I.S.P Dr. Joaquín V. González Profesorado de Informática Materia: T.I.C Curso y División: 1º A Alumnos: Demarco, Sabrina Gilligan, Magali Sobrino, Fernando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Introducción a Moodle.
Es la herramienta indicada para publicar las ideas propias, conocer las ajenas y formar parte de una vasta comunidad virtual. BLOGS.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Foros de discusión Guadalupe González Romero.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Diseño de contenidos de aprendizaje
¿Y EL PLAN DE CLASE? ¿Dónde está? Mtra. Alma Rosa Muñoz Zepeda
Unidad 2. Elementos conceptuales y constitutivos de la educación a distancia y del programa educativo a cursar Casos prácticos Idea original: Heidi Jiménez.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, agosto de 2011
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
Tecnologías de Información y Comunicación Profa. Damaris González Medina.
PRÁCTICUM PROFESIONAL PRESENCIAL
Ing. Patricio Ajila R Facultad de Ciencias Administrativas.
Uso Pedagógico del FORO Aplicación educativa de las tecnologías de la Información TICs ¿Que son los Foros en Educación? El foro es una de las herramientas.
Tormenta de Ideas la educación tecnológica propone la introducción de las herramientas que nos brinda la informática como nuevos recursos didácticos para.
Enseñar con Tecnologías
Investigación por parte de los alumnos 2.- Socialización de la información mediante un diálogo en mesa redonda donde todos los estudiantes están.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Seguimiento del trabajo autónomo del alumno
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Metodología y Evaluación Originalidad de trabajos Correo del Aula Subir archivos a Google Drive.
El Impacto de las TIC en las Universidades
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
1.1.2 Plataformas virtuales de aprendizaje
Las TIC’s en la educación
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
 El Chat empezó a usarse a finales del siglo XX con un carácter eminentemente comunicativo.  El chat o mensajería instantánea es un sistema de comunicación.
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
Licda. Mayra Aracely Martínez y Martínez
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Informática aplicada a la educación
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Educación Tecnológica
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Herramientas virtuales.
Lic. en Educación Primaria
¿Qué ventajas y desventajas considera usted que tiene al cumplir el rol de un estudiante en educación virtual?.
Medios Electrónicos y Ambientes de Aprendizaje
 Es muy importante que cada clase y unidad cuente con objetivos de logro claros apegados a nuestro programa, el estudiante debe estar consciente de las.
Instrumentos de Evaluación
 Impartido por el Mtro. LUIS MARQUEZ 3 Sesiones presenciales: 12, 15 y 21 de enero, 2 sesiones en línea de 10:00-14:00  Whatsup:  Correo-e:
Portafolio de evidencias
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Equipo 7: Plataforma Sandra Luz Galván Canseco Josué Martínez Medrano
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Profesor: Manuel Castillo N. Diplomado de Docencia en Educación Superior.
Plan de superación profesional 2014
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
Pensando en un proyecto de aplicación de nuevas tecnologías en un contexto educativo.
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Plan de Curso Asignatura: Fundamentos de Contabilidad Código 631
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
Transcripción de la presentación:

I.S.P Dr. Joaquín V. González Profesorado de Informática Materia: T.I.C Curso y División: 1º A Alumnos: Demarco, Sabrina Gilligan, Magali Sobrino, Fernando

Una de las herramientas virtuales más exitosas. En el ámbito no educativo, existen foro de todo tipo, desde carácter científico hasta ocio. En el ámbito educativo, sirve para informarse, discutir, reflexionar sobre aspectos generales o específicos de su preocupación. Para la enseñanza no presencial sirve como un mecanismo de colaboración de carácter horizontal entre los agentes educativos. El foro tiene una alta potencialidad formativa que puede y debe ser conducida al éxito de un proceso en que los dialogos compartidos entre docentes, alumnos e invitados deberian elaborar procesos de reflexion compartida sobre aquellos temas que son objeto de estudio.

Es una de las herramientas imprescindibles, o casi imprescindible, en las que se sustenta el trabajo colaborativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter virtual. Puede ser utilizado en una modalidad de enseñanza presencial que se incorpora como extensión de los procesos de dialogo o de colaboración. Se trata de establecer la estructura metodológica bajo al cual el foro adquiere el máximo de su potencialidad de acuerdo con la finalidad que se le ha asignado en una estructura de comunicación formativa determinada. El uso y la productividad que hagan los alumnos y los docentes depende de la estrategia metodológica que se haya adoptado.

El foro como un lugar de encuentro para abordar las cuestiones generales del curso o asignatura. Solo pretende poner al alumno en condiciones de iniciar o seguir el trabajo. Se recuerdan aspectos generales de procedimientos, se plantean problemas de reajuste de calendarios o fechas, utilización de materiales, actividades, etc. Vendría a ser el lugar para discutir el modelo curricular y su desarrollo en cuanto a las dificultades. El foro como espacio de tutoría común o general. Debe orientarse a discutir aspectos más específicos de los problemas que surgen con relación a su desarrollo, al aprendizaje o al tratamiento de la materia, ambos en general. La tutoría individualizada deberá desarrollarse a través de otras herramientas (chat, correo electrónico, video conferencia, etc.).

El foro como espacio de reflexión compartida para abordar las cuestiones específicas del contenido concreto de la asignatura. Debería desarrollarse con relación a los procesos mismos del aprendizaje, permitiendo una reflexión compartida que lleve a resolver los siguientes aspectos del aprendizaje: Conceptos. Sistemas relacionales conceptuales o metodológicas. Usos y aplicaciones. Otros.

El foro como espacio para la colaboración en actividades compartidas. Permite que un grupo de alumnos pueda llevar a cabo tareas compartidas, aún cuando esta tarea pueda ser llevada a acabo a través del chat, video-chat o correo electrónico. El foro anecdotario. Espacio en el que el alumnado puede incorporar informaciones que tengan que ver con la asignatura y cuya procedencia sea de lo más diverso, desde noticias de los medios de comunicación, Tv, radio o prensa, hasta reportes de la actividad científica relacionado con el tema. Deben ser monográficos, incluso dentro de una misma asignatura, tomando como referencia unidades temáticas.

Es necesario organizar el uso de los foros, establecer reglas claras de su funcionamiento y definir las obligaciones que cada sujeto contrae en su condición de alumno-usuario del mismo. Se trata de definir la calidad que deben tener sus aportaciones al foro para que puedan serle consideradas en la valoración de su productividad como alumno formado. Requiere de los criterios metodológicos estrictamente procedimentales y definir los mecanismos de supervisión y valoración de lo realizado. La diferencia sustantiva entre el foro y la enseñanza tradicional es que la actividad particular de cada alumno/a se hace pública en buena medida va a ir interiorizando la materia objeto de estudio y deberá compartir su aprendizaje con los demás.

Al alumno/a se lo pone en una situación muy cercana a lo que entendemos por auto aprendizaje, en la que él es quien monitoriza tanto su esfuerzo personal como la selección de los itinerarios que habrán de conducirle al objetivo propuesto. Puede ver como avanzan los demás compañeros y viceversa, a demás de tener la orientación constante de su profesor. Motivos de resistencia por parte del alumnado al foro como espacio de reflexión compartida en el desarrollo de la enseñanza universitaria: 1.Resistencia ante el esfuerzo. Este sistema de trabajo conlleva una mayor entrega de la tarea personal por parte del alumno. Hay que estudiar y retratarse públicamente demostrando que se ha aprendido. 2.Dificultades para la expresión escrita. A muchos alumnos les cuesta escribir con claridad suficiente para ser comprendidos por todos. 3.Dificultades para la lectura. Muchos alumnos se declaran incapaces de leer significativamente variedad de documentos.

4.Timidez. Ante la opinión que los demás puedan hacerse a través de sus aportaciones o miedo al ridículo. 5.Resistencia. Al trabajo sistemático y calendarizado (es más como estudiar sólo los exámenes). 6.Dificultades para estar actualizado, difícil acceso a bibliotecas, consulta online, etc. 7.Falta de autonomía de criterios, etc. para superar la ausencia de la directividad que proporciona la clase magistral. 8.Otras dificultades. Derivadas de aspectos organizativos y de la disponibilidad de tiempo, ligados habitualmente a situaciones personales o familiares del alumnado.

Aunque hay infinitas combinaciones posibles de estrategias para desarrollar un proceso de calidad, entendemos que deben darse una serie de criterios que son comunes a todas ellas, esto es: Hay una serie de actividades que son obligatorias, pudiendo establecerse el mínimo según sea su carácter individual o grupal. Hay unos tiempos que deberán ser respetados, si bien puede haber algún grado de flexibilidad en la entrega de determinado tipo de actividades. Las tareas compartidas tienen unos niveles mínimos de compromiso y aportación personal, sin el cual no puede ser considerada como una contribución colaborativa. Cada uno deberá hacer un mínimo de aportaciones públicas con criterios aceptables de calidad que estará predeterminada.

No valen los plagios. El alumno deberá realizar aportaciones personales obtenidas de una reflexión consciente y orientada. Cada alumno deberá demostrar su capacidad de comprensión, análisis, reflexión y argumentación a través de un mínimo de aportaciones en cada uno de los foros, demostrando que se ha leído las aportaciones de los demás. El alumno deberá completar su portafolio con evidencias obtenidas de su tarea y participación en el foro

Es un fiel reflejo del grado de ajuste de los demás elementos curriculares, especialmente el metodológico. Es la tarea que mejor sintetiza el grado de coherencia. Cobra una nueva dimensión cuando se realiza a través del portafolio. Los soportes documentales de los portafolios pueden ser físicos, digitales o virtuales, incluso complementando un sistema de webloggs. La evaluación en grupo es otro formato que permite aprovechar las potencialidades del foro, toda vez que los referentes para contrastar el grado de valor de las calificaciones que otorgan los estudiantes a las producciones de sus colegas son más objetivas.

Aplicación web. Complemento de un sitio web. Discusión libre e informal. Se discute o comparte información. Se forma una comunidad. El administrador decide sobre que se va a tratar el foro, los usuarios empezaran una discusión y otros podrán responderlas o empezar una nueva.

Usuarios con privilegios. Modifican y/o eliminan post ajenos. Mueven o eliminan discusiones. Mantiene el clima cordial y amistoso según las normas. Registrarse. Anónimo. Los datos y la configuración se guardan en una base de datos sql o en una serie de archivos de textos. Cada versión provee funciones o capacidades distintas (mensajes de texto o formato de texto).