Carcinoma renal metastático: identificación y manejo terapéutico de los efectos secundarios del tratamiento. JA Arranz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hipertensión Arterial
Advertisements

FARMACOTERAPEUTICA HIPERTENSION ARTERIAL
¿Qué opinan? ¿QUE SERA MEJOR EN PRIMERA LINEA DE CANCER RENAL? SUNITINIB O EVEROLIMUS ¿QUE SECUENCIA ES MEJOR EN CANCER RENAL AVANZADO TKI----mTOR o mTOR—TKI?
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
E V E R O L I M U S.
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
Cristina Inklemona Unidad Asistencial Cesar Milstein 2009.
BIBLIOGRAFICOS AOCC ACOSTA LUCIANA. This article was published on September 25, 2015, at NEJM.org.
ANTIHIPERTENSIVOS.
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
Patología Clínica Dra. Elizabeth Casco de Núñez Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo.
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LA UTILIZACION DE BEVACIZUMAB INTRAVITREO Berrocal Javato MA, González Joga B, Iranzu Aperte MC, García Esteban B, Piqueras Romero.
Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica Aspectos de la farmacovigilancia: estudios de seguridad posteriores a la autorización (PASS,
DIABETES. PAPEL DE LAS INCRETINAS Casos Clínicos con Vildagliptina.
Catástrofes neurooncológicas Javier Pardo Moreno Sº Neurología Hospital Universitario Quirón Madrid.
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
Diuréticos tiazídicos Dr Pablo Giganti Unidad Coronaria.
Dra. Andreina Manrique Dr. Simón Rodríguez Dr. José Marval Dr. José Adames Barquisimeto, Agosto 2016.
solucion
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
CRISIS HIPERTENSIVA PAULO SILVA SANTOS PRACTICO DE CARDIOLOGIA
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Enfermedad Tiroidea y Diabetes
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea
Paciente de 54 años, QTc largo y cataratas
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y NEUROLEPTICOS
Pablo D. Rodríguez Coordinador General
DRA. ROSA UN JAN LIAU HING
Diabetes Mellitus tipo 2
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Complejo Asistencial de Segovia
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
TRAT. DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y REMODELADO
Utilización segura de Anestésicos Locales
Algoritmo para el tratamiento inicial del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Los ensayos clínicos han proporcionado metas terapéuticas fundamentadas.
Beatriz Rodríguez Rovalo R2 MF
Acetaminofén Intoxicación por Equipo 14 Melissa Nañez Onesimo Ortíz
Hipertensión Arterial Sistémica
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Fármacos antimicrobianos.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
IECAs, ARA II DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
¿Qué piensan los profesionales Ventajas e inconvenientes
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS
CASOS CLINICOS.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Daniel Palma Vallejos Químico Farmacéutico
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Resección del tumor primario
Recomendación 5 Logros de TA en pacientes adultos con DM e hipertensión. Ensayos (SHEP, Syst-Eur y UKPDS) fijan que el Tx para presión sistólica
Casos de formación de formadores
MANEJO DEL ACNÉ CON ISOTRETINOÍNA MR2 Guichell Marie Revilla Robinson.
CLÍNICA MÉDICA / PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
Hipertensión en niños, un reto
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Transcripción de la presentación:

Carcinoma renal metastático: identificación y manejo terapéutico de los efectos secundarios del tratamiento. JA Arranz

Introducción Nuevos fármacos para el tratamiento del Ca. renal metastático Bevacizumab, sunitinib, sorafenib, pazopanib, axitinib Temsirolimus, everolimus Mecanismo de acción y toxicidad diferente a la QT y entre ellos. Es imprescindible conocer el manejo de sus efectos secundarios Son muy frecuentes (tratamientos continuos y prolongados) Pocos efectos G 3-4 y en general reversibles Hay que evitar reducciones de dosis y suspensiones prematuras Puede comprometer la eficacia ¿Recrecimiento tumoral en periodos ventana? ¿La toxicidad es un marcador de eficacia? En los ensayos clínicos no se incluyeron pacientes con insuficiencia renal, hepatopatía o metástasis cerebrales. Dificultades de tratamiento por interacciones medicamentosas

