POBLACIÓN ATENDIDA Y EXCLUIDA DE LA SALUD LABORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“NUEVOS RETOS PARA LAS ETTs”
Advertisements

Mercado de trabajo y formación
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LA SALUD OCUPACIONAL.
Conceptos básicos de PRL
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Presentación El INSHT desarrolla diversas funciones, que se encuadran en las siguientes líneas de acción: Asistencia técnica Estudio/Investigación.
Ponente: Miguel Ángel Díaz Peña Director General de Ordenación de la Seguridad Social Bogotá, 28 de octubre de 2008 Impacto de la gestión asistencial en.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INTRODUCCIÓN Diagnósticos de salud laboral de Navarra – 1993 (Creación INSL) – (Preparación Plan de salud laboral) – (Puesta en marcha.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Encuesta Nacional de Salud 2006
Programa Nacional de Salud
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
SALUD LABORAL.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
INCAPACIDAD TEMPORAL Y DESEMPLEO.
DERECHOS, LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Fuentes de información
P E N S I O N E S Riesgos del trabajo.
1 Consideraciones de desarrollo humano en el manejo adecuado de sustancias químicas Verania Chao Directora del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Tema 7 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales.
La protección del embarazo y la lactancia en la legislación
3 - Enfermedades profesionales con y sin baja
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Accidentalidad de accidentes de trabajo con baja
Barcelona, 23 de diciembre de 2010 ICAB Juan Reyes Herreros Abogado ACCIDENTES DE TRABAJO.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Tema 10: El mercado de trabajo
Secretaria Comunicación y Empleo El REASS desaparece, los trabajadores/as cuenta ajena agrarios se integran en el Régimen General de la Seguridad Social.
El impacto de la crisis y de las políticas de ajuste en Navarra 11 diciembre Tudela.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
DRA. MARTA MARIA ARRUA R. Abril 2013
EMPLEO Y SINDICATOS.
LA SEGURIDAD SOCIAL.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
AUTÓNOMOS Y PREVENCIÓN PREVEXPO-PREVENCIA 2010 GRANADA.
Conceptos básicos de PRL
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Salud Ocupacional.
LOS RETOS DE SALUD LABORAL EN ESPAÑA. RIESGOS PSICOSOCIALES
Jairo Ernesto Luna-García Universidad Nacional de Colombia
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
TEMA 4: TRABAJO Y SALUD.
DECRETO 1295 de 1994.
Ley N Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

POBLACIÓN ATENDIDA Y EXCLUIDA DE LA SALUD LABORAL VII JORNADAS DE CONTROVERSIAS EN MEDICINA LABORAL POBLACIÓN ATENDIDA Y EXCLUIDA DE LA SALUD LABORAL Mariam Pascual del Pobil Unidad Salud Laboral – Conselleria de Sanidad

Objetivos Salud laboral : Promover y Mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo." Comité mixto OIT- OMS

Fases de la salud laboral Fecha Orientación 1900 1966 Indemnización y Asistencia Ley de Accidentes de Trabajo Ley General de la Seguridad Social 1995 Prevención Ley de Prevención de Riesgos Laborales Promoción Convenios Colectivos

Componentes de la salud laboral

Prestaciones asistenciales AATT y EP Tratamiento médico y quirúrgico, prescripciones farmacéuticas y, toda técnica diagnóstica o terapéutica necesaria. Aparatos de prótesis u ortopedia y vehículos para inválidos. Cirugía plástica y reparadora Rehabilitación funcional (Medicina física y Fisioterapia) Orientación y Formación Profesional Tratamientos especializados de recuperación no profesional (cuando la gravedad de la invalidez imposibilite la profesional). 

