FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
La Familia Competente Ahora Cómo aplicar las técnicas a cuestiones de la vida cotidiana
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Enseñanzas de investigaciones sobre la prevención
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
Sistema Integral de Contraloría Social
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Estructura del Plan Nacional
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Prevención de la delincuencia juvenil
Las estrategias educativas
FACTORES DE RIESGO “Circunstancias o características personales y ambientales que, relacionadas con la droga (u objeto adictivo O.A), aumentan la probabilidad.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.
DEPARTAMENT OF PSYCHOLOGY
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Manejo de conflictos intergrupales
Copyright © 2014 by The University of Kansas Comunidades que se preocupan.
CENTRO JOVEN Una experiencia generadora de oportunidades en los jóvenes en desventaja Salamanca 2015.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
El maltrato, el abuso, la violencia y situaciones extremas como el desplazamiento ponen en riesgo el desarrollo de los niños. Las intervenciones oportunas.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Comunidades que se preocupan
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
Programa Nacional Escuela Segura
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
Drogas y Su Responsabilidad en La Desintegración del Ser Humano ¿Cuán responsables somos de fomentar el uso de sustancias psicoactivas? ¿Qué podemos hacer?
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL María de Lourdes Lara Hernández, PhD

¿QUÉ SON FACTORES DE RIESGO? ¨El factor de riesgo viene a ser la probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta a un individuo o de un grupo social. La idea central del enfoque de riesgo descansa en el hecho que el riesgo nos brinda una medida de la necesidad de atención de la persona o grupo. El conocimiento del riesgo o de la probabilidad de que se presenten futuros problemas nos permite anticipar una atención adecuada y oportuna a fin de evitar o modificar esa eventualidad. El uso del enfoque de riesgo presupone que en términos de atención del problema se debe tener algo para todos, y más para los de mayor necesidad. (Factoresderiesgoyprotectores identificadosenadolescentes consumidores de sustancias psicoactivas.Revisiónyanálisisdel estadoactualMilton Rojas, )

¿QUÉ SON FACTORES DE PROTECCIÓN? Se denominan factores protectores a las circunstancias, características, condiciones y atributos que facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo de estos como individuos y como grupo. Alguno de estos factores pueden estar en las personas mismas: Son las características, logros o atributos presentes, antes, durante y después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar en el ámbito de la familia Otros aparecen como características del grupo o de las comunidades y sus organizaciones en los programas de los diversos sectores de beneficio social.

EJEMPLOS DE FACTORES PROTECTORES 1. Auto estima, auto concepto, auto eficacia adecuada, y sentido de pertenencia e identidad grupales 2. Perspectivas de construir proyectos de vida viables. 3. Escalas de valores congruentes con un desarrollo espiritual adecuado, en las que el amor, la verdad, la libertad, el respeto, la responsabilidad, la religiosidad, la moral y otros valores, se practiquen debidamente y en los ambientes apropiados. 4. Estructuras y dinámica familiares congruentes con los procesos básicos y las funciones de la familia. 5. Familias y sociedades dispuestas a trabajar por una niñez, adolescencia y juventud saludables 6. Micro ambientes familiares, escolares, laborales, deportivos y recreativos que sean saludables y propicios para el desarrollo de la gente joven de ambos sexos. 7. Niveles crecientes de auto cuidado y de responsabilidad en los dos sexos en relación con su salud reproductiva. 8. Ayuda mutua y existencia y uso adecuado de redes sociales de apoyo. 9. Promoción de investigaciones que permitan identificar las necesidades y mecanismos capaces de disminuir los problemas emergentes, incluyendo en forma prioritaria el refuerzo de las defensas endógenas y exógenas frente a la exposición a situaciones traumáticas y de estrés en niños y adolescentes (Rutter, 1987).

Mecanismos de mediación del riesgo con que cuenta un individuo o grupo para enfrentar la situación. 1. Establecimiento y manutención del auto sistema: · Oportunidades para enfrentar problemas con responsabilidad. 2. Destrezas: · Cognoscitivas · Emocionales · Sociales 3. Reducción del impacto del riesgo: · Su significado de peligro · La gradual exposición 4. Reducción de las reacciones negativas en cadena: · No repetir reacciones adaptativas inadecuadas · No permitir reacciones negativas de otras personas 5. Apertura de oportunidades · Contar con habilidades para una inserción exitosa · Metas para posponer “soluciones” de corto alcance · Ampliación de contextos de experiencia · Espacios sociales estructurados.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DELINCUENCIA JUVENIL Expresa conflictos sociales y económicos. Se produce principalmente en zonas pobres y excluidas de las ciudades, cuyos ciudadanos y ciudadanas se convierten en las principales víctimas. No se da una clara correlación entre pobreza y violencia, y sí entre empobrecimiento y desigualdad. Está fuertemente asociada a la exclusión escolar y laboral. Insatisfacción de las expectativas entre las generaciones en situaciones de pobreza y exclusión nacidas en las ciudades. Proliferación de armas pequeñas y ligeras. Alcoholismo, uso y abuso de otras sustancias adictivas. La dimensión cultural de la masculinidad favorece la resolución violenta de los conflictos. Carencia de políticas sociales preventivas del delito. Inoperancia de los sistemas policial y judicial y por tanto, desconfianza entre la ciudadanía. UNICEF,

MODELO ECOLÓGICO: INCLUYE REDUCIR FACTORES DE RIESGO Y AUMENTAR FACTORES DE PROTECCIÓN EN: Individuo Pares Familia Comunidad Sociedad