Toxicidad comparada /+ Relacionados con VEGF No relacionados con VEGF 3

HTA No empezar el tratamiento hasta tener controlada la TA Descartar “sd. de bata blanca” Control diario de la TA Si TAs > 140 o TAd >90, comenzar tratamiento sistémico antiHTA Si TAs ≥ 160 o Tad ≥100, no tomar TKI y consultar Elegir fármacos que no interaccionen con el CYP3A IECA Enalapril, Lisinopril IRAII Valsartan, Losartan Diuréticos Furosemida, hidroclorotiazida bloqueantes Doxazosina bloqueantes Atenolol, metoprolol, labetalol (Precaución: pueden PR) Antagonista del Ca Amlodipino (Verapamil, y en menor cuantía nifedipino, nicardipino y diltiazem son inhibidores de CP3A y pueden aumentar la toxicidad de los TKI).

Proteinuria Buscar proteinuria (tira reactiva) antes de administrar fármacos antiangiogénicos. No administrar antiangiogénicos si proteinuria ≥2+ en tira reactiva Pedir proteinuria de 24 h, y administrar si ≤1 g prot/24h Descartar otras causas de proteinuria Indice albúmina/creatinina en orina Seguir algoritmos

Astenia Sensación subjetiva de cansancio o agotamiento desproporcionado a la actividad reciente, y que interfiere con el funcionamiento normal. Muy frecuente G3 interfiere con las AVD, G4 es incapacitante. Muchas veces es multifactorial TKI Anemia Hipotiroidismo Depresión - Angustia Dolor Transtornos del sueño Malnutrición (mucositis, disgeusia, …) Alt. metabólicas Otras comorbilidades Identificar causas tratables

Toxic. cardiaca Toxic. pulmonar Más propia de los TKI (efecto de clase, poco frecuente) Disfunción ventricular izquierda Arritmias por PR y QT ECG, FEVI, CPKmb, Troponinas y BNP basales. Repetir periódicamente y siempre que haya clínica. Suspender tras sd. coronario agudo Toxic. pulmonar Más propia de los inhibidores mTOR (efecto de clase, 5 -10%) Dificultad respiratoria + infiltrados intersticio – alveolares Neumonitis linfocitaria intersticio alveolar Reversible Suspender el fármaco + corticoides + soporte Valorar la reintroducción si hay beneficio clínico

Toxicidad hepática Idiosincrática. Suele producir daño hepatocelular (ALT, AST), sin colostasis. Algunas drogas producen colostasis intrahepática. No es facil establecer relación causal con el fármaco. Habitualmente G1-2 sin  Bil Total Descartar otras causas de elevación de transaminasas Suspender el fármaco hasta G≤1. Riesgo de incio de toxicidad grave si ALT, AST > 10 x LSN  G3 (5-20 x LSN) Inicialmente daño celular sin colestasis, y  posterior Bil total (> 2xLSN y/o BT >35%), con FALC < 2xLSN. Datos de fallo hepático: INR, albúmina, encefalopatía, etc. Si hay beneficio clínico, valorar su reintroducción con dosis o cambiar a otro TKI. 8

Recomendaciones adicionales

Conclusiones Ensayos clínicos: seguir las recomendaciones del protocolo. Fuera de ensayos: seguir las recomendaciones del sentido común

Bevacizumab: 4-8 sem antes y después Suspensión del tratamiento Cirugía mayor Bevacizumab: 4-8 sem antes y después Catéter central: 1 semana antes de Bevacizumab TKI: 1-2 semanas antes y después Sangrado activo, perforación, etc HTA descontrolada y crisis hipertensiva Cardiotoxicidad: 20% FEVI, FEVi < 50% o IC sintomática Sd. coronario agudo Hepatotoxicidad grave Pancreatitis aguda grave Neumonitis intersticial grave

JA Arranz