Los mercados laborales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Trabajo y economía Indicadores básicos
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Geografía de la población
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Observatorio Económico y Social Base de datos mercado laboral
Fuentes de información
Desnutrición en México
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Definiciones economía
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Proyecto Encuesta Nacional de Actividad Económica 2009
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Equidad de género en el empleo /
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Actualización metodológica de la medición del empleo en el sector informal Instituto Nacional de Estadística y Censos Julio 2015.
Desnutrición en México
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
IEP Instituto de Estudios Peruanos Perú: Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura del medio rural Ramón Díaz Raphael Saldaña Carolina Trivelli.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
EMPLEO “Crear mayores oportunidades de empleo para las mujeres y los hombres con objeto de que dispongan de unos ingresos y de un empleo decente” Tlaxcala,
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Los mercados laborales Martine Dirven Magíster Planificación Territorial Rural: Enfoques y Métodos Seminario I: Análisis Económico LOS MERCADOS RURALES, 23 julio 2011, Coyhaique

Algunas definiciones y aspectos teóricos

Algunas definiciones: Ocupado: Persona que trabajó por lo menos 1 hora durante la semana precedente al día de la encuesta Desocupado/desempleado: Persona que buscó activamente trabajo durante la semana anterior Inactivo: Persona no ocupada que no buscó activamente trabajo Población económicamente activa (PEA): Sumatoria de las personas ocupadas y desocupadas Población en edad de trabajar: Generalmente la población entre 15 y 65 años de edad Empleo Rural No Agrícola (ERNA): Actividad principal de una persona que vive en un área rural y trabaja como autoempleado, asalariado o empleador en una rama de actividad no agrícola. Empleo Urbano Agricola: Actividad principal de una persona que vive en un área urbana y trabaja como autoempleado, asalariado o empleador en el sector agrícola primario (incluye generalmente a la pesca, silvicultura y caza)

Lo relativo de los datos

Definiciones censales actuales de “rural” en A.L. Sólo como recordatorio: Definiciones censales actuales de “rural” en A.L. *Número de habitantes con carencias < 200: Cuba < 2000: Cuba < 1000: Venezuela < 1000: Nicaragua < 2000: Argentina, Bolivia < 1500: Panamá < 2500: México < 2000: Honduras *Número de habitantes y actividad < 1000 o < 2000 pero con 50% actividad primaria: Chile *Fuera de cabecera municipal Colombia, El Salvador, Paraguay, R. Dominicana *Por definición legal Brasil, Ecuador, Guatemala, Uruguay *Por definición legal y número de casas contíguas < 100: Perú *Por características no “urbanas” Costa Rica, Haití

los niños que se encuentran en situaciones laborales inadecuadas (el Información: Tipo de ocupados generalmente incorporados en las estadisticas Las estadísticas laborales nacionales generalmente miden (en conformidad con el Convenio de la OIT sobre estadísticas del trabajo, 1985, núm. 160): las personas que trabajan pocas horas (a partir de 1 hora a la semana), es decir, los subempleados por insuficiencia de horas; las personas cuyos puestos de trabajo son inadecuados para ellas (las prostitutas, p. ej.); las personas que trabajan en unidades económicas pequeñas que no están registradas (pertenecientes al sector informal); los niños que se encuentran en situaciones laborales inadecuadas (el trabajo infantil). Por consiguiente, existen directrices internacionales para computarlos. Fuente: en base a Adriana MATA GREENWOOD (1999) “Incorporación de las cuestiones de género a las estadísticas laborales”, Las cuestiones de género en las estadísticas laborales, Revista Internacional del Trabajo, vol. 118 (1999), núm. 3

