.C.) Sesión 13.1 Ciclo
Tabulación y representación gráfica de datos cualitativos y cuantitativos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
ANÁLISIS DE DATOS MAESTRÍA EN RECURSOS HUMANOS. MAPA CONCEPTUAL Análisis de Datos Tipos de datos Arreglo ordenado Distribución de frecuencias Distribución.
Contenidos Medidas de Tendencia Central Medidas de Variabilidad
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
BIOESTADÍSTICA Contenido  Medidas de tendencia central para datos no tabulados y tabulados.  Medidas de variabilidad. 1 DOCENTE: DIANNA PAUTA MARTILLO.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.  Fórmulas MEDIA (PROMEDIO) PARA DATOS NO AGRUPADOS Se calcula sumando todos los datos y dividiendo dicha suma por el número.
URBINA GUADARRAMA GILBERTO MORENO CONTRERAS TANGANXOAN ZUANGUA
Estadística Descriptiva
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando.
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION Sesión 7. UNIDADES, VARIABLES, VALORES Y CONSTRUCTOS.
1 Introducción a estadística descriptiva. 2 Datos son las observaciones recolectadas (como mediciones, géneros, respuestas de encuestas). Estadística.
Clase Medidas de tendencia central EM-32 EM32PPT002EGR-A19V1.
DIAGRAMAS ESTADISTICOS LIC. JOHANA CAROLINA RIVERA ARDILA DOCENTE DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA GRADO NOVENO 2019.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Unidad 3. INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo espacial, donde interactuamos con conceptos espaciales.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
Por: Isela Carol Gutierrez Foronda. Concepto de Estadística  Se refiere a un conjunto de métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de.
ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN 1. 2 La estadística es la ciencia encargada de recoger, clasificar, describir, analizar datos numéricos para deducir conclusiones.
Estadística Descriptiva Tema I. Conceptos Básicos.
Transcripción de la presentación:

Tema 5 - El dato geográfico I Componentes Tipos de objetos geográficos Transformaciones espaciales Cambio de objeto geográfico Generalización espacial Tipos de variables temáticas Escalas de medida Operaciones estadísticas

Componentes Observación (soporte) Variable Tipos: Natural (ej. Ocupación del suelo) Artificial (ej. Unidades administrativas) Geometría y topología Variable Escalas de medida

Objetos espaciales Los elementos presentes en la realidad son reducidos a puntos, líneas o polígonos en el mapa. La pertenencia del elemento a una de estas tres categorías depende fuertemente de la escala del mapa Punto Línea Polígono

Datos puntuales Puntos Ejemplos: nidos, pozos de agua, postes eléctricos, etc Puntos 0 dimensiones Representados por un par de coordenadas x,y Nidos

Datos lineales Ejemplos: cables eléctricos, red de tuberías, red viaria, ferroviaria, etc Líneas 1 dimensión Representadas por una sucesión conectada de pares de coordenadas x,y Red viaria

Datos poligonales Ejemplos: usos del suelo, cobertura vegetal, distritos censales, suelos, etc Polígonos 2 dimensiones Representados por una sucesión conectada y cerrada de pares de coordenadas x,y Usos del suelo

Transformaciones espaciales Cambio de objeto geográfico Transformaciones de coordenadas Cambios de Proyección Generalización espacial

Cambio de objeto geográfico De puntos a polígonos y líneas De líneas a puntos y polígonos De polígonos a puntos y líneas

De puntos a polígonos y líneas Círculos

De puntos a polígonos Polígonos de Thiessen Modelo de Cosgrave

De puntos a líneas

De líneas a puntos y polígonos Punto medio Media aritmética de x,y Cierre de líneas Buffers lineales

De polígonos a puntos y líneas Centroide Media aritmética de X,Y Casos particulares

Generalización: Una necesidad y una molestia Necesaria para: Mejorar la calidad visual Facilitar análisis a diferente nivel de detalle Reducir cantidad de información Una molestia por: Causar cambios en la medición de áreas y distancias

Escala y resolución La resolución del mapa determina el tamaño del objeto más pequeño que puede ser discernible En mapas topográficos: 2,5mm; Escala 1:10,000 – 25 metros Escala 1:250,000 – 625 metros

Paradoja de la generalización A medida que el tamaño del mapa decrece en escala, los objetos han de hacerse más pequeños. Cuando la escala es excesivamente reducida, el tamaño del elemento es exagerado Ejemplo: ciudades de escala 1:25,000 a escala 1:1,000,000

Generalización Tipos Clasificación (ej usos del suelo) Simplificación (ej líneas costeras) Suavizado de líneas (ej ríos) Exageración (ej postes eléctricos) Simbolización (ej mapas densidad prac 3)

El PUEM El efecto de la zonificación a diferentes niveles de agregación El efecto de las diferentes posibles disposiciones de los límites en un nivel (gerrymanderismo)

Tipos de variables temáticas Cuantitativas Discretas Continuas Cualitativas

Escala nominal: datos cualitativos Escalas de medida ver www.geogra.uah.es/gisweb (operaciones de vecindad) Escala nominal: datos cualitativos Ej. Sexo Relaciones: igualdad Operaciones: mayoría (moda), minoría, diversidad

Escalas de medida (2) Escala ordinal: datos cuantitativos. Sólo el rango es considerado Ej. Preferencias de consumo (encuestas) Relaciones: igualdad, comparación. No se conoce la distancia entre valores Operaciones: mayoría (moda), minoría, diversidad

Escalas de medida (3) Escala de intervalo: datos cuantitativos. Añade distancia entre clases a la escala ordinal. Unidad de medida es necesaria Ej. Temperaturas Origen arbitrario de unidad empírica Relaciones: igualdad, comparación. Se conoce la distancia entre valores Operaciones: mayoría (moda), minoría, diversidad, máximo, mínimo, media

Escalas de medida (4) Escala de razón: datos cuantitativos. El origen no es arbitrario Ej. Población Origen absoluto Relaciones: igualdad, comparación. Se conoce la distancia entre valores Operaciones: mayoría (moda), minoría, diversidad, máximo, mínimo, media

Operaciones estadísticas Suma Media Máximo Mínimo Mediana Mayoría Minoría Diversidad Tendencia central Variabilidad Tabulación cruzada

Tabulación cruzada: ejemplo de análisis con datos cualitativos