TÉCNICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN.
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
INVESTIGACIÓN CUALI-CUANTITATIVA
Blanca I. García Fermín Prof. Francheska Alicea Morales Ciencias Sociales 1 Unidad 6 La Psicología.
Political Leadership En colaboración con la University of Syracuse.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
IN TE R DIS CI P LI N A Lanus, enero 2009 Equipo Prin.
Construcción de itinerario Psicología del deporte Matías Steneri C.I:
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
COMO REALIZAR UN PROYECTO ROVER SIN MORIR EN EL INTENTO.
 El proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la transmisión de la cultura. Se pueden asignar 4 funciones de la educación: 1. Función conservadora:
PROYECTOS CULTURALES. ¿QUE SON? Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos culturales de una comunidad,
PROYECTOS CULTURALES. ¿QUE SON? Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos culturales de una comunidad,
DESARROLLO DEL LENGUAJE
“Teorías del Aprendizaje”
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
LIDERAZGO.
Hacer circular el conocimiento desde la administración
Proyectos colaborativos
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Saludo Reflexión Desarrollo de la unidad 4 Tarea ex aula.
Sistematización de Experiencias Educativas.
Como seres humanos que somos nos comunicamos permanentemente
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
ESUELA DE RELACIONES HUMANAS O ENFOQUE HUMANISTICO
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA José Gregorio Rodríguez
Actores, instituciones y conflictos
Comportamiento Organizacional
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
ÉTICA PROFESIONAL Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
Comportamiento organizacional
La Psicología como ciencia
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
LAS ORGANIZACIONES COMO REDES CONVERSACIONALES
MODELOS ADMINISTRATIVOS INICIALES
EL Curriculum: una reflexión sobre la práctica.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
COMUNICACIÓN  Se puede conceptualizar la comunicación humana como un proceso. Un proceso se puede definir como una serie de eventos que ocurren consecutivamente.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
"APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES" IGLESIA BAUTISTA "MONTE MORIAH" DISCIPULADO PROGRESIVO.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
La didáctica como ayuda para la enseñanza
LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN LA EMPRESA.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
CIENCIAS HUMANAS Y CALIDAD TOTAL. El "Enfoque de los Recursos Humanos hacia la calidad total" (Comportamiento Organizacional) nos adentra en el estudio.
Nuevos retos en la Arquitectura
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
ESCUELAS HISTÓRICAS Y DIFUSORAS “La Particularidad de un individuo se transparenta en su personalidad, La individualidad de una organización se manifiesta.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar equipos: Cómo expandir las bases para el liderazgo.
PROMOCIÓN DE SALUD.
La dinámica cultural en la escuela
¿Qué es la Administración?
Lección 1: Conceptos de Liderazgo
EVALUACIÓN FORMAL Y EVALUACIÓN INFORMAL La información que la evaluación brinda a los docentes, a la institución o al sistema educativo, se traducirá en.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
TEORIAS PSICODINÁMICAS
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
“Otra mirada la construcción social del conocimiento” Jorge Mendoza García Profa. Elsa González Paredes Alumna: Lorena López Medina 30 de Agosto del 2019.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

TÉCNICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPOS.

Dr. Omar Torres Rodríguez

El trabajo en grupos es crucial en los momentos actuales El trabajo en grupos es crucial en los momentos actuales. Esto no es casual, sino el producto de los nuevos propósitos sociales, los cambios operados a este nivel y la dinámica que de este hecho se derivan.

En el campo de las ciencias, al estudiar la personalidad y su configuración, así como lo relativo a lo particular e individual que la tipifica como única e irrepetible, toma en cuenta su vida en el contexto grupal, sea este su grupo de pertenencia o el de referencia. Para ello se apoya en el fundamento en el que se plantea, que cada individuo es en esencia, el producto del sistema de influencias externas que son asimiladas, procesadas y finalmente interiorizadas por este.

La vida cotidiana de cada uno de nosotros cobra un mayor sentido porque está mediada por todo un sistema de relaciones interpersonales, de vínculos afectivos y otras formas de interacciones sociales. Por ejemplo, nos consagramos para obtener un buen resultado, no pensando sólo en nosotros mismos, sino en alguien que nos es muy cercano o puede que ni siquiera conozcamos, pero nos anima el hecho de que el producto del esfuerzo que realizamos es en bien de los demás.

Los grupos humanos como entidades psico-sociales son el producto histórico de su real y mediata existencia. En el proceso de evolución sistemática de cualquier grupo, intervienen diversos factores, los cuales determinan la configuración de la subjetividad individual de cada uno de sus miembros y la expresión de esta en las redes de relaciones que se establecen entre ellos y con el resto de la sociedad, modelándose así, la estructura que lo define en su dinámica funcional interna y la proyección de su impacto en la sociedad, lo cual deviene en subjetividad del hecho colectivo, o sea, se conforma también la subjetividad grupal.

Al origen de un grupo le es atribuible siempre alguna intención, esta puede ser más o menos formal, con una proyección pro social o no. Ahora bien, si pretendemos poner en práctica alguna estrategia educativa para lograr efectos modificadores al interno del mismo, hay que tener bien claro lo siguiente, el grupo se consolida como entidad en la misma medida en que tal intencionalidad adquiere algún sentido para todos y cada uno de sus miembros, autorregulando su comportamiento en pos de la actividad que los sustenta para la consecución del propósito o meta que está vinculado con dicha intencionalidad.

Existen técnicas en las cuales nos podemos apoyar para realizar el trabajo grupal. Pero es importante aclarar algo, éstas no son el elixir benefactor que en manos de alguien pueda proporcionar instantáneamente el efecto deseado, ni son tampoco el antídoto de socorro para desarraigar los males o procurar la solución mágica de los problemas existentes en el seno del grupo o en el contexto en que este se inserta e interactúa. La cuestión es mucho más complicada. La técnica en abstracto no existe, ella es una elaboración teórico-metodológica de anuencia práctica que se potencia y alcanza legitimidad, como adquisición personal y como instrumental, en la misma medida en que se asume y aplica desde tal perspectiva.

Trabajar en grupos tiene múltiples ventajas tanto para las personas como para las instituciones donde esta modalidad se pone en práctica. Para las personas Para las instituciones TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN 1. TEMORES Y ESPERANZAS 2. NOS COMUNICAMOS POR CARTA