Generalmente falta información sobre: El número de personas que “trabajan” en el sentido más amplio de la palabra, incluyendo las que producen bienes y servicios para su propio consumo u hogar (muchas mujeres “ama de casa” en otros) El horario laboral de los trabajadores (“a tiempo completo estable”, horarios irregulares -empleos discontínuos o a tiempo parcial, que se rigen por un número de horas anual y otros horarios variables-) Las horas extraordinarias, para evaluar cómo las empresas reaccionan ante los cambios de la demanda y cómo éstos afectan distintos grupos de empleados Las ausencias del trabajo, para analizar las diferencias entre los tipos de ausencia a que se acogen los distintos grupos de ocupados Las enfermedades profesionales También se requiere más información sobre: afiliación a sindicatos; duración de los períodos de empleo y desempleo; acceso a los recursos productivos y asignación de beneficios entre los miembros del hogar; etc. Fuente: en base a Adriana MATA GREENWOOD (1999) “Incorporación de las cuestiones de género a las estadísticas laborales”, Las cuestiones de género en las estadísticas laborales, Revista Internacional del Trabajo, vol. 118 (1999), núm. 3

Mercado de trabajo - oferta y demanda: Oferta a nivel micro: sentirse en edad de trabajar tener necesidad de trabajar (sicológica, ingresos, presión social) tener la salud (física, mental) tener un acervo mínimo de conocimientos, capacidades y habilidades Oferta a nivel macro: cambios demográficos (nuevos entrantes o salientes de la fuerza de trabajo) incentivos económicos y tributarios Demanda: demanda por bienes o servicios ofrecidos (por la persona) demanda autocreada por la persona (y tolerada por la sociedad/sistema legal; p.ej. malabaristas en la calle, estacionadores, vendedores ambulantes) Matizado por: legislación laboral (edad mínima/máxima, horarios, salario y condiciones mínimas, contribuciones/subsidios, pago seguridad social, despidos, seguro desempleo, etc.) Condiciones economía (crecimiento, inversión, relación K/L, “shift” entre sectores) Fricciones (desajuste estructural o coyuntural entre oferta y demanda)

Dinámica del empleo rural: Ingresos, egresos y barreras de entrada y salida Fuente: Köbrich y Dirven (2006): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, CEPAL.

Para entender los mercados de trabajo agrícola y rural necesitamos saber más sobre: Decisiones del hogar y de sus integrantes <-> oportunidades Lugar de residencia <-> empleo A lo largo del ciclo de vida, del año, del día En tiempos de crecimiento <-> crisis

Función de Utilidad del hogar U = F (Cd, Cnd, Ll ) Donde: Cd es el consumo en base a producción doméstica (agropecuaria u otra); Cnd son los bienes adquiridos en el mercado; Ll es el tiempo libre. Se puede maximizar esta función recurriendo a funciones intermedias, sujetas a la restricción del ingreso total Y (Y=Yd+Ynd) y al tiempo total disponible L (L=Ld+Lnd+Ll = 24 horas/día x miembros empleados del hogar). Función de Producción agrícola del hogar Qda = F (La, Za, Ka, T) con Za = insumos agropecuarios; Ka = maquinaria agrícola, animales de reproducción, etc.; T = superficie cosechada/utilizada La = Lda + Lcontratado y Lda = total de trabajo familiar utilizado en la producción doméstica agropecuaria Fuente: en base a FAO (1996): Métodos de análisis a nivel micro para programas y políticas agrarias, Roma, Ed, J.M.Dixon y M.Upton Si se reemplaza cada factor por un vector (para las actividades agrícolas y no agrícolas), entonces se puede representar la multiplicidad de ocupaciones a lo largo del día o del año de cada miembro del hogar. Su buena planificación conjunta es fundamental para el resultado de la “empresa familiar”.

Las cifras de empleo agrícola y no agrícola para América Latina el empleo agrícola como empleo de baja calidad

América Latina circa 2001-2007 (10 países): Tasas de crecimiento del empleo rural total, agrícola y no agrícola Fuente: Martine Dirven en base a Javier Meneses y Adrian Rodriguez, Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, en base a tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares por la División de Estadísticas de CEPAL

América Latina circa 2008 (total de 12 países): Hombres y mujeres rurales ocupados en el sector agrícola y no agrícola, por tramos de edad Fuente: Martine Dirven en base a Javier Meneses y Adrian Rodriguez, Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, en base a tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares por la División de Estadísticas de CEPAL

América Latina circa 2007 (12 países): Participación de los ocupados en ERNA en el empleo rural total Fuente: Martine Dirven en base a Javier Meneses y Adrian Rodríguez, Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, en base a tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares por la División de Estadísticas de CEPAL

Más importantes a nivel rural: Construcción Manufactura Descontando los que trabajan en el sector agrícola, las ramas se pueden clasificar en aquellas que son: Más importantes a nivel rural: Construcción Manufactura Servicio doméstico (con la excepción de Bolivia, Perú y Guatemala) Minería Igualmente importantes: Comercio Otras actividades comunitarias Servicios básicos. Más importantes a nivel urbano: Administración pública Hoteles y restaurantes (aunque con las excepciones de Costa Rica y República Dominicana) Intermediación financiera Servicios empresariales Servicios sociales y de salud Transporte y comunicaciones. Excepción: La enseñanza. Esto podría ser el reflejo de un sesgo anti-rural cuando la inversión en educación es baja y uno pro-rural cuando se invierte más en educación. Fuente: Köbrich y Dirven (2007): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL.

Características asociadas al hogar con respecto al empleo rural no agrícola: Disponibilidad de activos productivos. Los hogares con más tierra tendrían menos incentivos para integrarse al ERNA con excepción de los dedicados a actividades poco intensivas en mano de obra. Tamaño del hogar. Los hogares más grandes tienen una mayor probabilidad de tener excedentes de trabajo, los que pueden orientar al ERNA. Sin embargo, los hogares más grandes tienden a ser más pobres y, con ello, tener menores niveles de educación lo que dificulta su inserción en el ERNA. Disponibilidad o acceso a capital. Los hogares con restricciones de capital tienen mayores dificultades de insertarse en el ERNA, ya que el empleo independiente (ya sea empleador, cuenta propia o no remunerado) depende de capital para su puesta en marcha. Educación: Los mayores niveles de educación aumentan la probabilidad de insertarse en sectores no-agrícolas y a acceder a empleos mejor remunerados. Sexo y género: Tanto en las zonas rurales como urbanas, la participación de la mujer en actividades no-agrícolas es porcentualmente mayor que en las agrícolas. También trabajan más frecuentemente que los hombres en actividades por cuenta propia, en labores administrativas, la industria textil, la educación y servicios personales y domésticos. Fuente: Köbrich y Dirven (2007): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL.

Porcentaje de los ocupados en el sector América Latina, 15 países, 2000-2002: Ocupados rurales según grupo de edad en cada sector Número de personas Porcentaje de los ocupados en el sector Fuente: Köbrich y Dirven (2007): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL, en base a 14 Encuestas de Hogar y una muestra del Censo de Población y Vivienda de México

América Latina, población rural, 15 países, 2000-2002: Escolaridad promedio según país y sector (años) Fuente: Köbrich y Dirven (2007): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL, en base a 14 Encuestas de Hogar y una muestra del Censo de Población y Vivienda de México

2000-2002: Ilustraciones de categoría ocupacional de los ocupados rurales según sector, % México Chile Bolivia Perú Fuente: Köbrich y Dirven (2007): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL, en base a 14 Encuestas de Hogar y una muestra del Censo de Población y Vivienda de México

América Latina, 15 países, 2000-2002: Participación de las mujeres en el empleo rural total, agrícola y no agrícola (%) Fuente: Köbrich y Dirven (2007): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL, en base a 14 Encuestas de Hogar y una muestra del Censo de Población y Vivienda de México

según rama de actividad no-agrícola (%) América Latina, 15 países, 2000-2002: Participación de la mujer entre países según rama de actividad no-agrícola (%) Fuente: Köbrich y Dirven (2007): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL, en base a 14 Encuestas de Hogar y una muestra del Censo de Población y Vivienda de México

por sector en relación al promedio no-agrícola América latina, 14 países, 2000-2002: Ingreso por sueldos, salarios y ganancias por sector en relación al promedio no-agrícola Fuente: Köbrich y Dirven (2007): “Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL, en base a 14 Encuestas de Hogar y una muestra del Censo de Población y Vivienda de México

América Latina (12 países) en torno a 2002: Ingreso de los sectores rurales no agrícolas en relación al ingreso agrícola (%) 100 = Promedio de los ingresos agrícolas de los residentes rurales en el país Fuente: Köbrich y Dirven (2007): Características del empleo rural no agrícola en Latinoamérica con énfasis en los servicios”, Serie Desarrollo Productivo No 174, CEPAL, en base a 14 Encuestas de Hogar y una muestra del Censo de Población y Vivienda de México

Resumiendo: El ERNA en relación al empleo rural agrícola Mujeres: mayor % en ERNA (muchas en ERNA refugio) Edad: alto % de personas de mediana edad en ERNA (parcialmente relacionado con empleo no remunerado en la finca de jóvenes, barreras a la entrada y a la salida, y la tardía transferencia intergeneracional de las tierras) Educación: en promedio 2-3 años más de educación formal (parcialmente correlacionado con edad y género) Ingresos promedios: son mayores (a pesar del ERNA refugio) Actividades que conforman el ERNA: ámplio abanico (los más importantes: comercio, manufacturas –en especial agroindustria-, construcción, transporte y variados servicios públicos y privados –educación, salud, administración local, doméstico, etc.-) Localización: residencias de los ocupados en ERNA concentradas en torno a caminos principales y en áreas peri-urbanas Tipo de empleo: alto % de asalariados Barreras: muy importantes (ubicación geográfica, activos, inversión, habilidades y conocimientos, costos de aprendizaje, capital social, costos de transacción, etc.)

Las políticas para incentivar al ERNA Hay grandes expectativas en cuanto a: dinamismo del ERNA su potencial para retener población en las áreas rurales, atraer inversiones públicas y privadas en infraestructura y servicios reducir algunas de las limitaciones de las áreas rurales aumentar los ingresos promedio disminuir los indicadores de pobreza. A nivel nacional, se requiere: crecimiento económico, una demanda para bienes y servicios rurales, y una base de impuestos que permite invertir en bienes públicos y capital humano estabilidad razonable de las variables macroeconómicas y financiera una gobernanza aceptable y un clima de inversión favorable (también a nivel regional y local) reglas de licitación que incentivan la participación de la MIPYME local

Las políticas para incentivar al ERNA(2) A nivel regional/local: crear infraestructura e instituciones mínimamente adecuadas para los motores de la economía rural –es decir, estas actividades que tienen las suficientes ventajas comparativas para obtener ingresos desde más allá de la economía local- desarrollar un marco social y legal que previene la discriminación en contra de los grupos pobres/vulnerables desarrollar el pensamiento crítico y proactivo de todos los actores locales para rediseñar, monitorear, evaluar políticas, programas y proyectos y aprender de las experiencias enfatizar el trabajo decente (en todo el espectro de empresas) establecer relaciones operacionales entre distintas instituciones y sectores (ministerios, bancos, gremios, empresas); el Gobierno (desde lo nacional a lo local) tiene que jugar un papel habilitador aquilatar bien la orientación de programas y proyectos hacia “small and local”

Algunas disyuntivas (trade-off) La gama de acciones posibles o necesarias es amplísima: distintas áreas a distintos niveles de desarrollo requieren distintos tipos de intervenciones (lo mismo vale para los distintos tipos de ERNA y sus actores) apoyar a una zona geográfica en desmedro de otra (urbana, periurbana, a lo largo de corredores viales, hacia el hinterland rural de población más dispersa) dirigir la inversión preferentemente hacia áreas menos favorecidas o más bien hacia áreas pujantes o con claro potencial (lo mismo vale para los distintos tipos de ERNA y sus actores) ¿ Y si los esfuerzos de desarrollo rural y de combate a la pobreza no reditúan políticamente?

Los agujeros en el conocimiento Los procesos de decisión de los hogares/personas en cuanto a residencia, trabajo y tiempo libre Los efectos de la localización geográfica del hogar con respecto al empleo, el traslado diario al trabajo de residentes rurales hacia zonas urbanas y viceversa, los patrones de migración rural-rural y su relación con el acceso a infraestructura y servicios públicos Los efectos de los programas de transferencias condicionadas atados a mayor escolarización sobre el mercado de trabajo El mercado laboral rural, las políticas, leyes y normas que lo rigen, su fiscalización y las razones que explican su funcionamiento La relación entre territorio, clusters y costos de transacción, y los umbrales que desencadenan economías de aglomeración Las microempresas rurales: su nacimiento, muerte, traslado de lugar, cambio de rubro y spin offs La importancia que se le da a lo “rural” y al ERNA en las políticas en AL

Agujeros en el conocimiento: Conclusión La formulación de políticas de desarrollo rural, ERNA y combate de la pobreza: adolece a menudo de un sustrato sólido de informaciones y conocimiento suele basarse en prejuicios y modas.

El empleo agrícola y no agrícola en Chile: algunas ilustraciones

Chile, 2000 y 2006: Empleo Rural Agrícola y no Agrícola, por sexo y rango de edades Fuente: Martine Dirven en base a Javier Meneses y Adrian Rodriguez, Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, a su vez en base a tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares por la División de Estadísticas de CEPAL

Chile, 2000 y 2006: Empleo Rural Agrícola y no Agrícola, por sexo y rango de edades Fuente: Martine Dirven en base a Javier Meneses y Adrian Rodriguez, Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, a su vez en base a tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares por la División de Estadísticas de CEPAL

Chile, 2000 y 2006: Evolución tipo de inserción laboral de los ocupados rurales Fuente: Martine Dirven en base a Javier Meneses y Adrian Rodriguez, Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, a su vez en base a tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares por la División de Estadísticas de CEPAL

Fuente: Martine Dirven en base a la ENIA 1997 en Redatam

Rama de actividad N° Ocupados Pobres % Variación No pobres % Variación 1990 2006 Agricultura 146.486 33.924 -77 389.711 409.303 5 Ind. Manufact. 8.038 2.578 -68 25.636 56.614 124 Construcción 3.562 2.507 -30 13.027 37.122 184 Comercio y turismo 5.714 2.735 -52 31.910 59.482 84 Servicios 13.185 4.399 -67 24.175 86.489 257 Otras 7.138 2.351 50.616 51.008 1 Total 184.123 48.494 -74 535.075 699.998 31 2. Categorías ocupacionales Cuenta propia 41.574 13.242 163.861 186.485 14 Empleadores - 20.450 18.050 -12 Asalariados 125.175 31.165 -75 315.208 456.228 45 Fam. no rem. 11.439 1.802 -84 26.078 10.636 -59 Servicio dom. 4.847 2.179 -55 8.159 27.209 233 1.088 106 -90 1.319 1.390 3. Principales categorías en agricultura Cuenta propia (*) 44.754 10.931 -76 144.215 128.609 -11 100.658 22.921 226.285 270.402 19 17.965 9.953 -45 Otros 1.083 76 -93 1.246 339 -73 146.496 Chile 2000 y 2006: Evolución de pobres y no pobres rurales por rama y categoría ocupacional Fuente: Echeñique (2010): “Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural. Un análisis comparado”, el caso de Chile, Proyecto FAO/OIT/CEPAL, versión borrador final, junio, cuadro 11, en base a la CASEN 2006

CHILE: DISTRIBUCIÓN DE LOS POBRES OCUPADOS SEGÚN ZONA, TIPO DE DEPENDENCIA Y REGIÓN EN EL AÑO 2000 Cuenta propia Asalariado Familiar no remunerado Total Urbano RM 1.300 RM 23.000 74.300 IV a X 3.000 IV a X 44.000 Otras 3.000 Rural IV a VI 2.600 RM 3.000 85.100 VII a X 20.500 IV a X 48.000 VIII a IX 4.000 Otras 4.000 Otras 1.000 Otras 2.000 31.400 122.000 6.000 159.400 Fuente: Köbrich, Villanueva y Dirven (2004) a partir de la Encuesta CASEN 2000