Prestaciones económicas AATT y EP Subsidios por incapacidad temporal (o, en determinados casos, mientras se recibe tratamiento para la recuperación). Indemnizaciones por lesión no invalidante, o incapacidad permanente (parcial, total, absoluta o gran invalidez), en forma de capital o de pensión, según el caso) Muerte del trabajador, la indemnización la reciben sus derechohabientes. Situaciones con derecho a prestación económica: INCAPACIDAD TEMPORAL Situación en la que se encuentran los trabajadores incapacitados temporalmente para trabajar debido a enfermedad profesional o a accidente de trabajo, mientras reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social, así como los períodos de observación por enfermedad profe-sional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES Son las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo causadas por ac-cidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que sin llegar a constituir una incapacidad permanente suponen una disminución o alteración de la integridad física del trabajador. INCAPACIDAD PERMANENTE La situación del trabajador que después de haber seguido el tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definidas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral, dando lugar a distintos grados de incapacidad. Se distinguen cuatro grados: - INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL Es aquella incapacidad que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento normal para su profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma. - INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL Es aquella incapacidad que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las tareas fundamentales de su profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta. - INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA Es aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio. - GRAN INVALIDEZ La situación de un trabajador afectado de incapacidad permanente que a consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, requiere de otra persona para llevar a cabo los actos esenciales de la vida.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales Derechos de los trabajadores: Capítulo III Ser consultados y participar en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos. (Art. 18 y 34). Ser informados y formados en materia preventiva. (Art. 18 y 19). Poder interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente. (Art. 21). Recibir una vigilancia de su estado de salud. (Art. 22). 7

Ley de Prevención de Riesgos Laborales Obligaciones de los empresarios: Capítulo III Art. 16 Implantación y aplicación de un Plan de Prevención de riesgos laborales. Los instrumentos esenciales para la gestión del plan serán: la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. Modificado por la Ley 54/2003 8

Una de las aportaciones más destacadas respecto de la normativa Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley 31/1995, de 8 de noviembre, (LPRL) Una de las aportaciones más destacadas respecto de la normativa anterior: Daños derivados del trabajo” Las enfermedades, patologías o lesiones, sufridas con motivo u ocasión del trabajo”.art. 4.3 incluye los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y los dañod relacionados con el trabajo. Se universaliza la cobertura del sistema de prevención:Prevención integrada en el conjunto de las actividades de la empresa Abordr de manera global y coherente el conjunto de riesgos relacionados con el trabajo cualquiera que sea el ámbito en el que este se preste: Se universaliza la cobertura del sistema de prevención.

Universalidad de la cobertura En el ámbito del estatuto de los trabajadores: relaciones laborales. Administración Pública: personal civil o estatutario al servicio de las administraciones públicas (normativa básica del régimen estatutario de los funcionarios públicos. Se universaliza la cobertura del sistema de prevención especificándose medidas de protección para menores/ mujeres embarazados y trabajadores temporales Capitulo III: deberes de los empresarios : Art. 25 Protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.Art. 26 Protección de la maternidad. Y Art. 27 Protección de los menores. (mismos derechos en salud laboral para trabajadores fijos y temporales). Excepto algunos sectores públicos que desarrollarán normativas específicas pero siempre inspiradas en esta ley.: policia, protección civil, establecimientos militares , penitenciarios resguardo de aduanas.

Sistema de Salud Laboral: Cobertura  Quedan cubiertos por el Sistema: Todos los trabajadores por cuenta ajena, incluidos los funcionarios.   Los trabajadores por cuenta propia y asimilados, incluidos los socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado (cuando éstas opten por este régimen en sus estatutos) que estén al corriente en el pago de las cuotas. Las prestaciones económicas son distintas según el Régimen Especial de la Seguridad Social de que se trate pero, en general, son inferiores a las correspondientes a los trabajadores por cuenta ajena, tanto en relación con la incapacidad temporal como con la incapacidad permanente. 3 En el ámbito del estatuto de los trabajadores: relaciones laborales Administración Pública: personal civil o estatutario al servicio de las administraciones públicas (normativa básica del régimen estatutario de los funcionarios públicos Con alguna excepción: En el caso del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la cotización por contin-gencias profesionales es optativa y está sujeta a determinadas condiciones.

Mutuas de accidente de trabajo y enfermedad profesional en la CV MATEPSS: 13 ECSS: 14 Centros asistenciales propios de MATEPSS CASTELLON 21 VALENCIA 64 ALICANTE 36 TOTAL 121

Servicios de Prevención en la CV SPA SPP CASTELLON 3 39 VALENCIA 50 83 ALICANTE 17 43 TOTAL 70 165

Programa: Empresas Generadoras de Salud

EXCLUSIÓN EN SALUD La falta de acceso de algunos grupos o individuos a los bienes, servicios y oportunidades en salud que otros grupos de la sociedad disfrutan.

DESIGUALDADES EN SALUD En relación con la salud, las desigualdades se definen , como aquellas diferencias en salud que son innecesarias , injustas y evitables. Organización Mundial de la Salud (OMS). La equidad en salud significa: Igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener la salud, a través de un acceso justo a los servicios sanitarios

DETERMINANTES DE LA SALUD BIOLOGIA CONDUCTA AMBIENTE SISTEMA SANITARIO

Trabajo: lugar central en la vida de las personas, determinando: Sustento diario. Grado de influencia y nivel de vida ( prestigio social, apoyo social, desarrollo de habilidades, nivel de autoestima ..) Las condiciones de trabajo presentan factores de riesgo muy distintos con mayor o menor impacto sobre la salud y la calidad de vida.

Desigualdades sociales y salud FACTORES GENERADORES DE DESIGUALDAD EN SALUD La clase social La pobreza Pobreza estructural y coyuntural Línea de la pobreza Escasa accesibilidad a los servicios Escasos recursos para la salud. Situación laboral: Paro Precariedad laboral Riesgos Laborales Las desigualdades sociales y laborales no solo se ponen de manifiesto en las diferencias de salarios sino que también se plasman en diferencias de salud. Clases sociales pobres: peores contratos, peores recursos para alimentarse, tener una vivienda adecuada, más riesgos laborales fuman y beben con frecuencias, más difícil acceso a los recursos sanitarios... Los estudios dedicados a las desigualdades sociales en salud hanpuesto de manifiesto que las mujeres, lapoblación de menor nivel socio-economicoo las areas con mayores privacionesmateriales presentan unos indicadores de salud que denotan una peor situación. El impacto de las desigualdades sociales sobre la salud y la calidad de vida están especialmente relacionados con: La precariedad laboral: Bajos salarios. Contratos temporales o a tiempo parcial, Largas jornadas laborales, Estacionalidad en el empleo, Etc Peor situación social Situaciones laborales más desfavorables Peor Salud

La salud es un espejo de la pobreza. OMS Es necesario analizar la dimensión sociopolítica de la salud ya no es posible identificar una causa específica y única como causante de la enfermedad. La disminución de las desigualdades en salud y la mejora de la calidad de vida dependeranen gran medida de la reducción de los nivelesde pobreza y la mejora en la equidad deoportunidades y la calidad en el empleo. • Los responsables de la toma de decisione spoliticas deben tener en cuenta estos determinantes en la realización de accione spreventivas y de promocion de la salud.

RELACION ENTRE EXCLUSIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN EN SALUD DESEMPLEO POBREZA DISCRIMINACION No Productivos Incluidos sociales: PRODUCTIVOS EXCLUSION SOCIAL EXCLUSION EN SALUD PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION 2004

La precariedad laboral como determinante social de salud Transforma condiciones de vida de asalariados y familias (sociedad salarial) Aumenta exposición a determinados factores de riesgo. Afecta al conjunto de trabajadores, pero existen grupos vulnerables: Inmigrantes Mujeres Jovenes El desempleo, la precariedad laboral , el trabajo doméstico no remunerado, no se distribuye aleatóriamente; viene determinada por la clase social, el género principalmente. Pone de manifiesto algo que los médicos del trabajo conocemos desde hace mucho y es que hay una extrecha relación entre la salud y el trabajo

Estudios de caracterización de la exclusión en salud (OPS-ASDI) Objetivos • Caracterizar y medir la exclusión en salud. • Identificar el perfil de los excluidos • Conocer la distribución territorial de la población excluida. • Identificar las causas de la exclusión en salud Pan American Health Organization 2004

CARACTERIZACIÓN DE LA EXCLUSIÓN EN SALUD LABORAL EN NUESTRO MEDIO No existen estudios completos. 1º acercamiento a través de metodología cualitativa y cuantitativa. Fuentes 2º de información: (archivos, encuestas, otros estudios..........) Cuantitativo Buscar Indicadores adecuados para caracterizar y medir la exclusión Conocer la intensidad de la exclusión: leve, moderada, severa y el % de población excluida. Patrón de exclusión: pobreza, condición de empleo (autónomo, por cuenta ajena, con contrato legal, economía sumergida...), origen étnico, factores culturales, variable género, factores del sistema de salud. No existe en nuestro medio estudios completos sobre caracterización de la población excluida en el sistema de salud laboral.He intentado realizar un 1º acercamientio al conocimiento de la misma mediante del uso de fuentes 2 de información Indicadores de salud: Mortalidad general o específica. Esperanza de vida. Calidad de vida relacionada con la salud Salud percibida. Lesión laboral . Incapacidad laboral

Pobreza en España Extensión de la pobreza superior a la media europea, (sólo Grecia Portugal tienen nivel superior al español). • El 18-20% (entre 7 y 8 millones de personas) vive en la pobreza . • El 85% de los hogares pobres tienen rentas que pueden caracterizarse como pobreza relativa. • La pobreza severa afecta al 4,5% de la población, 1.700.000 personas. • Pobreza extrema 500.000 personas. Hemos dicho que la exclusion en salud, muy correlacionada con la precariedad laboral y con la pobreza...

