SEDRONAR DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Advertisements

Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
Practicum I Gemma Vega Alocén Grado de Psicología Octubre a Diciembre 2012.
Psic. Carlos Alberto Palacios
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
El Suicidio Ética Profesional. A todos en algún momento nos ha pasado por la cabeza varias preguntas con respecto al tema del suicidio. ¿Qué es el suicidio?
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
NEOLOGISMO Inicialmente era conocida como ética médica. Biólogos y ecólogos Toma de conciencia de las sociedades avanzadas por el futuro de la vida ante.
Los alumnos con deficiencia mental
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
Enfoque de los comunicadores:
LA PSICOLOGÍA EN EL ADULTO MAYOR Federico Flores – Psicólogo
Enseñar historia de las mujeres. Un reto posible
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
Necesidad de hacer un giro curricular en los planes de estudio de educación superior.
(Más allá d)El paradigma biomédico
Cambiando paradigmas en comunicación y salud
YAZMIN AZUCENA AGUIRRE ESPINOSA LUIS ANGEL CLAVO MENDINA
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Diplomado de Adicciones
Unidad I: Teoría de la norma y concepción del derecho en las principales corrientes del pensamiento.
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
DRA. en C. ELDA ARACELI GARCIA MAYORGA
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
MODERNIDAD Individuo-sociedad Sujeto-objeto Interioridad- Exterioridad
Argumentos y contraargumentos
Situación de la salud mental en Chile
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
El estudio de las ciencias sociales
Autonomía en Enfermería
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Identificación de las características de los artículos de opinión
CÓMO MEDIRLO ? CÓMO CONTROLARLO ? CÓMO EVALUARLO ?
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
BIOQUIMICA U N A C H Facultad de ciencias Químicas Ext. Ocozocoautla
La Construcción Social de la Realidad
DETERMINANTES SOCIALES
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Proceso S/E/A - Opera en toda la sociedad y en todos los conjuntos sociales estratificados que la integran. La enfermedad, los padecimientos, los daños.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Ejercicio modulo 1- PR A partir de la estructura del artículo de Piñeiro sobre el cono sur, identifique y explique por lo menos tres momentos en la historia.
Enfoque de los comunicadores:
Tema 3º. Técnico Superior Especialista en Educación Infantil
Rubén Fontalvo Peralta Doctorado Ciencias de la Educación
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
La distinción criterio y bases sociales del gusto
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
El empoderamiento de las mujeres.
La Filosofía Social y Política
EVALUACION EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Didáctica de las Ciencias Sociales
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo
Capítulo 1: Introducción a la Biología
Dra Paula pogrÉ ungs.edu.ar
MODERNIDAD Individuo Sociedad Sujeto Objeto Interioridad Exterioridad
INSTITUCIÓN.
APRENDER SOBRE SEXUALIDAD Y EVITAR CONSUMO
Transcripción de la presentación:

SEDRONAR DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN Punto Digital MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN MEDICALIZACIÓN Y QUIMICALIZACIÓN DE LA VIDA ACTUAL La medicina y los medicamentos como herramientas para tapar síntomas sociales Dirección Nacional de Capacitación en Materia de Drogas Subsecretaria de Estrategias de Tratamiento y Prevención

Medicalización Se refiere al proceso mediante el cual el saber y la práctica médica incorporan, absorben y colonizan esferas, áreas y problemas de la vida social y colectiva que anteriormente estaban reguladas por otras instituciones. El médico toma la palabra. Se patologiza la conducta de las personas o grupos de personas. Se le da el nombre de un trastorno médico o síndrome a un conjunto de problemas de la vida.

Medicalización Timidez La pérdida de un familiar Nostalgia Tener altibajos Distraerse fácilmente y estar inquieto Trastorno de angustia social Trastorno depresivo mayor Trastorno melancólico por ansiedad Trastorno bipolar TDAH o síndrome de déficit atencional

Breve historia de la medicalización Sociedades disciplinarias Sociedades de control Siglo XIX. Impronta de las ciencias naturales. Positivismo y cientificismo. Naturalización de las relaciones sociales y determinismo biológico. Pertenencia a colectivos que aportan sentido. La medicina cura porque el sujeto y las sociedades tienen que estar sanas. El médico prescribe medicinas o pauta prácticas para la curación o prevención de la enfermedad (individual y social) Segunda mitad del siglo XX. Contexto de la postmodernidad, modernidad tardía, líquida o sociedades postindustriales (según el autor que tomemos) Articulaciones, rearticulaciones o mutaciones radicales, no sólo en el modo de producción en lo que hace al proceso de trabajo, sino también en las políticas y en las relaciones de poder que pueden constituir una nueva forma de sentido común preponderante; propiciando la construcción significados y, a la vez, legitimando ciertas prácticas y formas de interacción entre las personas en la sociedad, una nueva forma de pensar y de vivir. Desafiliaciones e individualización. El médico prescribe medicaciones para un estilo de vida, la adaptación y la eficiencia.

Los valores del sujeto actual Seguridad de sí mismo Pro-actividad Autocontrol Hedonismo Eterna juventud Autonomía

Las grandes tensiones: Son las que creemos permiten explicar cómo y por qué se da el proceso de medicalización de la vida actual y cómo luego deriva en la denominada «quimicalización» y en particular, «en la solución farmacológica».

Iniciativa individual y alta performance Vulnerabilidad e incertidumbre

Calidad de vida Pro-actividad El emprendedor Autocontrol y seguridad de sí Autonomía como condiciones de la socialización Calidad de vida

La felicidad como precepto Depresión, ansiedad, angustia

Las fragmentaciones y pérdidas de referencia en los marcos de regulación tradicionales (Estado, familia, trabajo en dependencia, asociaciones) repercuten en las subjetividades El uso de psicotrópicos hace pensar en los modos de contrarrestar los efectos psicológicos de las tensiones antes mencionadas. El estilo de vida y la calidad de vida se sostienen a partir a la solución médica, química y farmacológica: Es el tándem medicalización y «quimicalización» de la vida actual. No solamente tenemos que pensar en los psicotrópicos. Habría que agregar los complejos vitamínicos y suplementos dietarios.

El tándem medicalización y «quimicalización» de la vida Patologización de la conducta de las personas (complejos, síndromes) Construcción social a partir de representación y el sentido común potenciado por el bombardeo informativo y publicitario. Hegemonización y reproducción subjetiva de la respuesta médica y farmacológica. Tendencia a buscar en la medicina y la farmacología los recursos eficaces para una performance social exitosa. Hay aquí una diferencia fundamental respecto a otros tipos de consumos problemáticos: el de psicofármacos no se da únicamente por experimentación, búsquedas, disociación o placer sino para socializarse en virtud de lo aceptado como valor en la sociedad contemporánea y el aumento del rendimiento.

Valium «mejor vida a través de la química» «Cuando la negación es la mejor alternativa»

Preguntas ¿Cuáles son los límites entre salud y enfermedad? ¿Cómo se los define? ¿Qué es un síndrome o un trastorno? ¿Existe tal cosa? De existir tratamiento farmacológico… ¿Cómo abordarlo? ¿Quién debe prescribirlo? ¿Quién se hace cargo del control y seguimiento? ¿Qué relación existe entre la medicalización, los intereses de grupos o corporaciones y el poder? ¿Quiénes son los actores involucrados en esta dinámica?

El concepto de consumo indebido ¿Hay prescripción médica? ¿Quién prescribe? El concepto se construye socialmente a partir de las siguientes condiciones: Si hay prescripción médica entonces es debido Si no hay prescripción médica es indebido Creemos que esta distinción NO es suficiente para explicar la complejidad del asunto: hay consumos prescriptos a partir de una relación «soft» entre el médico y el paciente. Habría que hablar de habitualidad indebida y habitualidad de lo debido.