ÁREAS DE IMPACTO: Prohíbir toda forma de violencia contra los niños en todos los contextos, inclusive el castigo físico dentro de las casas y escuelas. Las leyes no son artefactos mágicos para cambiar la realidad, pero difícilmente la realidad cambia sin el amparo de leyes. 2. Dar prioridad a la prevención de la violencia contra los niños abordando sus causas y considerando los factores de riesgo. Es esencial dedicar recursos a la intervención una vez que se ha producido la violencia. Es mucho más efectivo, incluso en términos de costo para el Estado, invertir en las políticas de prevención que en las consecuencias graves de la violencia. 3. Promover valores no violentos y capacitación. Los Estados y la sociedad civil deben contribuir para transformar las actitudes que aceptan o consideran normal la violencia contra los niños, incluida la aceptación de los castigos corporales y las prácticas tradicionales dañinas. Hay ejemplos de países que han puesto en marcha programas para ayudar a los padres y madres a no utilizar más la disciplina del castigo físico con resultados muy positivos.Los medios de comunicación también deben ser cautelosos para evitar glorificar la violencia o estigmatizar a los niños tenidos como violentos. Esto es importante en esta región porque asistimos a una estigmatización de la figura del adolescente pandillero y violento; esto sólo refuerza el miedo e incluso crea una atracción adicional por el crimen. 4. Crear y promover sistemas de registro de denuncias y servicios accesibles y adecuados para los niños. Han tenido mucho éxito los mecanismos como líneas telefónicas de ayuda mediante los cuales los niños, niñas y adolescentes pueden denunciar los abusos, hablar con un asesor capacitado de manera confidencial y pedir apoyo.

ÁREAS DE IMPACTO 5. Invertir en el apoyo de la víctima y la recuperación del agresor eshttp://www.unicef.org/republicadominicana/protection_8261.htmPage 4 of 5UNICEF Dominican Republic - Protección de la Infancia contra la Violenc... el Maltrato - Estudio de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes8/22/11 10:05 AMfundamental para romper el ciclo de violencia. Para las víctimas y abusadores es fundamental que funcionen los servicios de recuperación y reinserción social. Hay iniciativas que concentran en un sólo espacio todos los servicios que necesitan las víctimas de abuso sexual, por ejemplo. 6. Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad. La impunidad, principalmente en los casos en que la violencia es cometida por funcionarios del Estado, es un terrible combustible para más violencia. Todos los esfuerzos son necesarios para mostrar a la población que la justicia es eficaz e imparcial respetando los derechos de todos. 7. Los Estados deben mejorar sus sistemas de datos e información. Solamente basándose en un sistema de datos eficiente se puede planificar de forma efectiva las políticas públicas y hacer un seguimiento de los progresos alcanzados. El mínimo para cualquier política de protección a la niñez eficiente es tener registros universales sobre nacimientos, defunciones y matrimonios. También es inadmisible que los servicios de justicia no tengan claros los números de adolescentes en conflicto con la ley y los números de detenidos. Sin transparencia, sin inteligencia, tampoco es posible acabar con la violencia.

PROGRAMAS POSIBLES Programa de Resilencia basado en la educación en Competencias Ciudadanas Programa de educación basado en la promoción de factores de protección utilizando los medios de comunicación Currículos escolares basados en el modelo ecológico: individuo, pares, familia, escenarios laborales y comunidad

OTRAS RECOMENDACIONES PARA EL DOMINIO COMUNIDAD: •Desarrollar programas educativos, dirigidos a la comunidad, sobre nuevas formas de prevenir el crimen juvenil y cómo lidiar con situaciones referente a jóvenes. •Involucrar a la comunidad en general en actividades culturales dirigidas a los jóvenes haciéndolo participes de estas y parte esencial de su desarrollo. •Identificar y tratar factores de riesgo que afecten a la comunidad y la escuela. Hay que involucrar a sus propios componentes para poder tener resultados positivos. La comunidad tiene que identificarse con el problema. •Crear cuerpos de vigilantes comunitarios para la orientación y supervisión de los jóvenes de la comunidad. •Involucrar a los jóvenes en proyectos de interés comunitario dirigidos a fomentar una mejor calidad de vida. •Involucrar a la comunidad y a los jóvenes en la realización de torneos deportivos de los diferentes deportes.

OTRAS RECOMENDACIONES PARA EL DOMINIO COMUNIDAD: •Crear actividades recreativas, culturales y deportivas donde tanto los jóvenes como sus padres se interesen y participen en ellas. • Identificar comunidades desprovistas de facilidades y líderes recreacionales, fomentando que otras agencias, personas o comunidades se involucren en fomentar sus actividades. • La comunidad en general debe tratar de dirigir esfuerzos en la búsqueda de alternativas que sean costo efectivo, esto es, que sean adecuadas a la comunidad o al grupo poblacional que se quiera impactar. •Las comunidades marginales se le debe brindar ayuda especial para que jóvenes en riesgo no se transformen en una incidencia más de la delincuencia .•Promover la auto-gestión comunitaria para impulsar el desarrollo económico de comunidades en desventaja socio-económica. •Identificar en la comunidad la población de alto riesgo (adicción a drogas, alcohol, crimen) y desarrollar estrategias específicas para reducir el problema.•Crear y apoyar el consejo de comunidad vecinal. •Crear y concientizar a los miembros de la comunidad sobre la necesidad de aportar ala socialización de conductas lícitas y aceptables. (Análisis de la Delincuencia entre Menores en PR, 2002)