Clase social y pobreza Los hogares mas afectados : Ancianos y familias monoparentales (en ambos casos destacan las mujeres). Familias numerosas. • La pobreza ha aumentado entre mujeres, jóvenes y los niños. • Grupos sociales con mayor incidencia de pobreza Trabajadores agrarios Obreros sin especialización. Desempleados de larga duración. Personas de etnia gitana. Inmigrantes extranjeros. Personas “sin techo”, en las zonas urbanas Las clases sociales en situaciones más desfavorables presentan peor estado de salud comparada con las mejores situadas.

POBLACION EXCLUIDA TOTAL O PARCIALMENTE DEL SISTEMA DE SALUD LABORAL Trabajadores por cuenta propia y asimilados. Trabajadores a domicilio (empleadas de hogar) Trabajadores en economía sumergida Trabajos no remunerados: ama de casa, voluntarios,..... Becarios. Estudiantes Desempleados Jubilados ¿ qué pasa con lesiones crónicas con grandes periodos de latencia que aparecen en personal inactivo que ha dejado de trabajar: parados jubilados, ......

TRABAJADORES AUTÓNOMOS Los autónomos que opten por incluir dentro de su acción protectora la protección por incapacidad por contingencias comunes podrán mejorarla de manera voluntaria, incluyendo cobertura por AT y EP. (RD 1273/2003). Es accidente de trabajo para los trabajadores autónomos “el ocurrido como consecuencia directa e inmediata del trabajo por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo del régimen especial”. No se incluye el accidente “in itinere”

Ocupados por situación profesional (EPA 3º TRIMESTRE 2009) Trabajadores por cuenta propia: 3.209.500 Empleadores: 1.061.000 Empresarios sin asalariados o trabajadores independientes : 1.933.800. Asalariados: 15.650.100 Contrato indefinido: 11. 604.100 Contrato temporal 4.046.000

EMPLEADAS DE HOGAR Características laborales : Bajos salarios, jornadas variables, sin vacaciones e imposibilidad de cobrar el paro. Emplea a unas 600.000 personas (aunque en los registros de la Seguridad Social figuran menos de 300.000 cotizantes). Buena parte subsiste en la economía sumergida. Son mayoritariamente mujeres El Gobierno ultima una ley para que las asistentas equiparen sus condiciones de trabajo a las del resto de empleados a cambio de elevar la cotización, un mínimo de cinco euros al mes. La medida también pretende profesionalizar el sector

ECONOMÍA SUMERGIDA EFECTO NEGATIVO SOBRE LA SALUD Sin cobertura médica por enfermedad común, AATT ó EP. Generalmente realizado en espacios físicos inadecuados: malas condiciones de trabajo Sin Evaluación de Riesgos, EPIS, Formación..... Actualmente da trabajo a cientos de miles de inmigrantes sin empleo fijo.

ECONOMIA SUMERGIDA Recortes de prensa “ Ni sindicatos ni Gobierno se atreven a dar cifras precisas, pero una lectura comparada del número de los inmigrantes que dicen trabajar, en la Encuesta de Población Activa (EPA), y los que cotizan a la Seguridad Social, arroja un balance de 800.000 desaparecidos, es decir, que no cotizan, aunque dicen estar trabajando”. Los deseos de progresar deprisa y de labrarse un futuro cuanto antes han llevado a muchos extranjeros a tener una doble vida, como trabajadores asalariados, cotizando a la Seguridad Social, y como trabajadores en negro, al mismo tiempo. Ejemplos: Marilena tenía peluquería propia en Ambato,. Después de años trabajando de empleada doméstica y de empaquetadora en una fábrica ha vuelto a su antiguo oficio. "Me hice unas tarjetas y las repartí en locutorios y a las vecinas. No gano mucho, sólo para los gastos de la casa, y lo hago porque tampoco me voy a estar mano sobre mano. Voy a casa de las señoras que están mayorcitas y no van a la peluquería. Les lavo, les peino, les corto el pelo. El alquiler de la casa son 500 euros, y luego está la luz, el butano... Muchas cosas". Estefan conduce un camión para una empresa de transporte. Cubre rutas nacionales y tiene contrato indefinido con un sueldo mensual de unos 1.600 euros. "Los fines de semana hago trabajos de mecánico también, porque no tenemos bastante, y saco unos 300 o 400 euros más. Con la crisis salimos menos", dice Estefan, que habla despacio, buscando cuidadosamente cada palabra, como si el español fuera un terreno resbaladizo. Su mujer cuida del hijo de ambos y atiende a una señora impedida. "Va tres veces al día o así, para llevarla al baño, darle de comer. No gana mucho, unos 320 euros al mes, y no tiene contrato".

ECONOMIA SUMERGIDA Suele salir claramente reforzada en todas las crisis. Las cuentas en negro en España representaron en 2008 más del 22% del PIB. (OCDE). “Según el Consejo Económico y Social la economía sumergida rondaría el 20% del PIB español” Intentar recortar este dato parece ahora poco menos que imposible. Es más, si los subsidios se instalaran aún más en la cultura popular, la economía española podría ver crecer este porcentaje peligrosamente OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo económico

DESEMPLEO : EFECTO NEGATIVO SOBRE LA SALUD Produce dificultades económicas (vivienda, alimentación...) Falta de otros recursos proporcionados por el empleo como: estructura la vida cotidiana, estatus social, autoestima, actividad física y mental , apoyo social.. Entre los parados se registra el doble de suicidios que entre activos.

DESEMPLEO Y SALUD MENTAL Estudio realizado en Cataluña Hombres desempleados: 3 veces peor salud mental que los empleados . Mujeres desempleadas: 1,5 veces peor salud mental que las empleadas. Desempleados sin seguro de desempleo presentan peor salud mental. La amenaza de perdida de empleo asociada a la precariedad laboral también se relaciona con peor salud mental.

Datos de desempleo en España Encuesta Población Activa 3º trimestre 2009 TASA DE PARO ES IGUAL A : Nº PARADOS/Nº ACTIVOS. TASA DE ACTIVIDAD: Nº ACTIVOS/POBLACION TOTAL. TASA GLOBAL DE EMPLEO: OCUPADOS/POBLACION GLOBAL INACTIVOS: AMAS DE CASA Y OTROS FAMILIARES, ESTUDIANTES, JUBILADOS Y PREJUBILADOS, PENSIONISTAS POR INCAPACIDAD DE TRABAJO.

La crisis sigue haciendo estragos en el mercado laboral europeo JULIO 2009 Tasa de paro en la Unión Europea 9% de la población activa. España 18,5% Más del doble de la media europea. Eurozona: 9,5% de la población activa Creo que en septiembre se llega al 18.8% de paro. 15,090 millones de desempleados en UE. 21,7 millones en el conjunto de los veintisiete.

POBLACION EXCLUIDA TOTAL O PARCIALMENTE DEL SISTEMA DE SALUD LABORAL Trabajadores por cuenta propia y asimilados 3.209.500 Empleadas de hogar 600.000 Trabajadores en economía sumergida 800.000 Desempleados 4.123.300 No activos mayores de 16 años : amas de casa, estudiantes, disminuidos/enfermos, jubilados y prejubilados 15.449. 000 Niños menores de 16 años. 7.238.150 INE JUNIO 2009 . Es dificil hablar de cifras y algunos grupos se suporponen pero suponen un % elevado de trabajadores.

INFANCIA Y TRABAJO Hay unos 218 millones de niños trabajando en el mundo de una manera u otra, (26%, en Africa). Muchos en sectores que usan niños como esclavos: minería, agricultura y pesca. En el caso de algunas niñas la explotación es doble: como esclavas sexuales y como criadas. A nivel mundial el trabajo infantil supondría un grave problema dado la vulnerabilidad en salud de esta población

España: el peso de las mochilas supera el aconsejado Los escolares llevan una media de 7,5 kilos en sus cartera, 35% de su peso total, en lugar del 10% que recomienda la OMS. Resultado: A los 15 años más de la mitad de chicos españoles y el 70% de las chicas sufran serios dolores de espalda, que constituyen un factor de riesgo para convertirse en pacientes crónicos en la edad adulta. Necesidad de: correcciones posturales para prevenir problemas de columna vertebral en las escuelas de primaria.

DESIGUALDADES EN SALUD LABORAL Los daños de los trabajadores revelan situaciones de desigualdad en salud según: Ocupación Precariedad laboral Género Inmigrantes

Daños laborales en España: Las condiciones de trabajo en España en relación con otros países de su entorno son malas dado el elevado nº de AATT y mortalidad y el práctico nulo reconocimiento de las EP. España 2008: 1.739.765 AATT y 831 muertes . Servicios y construcción concentran el mayor número de accidentes mortales. (590).

EP registradas/estimadas en España 2006 (ISTAS 2007)

Normativa sobre prevención de riesgos laborales en Europa Normativa armonizada y muy detallada. ¿Se cumple la normativa? Es necesaria: La inspección, asesoramiento y asistencia técnica especialmente para PYMES Información y medios para desarrollar una acción preventiva eficaz La normativa es suficiente. El cumplimiento................El cumplimiento de la normativa sobre prevención de RL requiere un fuerte aparato público de control y sanción . REFLEXIONAR SOBRE EL TEMA CÁNCER Y TRABAJO. Debe mejorar: - PREVENCIÓN: colaborar en la eliminación o reducción de la exposición - VIGILANCIA DE LA SALUD: Individual: largo periodo de latencia,...y la COLECTIVA: estadísticas útiles para determinar riesgo, controles adecuados o no, nuevos cancerígenos,.... - ACTIVIDADES PARA LA ADAPTACIÓN a la vuelta de tratamientos por cáncer. Retorno, investigación VSColectiva. - ACTIVIDADES PARA EL RECONOCIMIENTO socio-económico

TRABAJO MANUAL Los trabajadores manuales (entre 30-64 años), presentan mayor mortalidad que los profesionales y directivos . Las EP inciden más entre los que realizan trabajo manual, (asma, cáncer, ...) también los AATT.... Encuesta de salud 1995: Declaran tener un estado de salud deficiente: 40% de obreros manuales con o sin cualificación. 27% profesionales y directivos Los ocupados en trabajos manuales y no cualificados sufre peores condiciones de trabajo y sus consiguientes efectos sobre la salud No existe un sistema de información en Salud Laboral para valorar adecuadamente esta situación . El estado de salud percibido es un buen indicador de salud y un potente predictor de mortalidad.

La « doble pena de los obreros » (H) FR 1999-2003

INMIGRANTES I Bajo nivel de vida del país de origen. Malas condiciones del viaje Desarraigo cultural. Desconocimiento del idioma Desconocimiento del acceso a ciertos servicios. Precariedad Laboral Gran vulnerabilidad frente a la enfermedad a nivel biológico y psicosocial.

INMIGRANTES II Presentan mayor incidencia de accidente de trabajo Tienen 5 veces más probabilidades de morir en AATT (Unidad de investigación de Salud Laboral de la Universidad Ponpeu Fafra). Los datos apuntan como causa: El desempeño de actividades de mayor riesgo intrínseco. Factores coadyuvantes: La economía sumergida, La subcontratación para abaratar costes El exceso de horas extras que aumenta el cansancio y el riesgo de accidente… Las estadísticas revelan que los efectos de las malas condiciones de trabajo están impactando de manera especial sobre el colectivo de inmigrantes.

INMIGRANTES III A pesar de su mayor accidentabilidad, presentan un menor número de bajas laborales, y por la mitad de tiempo, que entre los trabajadores autóctonos. Una explicación a estas diferencias podría ser: La mayoría de inmigrantes son personas jóvenes y con buena salud. También puede deberse a sus peores condiciones laborales, lo que les lleva a trabajar incluso estando enfermos o no recuperados del todo por miedo a perder su empleo o no poder conseguir o renovar los papeles. La explotación y la precariedad laboral afecta al colectivo inmigrante... y, en situaciones de crisis, también cada vez más a los trabajadores españoles.

ALICANTE-INMIGRACION Crecimiento demográfico en la provincia: Entre 1997-2001: 6%. Entre 2001-2007: 20%. Población extranjera residente en la provincia 321.640 personas (Padrón Municipal de Habitantes a 1-enero-2005). 18.6% de la población y el 17,6% del empleo de la provincia. 8,6% del total de inmigrantes extranjeros en España. Tercera posición en el ranking de provincias receptoras de inmigrantes, detrás de Barcelona y Madrid. Inmigrantes en la provincia de Alicante: 2005: La importancia de este colectivo es clara, ya que supone el 18,6% de la población y el 17,6% del empleo en la provincia de Alicante, porcentajes que en ambos casos superan la media regional y nacional. Pero la verdadera dimensión del fenómeno no está tanto en su magnitud actual como en la futura, a la vista de su evolución prevista. La inmigración extranjera en la provincia de Alicante ha registrado un notable crecimiento en los últimos años, de forma que la participación de este colectivo en la población y el empleo provincial ha registrado un sensible aumento. Durante los próximos años es previsible que se mantengan los factores que han impulsado la inmigración en nuestra provincia: el turismo residencial y la búsqueda de mejores condiciones de vida y oportunidades laborales a las que se tiene opción en los países de origen. Es probable que se intensifique la inmigración proveniente de algunos países de Europa del Este (Rumanía y Bulgaria) con la próxima ampliación de la Unión Europea en 2007, y que se mantenga la presión de los inmigrantes procedentes de África e Iberoamérica.

ALICANTE, INMIGRACION Y DESEMPLEO A fecha 22/10/2009: - 14.228 extranjeros desempleados en la provincia. Supone el 6% extranjeros desempleados de toda España y el 48% de toda la Comunidad Valenciana. Únicamente 8.321(58%) perciben la prestación.(Datos del INEM) El Observatorio de la Inmigración de la UA alerta de «la gravedad de este fenómeno por la crisis»

DESIGUALDADES SEGÚN GÉNERO I Brecha Salarial Las mujeres españolas cobran hasta un 25% menos que los hombres. El 23% de los chicos de 14 a 18 años cree justificado que las mujeres cobren menos .

DESIGUALDADES SEGÚN GÉNERO II PRECARIEDAD LABORAL Tasa de actividad: Hombres 68.44 > Mujeres: 65.67 Ocupación a tiempo completo/parcial El trabajo remunerado es asumido mayoritariamente por hombres Sólo un tercio de los contratos a jornada completa es para mujeres (35,44%). E 81,57% de la jornada a tiempo parcial la realizan mujeres. De las mujeres que trabajan a tiempo parcial sólo un 2% lo hace por motivos de responsabilidad familiar, el resto porque no encuentra a tiempo completo. (EPA 3º trimestre 2009).

DESIGUALDADES SEGÚN GÉNERO III DOBLE JORNADA La doble jornada provoca tensión y conflicto al incorporar a la mujer al mercado laboral sin poder renunciar a la responsabilidad de las tareas del hogar.

Género y trabajo Tiempo de trabajo en Europa (Fond. Dublin, 2005) Las mujeres destinan más tiempo a actividades no remuneradas que los hombres, y tienen jornadas de trabajo más largas en desmedro de sus niveles de salud, nutrición, participación ciudadana y recreación.

DESIGUALDADES SEGÚN GÉNERO VI ENFERMEDADES PROFESIONALES Se encargan de trabajos relacionados con el cuidado de las personas (igual que en el ámbito doméstico: niños y ancianos) Las mujeres están más expuestas a factores generadores de enfermedades musculoesqueléticas y mentales en el trabajo. DIFERENCIA: la prevención de estas enfermedades es casi inexistente

DESIGUALDADES EN SALUD Efectos multiplicativos de la doble/triple carga: mujer, no cualificada, con trabajo manual, mujer trabajadora que vive sola y con hijos, inmigrada, en situación ilegal o muy precaria.

La Comisión Europea en el documento: “Cómo adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: Una nueva estrategia de Salud y Seguridad (2002-2006)” establece como objetivo: “integrar la dimensión de género en la evaluación de riesgos, las medidas preventivas y los mecanismos de indemnización, de forma que se tenga en cuenta las particularidades de las mujeres en lo que respecta a la salud y seguridad en el trabajo”.

« La medicina es una ciencia social y la política no es otra cosa que la medicina a escala grande » Virchow La mejora de las desigualdades en salud laboral es un tema político (no solo técnico y económico ), situado en el centro de muchos intereses y conflictos. Habría que tener en cuenta las condiciones de trabajo y empleo en la epidemiologia social. HARÍAN FALTA: POLÍTICAS PARA MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS, LAS OPORTUNIDADES OCUPACIONALES, LAS CONDICIONES DE EMPLEO, EL MEDIO AMBIENTE MATERIAL EL ACCESO A LOS SERVICIOS SANITARIOS Y LOS ESTILOS DE VIDAD D ELA POBLACIÓN.