GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Advertisements

Renata y Rumbo Bogotá D.C., 15 de noviembre de 2012.
Tecnologías de Información y Comunicación para mineros artesanales Diseñando la estrategia de un proyecto de desarrollo J. F. Bossio Proyecto GAMA Abril.
La difusión de información científica en Acceso Abierto. Una vía de alto impacto para la democratización del conocimiento. Guillermo Chávez Sánchez
1 CAMPAMENTO CIENTÍFICO EN BIODIVERSIDAD Para Profesores de Educación Básica 13/07/2016 Lucía Núñez Aguilera PAR Explora RM zona Sur Oriente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
PROPÓSITO El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia tiene como propósito la aglutinación solidaria de esfuerzos y recursos, individuales.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
el caso de la Universidad de Guadalajara
Consejería de Educación y Cultura
Sociedad de la Información
Fase 1 Un proyecto de Financiado por.
La formación del profesorado
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
2010.
Panel: Sinergias entre OPS e instituciones de GDR en los países
La Calidad en la UNAB.
Taller 1 Entre pares 2.
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO
Pnf en Electrónica iutc
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Consultoría Especializada Agosto 2017
Las áreas relevantes de información
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MIGUEL ANGEL IGLESIAS MENDOZA
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
Geografía de la población
Tecnológico Nacional de México
"Construcción colaborativa de contenidos sobre gobierno abierto por miembros de la Red Académica de Gobierno Abierto en la red social NovaGob" Jorge López-Bachiller.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
FUNDACION LA EQUIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA SOLIDARIDAD
La SUM en la gestión del conocimiento sobre Medio ambiente y Desarrollo local. MSc. Octavio Danel Ruas Marzo’2007.
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Conectando a las Américas.
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
Pedro Henríquez Guajardo Director Unesco-IESALC
Integración del sector empresarial, la universidad y el estado
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES Mg. Esther Chávez Cachay.
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Javier Lossio Olavarría
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES
OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
Territorio chileno: organización nacional y regional de Chile
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I Experiencia de la Maestría de Ordenamiento y Gestión del Territorio y del Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial. FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES

REDES ACADÉMICAS Una red universitaria se refiere a una agrupación de docentes, estudiantes y funcionarios que representan a las entidades educativas, cuya operación es la de compartir sus actividades, recursos y experiencias para analizar, investigar, diseñar y producir esfuerzos colaborativos bajo temáticas en común acuerdo, buscando el mejoramiento de aspectos de la vida académica, educativa, económica, tecnológicas y cultural (Soto Arguedas, 2010).

Una red académica tiene una importancia trascendental, pues permite a los académicos realizar su trabajo con flexibilidad, sobre todo acceder a la cooperación en el desarrollo académico científico, técnico, social y cultural en una comunidad, equipo, grupo o región.

Otro aspecto importante de las redes es el trabajo en equipo bajo un liderazgo académico, que implica a su vez liderazgo en lo administrativo y lo político. Un académico que no es político no es académico. Se requiere saber y hacer política educativa, pues no es esta privativa de otros sino de quienes ejercen el liderazgo académico. Solo los líderes pueden promover y asumir cambios. Se requiere ser profesionales que identifican y resuelven problemas, crean modelos y tienen la capacidad para dialogar con gente de otras disciplinas e integrarse en equipos de trabajo. (Mercado del Collado, 1998).

MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO   La Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (FACES/UNAH) y el Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de Alcalá (España), ofrecen a profesionales universitarios de la región Centroamericana el “Programa de Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio”. Este Programa va dirigido a profesionales universitarios con conocimientos, interés y/o experiencia en Gestión Territorial, Planificación Urbana y Rural, Manejo de Recursos Naturales, Aprovechamiento Sostenible del Territorio, y el Uso de Datos Espaciales, Imágenes Satelitales y Fotografías Aéreas.

OBSERVATORIO UNIVERSITARIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial, adscrito a la Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio, surge en el 2014 con el inicio de la cuarta promoción de la MOGT, se constituye como un centro orientado a apoyar y fundamentar la investigación científica de la UNAH y aporta al conocimiento riguroso de la temática en el país desde la Cátedra de Ordenamiento Territorial, espacio creado por el Departamento de Ciencias y Tecnologías de la Información Geográfica (FACES) para el intercambio de trabajos, estudios, publicaciones, opiniones técnicas de la temática a nivel nacional y regional.

REDES ACADÉMICAS MOGT -OUOT

Desarrollar actividades de cooperación académica orientadas a la coordinación de eventos de interés común, la realización de proyectos colaborativos de investigación, movilidad de académicos, investigadores y estudiantes; así como, el apoyo a la creación y fortalecimiento de programas de pregrado y posgrado en ambiente y sostenibilidad, gestión de riesgos, y cambio climático. Alianza Mesoamericana de Redes de Universidad por la Sostenibilidad y el Ambiente

GRUPO DE INVESTIGACIÓN MESOAMERICANO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

RED IBEROAMERICANA DEL MEDIO AMBIENTE REIMA

RED LATINOAMERICANA DE OBSERVATORIOS DE LA TIERRA

RED DE INICIATIVAS DE MONITOREO DE GOBERNANZA DE LA TIERRA Y RECURSOS NATURALES

CONCLUSIONES. NUEVO CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA Aún cuando la dimensión internacional siempre ha estado presente en la gestión de la educación superior, los cambios en el mundo de la ciencia y la misma dinámica socioeducativa en cuanto a la globalización, la integración de capital, tecnología e información, se observa una reorientación en el marco de la cooperación internacional que presenta nuevos retos. Estos nuevos retos implican alinearse en el nuevo contexto de la cooperación internacional para las instituciones de educación superior. Esta alineación necesariamente obliga a trabajar en red para apoyarse mutuamente en las funciones académicas de cara a I+D+I.

CONCLUSIONES. NUEVO CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA Las comunidades académica e investigativas deben asumir una mayor conectividad como elemento clave para garantizar la participación internacional de su capital humano, situación que es posible en el marco de redes de cooperación articuladas. Esta articulación contribuye a potenciar las infraestructuras y recursos humanos existentes, además de aliviar la asimétrica distribución de las capacidades para la investigación-desarrollo innovación (Ì+D+I) en la mayoría de países donde la geografía de la innovación muestra existencia de unos pocos polos de desarrollo científico y tecnológico junto a extensas áreas de menor desarrollo, especialmente en países y en áreas científico-técnicas donde existen masas críticas insuficientes y debilidades en los grupos de I+D. CONCLUSIONES. NUEVO CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA

CONCLUSIONES. NUEVO CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA El trabajo en red ya no es una opción. Las instituciones de educación superior deben constituirse dentro de estas organizaciones si desean promocionar una cultura académica que reoriente a la comunidad universitaria hacia los nuevos modos de funcionamiento de la cooperación internacional, y que, además, permita demostrar experiencias exitosas de aplicaciones colaborativas se requiere disponer de fondos para financiarlas. CONCLUSIONES. NUEVO CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA