La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Encuesta Nacional de Salud 2006

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Encuesta Nacional de Salud 2006"— Transcripción de la presentación:

1 Encuesta Nacional de Salud 2006

2 Encuesta Nacional de Salud 2006
Instrumento para la toma de decisiones y para la evaluación de políticas sanitarias. Material para estudios de investigación sobre el estado de salud de los españoles. El conocimiento de la información sobre la salud y sobre aquellos factores que la condicionan es un requisito necesario para el diseño y la puesta en práctica de las políticas sanitarias encaminadas a garantizar el derecho a la protección de la salud que nuestra Constitución recoge y, sobre la base de solidaridad que dicho derecho a la protección conlleva, mantener y mejorar el nivel de salud. Existen importantes antecedentes en la realización de encuestas relacionadas con la salud, tanto de ámbito estatal como autonómico o municipal, que permiten asegurar que la Encuesta Nacional de Salud de España es un instrumento muy valioso para la toma de decisiones (tanto de planificación como en la elaboración de programas de salud) y para la evaluación de políticas sanitarias. Los datos descriptivos que se presentan sugerirán nuevas líneas de análisis que, junto con los procedentes de otras fuentes de información sanitaria, servirán para mejorar nuestro conocimiento sobre los factores que determinan la salud de la población. El Ministerio de Sanidad y Consumo pone estos resultados a disposición de cuantos estén interesados en conocer mejor la salud de los españoles e invita a los organismos, instituciones y grupos de investigación relacionados con la sanidad y la salud a emplear el amplio material de la Encuesta Nacional de Salud de España 2006 en el desarrollo de trabajos e investigaciones que tengan como objetivo último la mejora de la salud de los españoles. En 1987, el Ministerio de Sanidad y Consumo realizó la primera Encuesta Nacional de Salud de España, que tuvo su continuación en los años 1993, 1995, 1997, 2001, 2003 y 2006, encuesta esta última que ahora se presenta.

3 Metodología Encuesta Nacional de Salud 2006 Ámbito:
Poblacional: Personas residentes en viviendas familiares principales Geográfico: Nacional Temporal: Junio junio 2007 Tamaño muestral: Adultos (16 y más años): entrevistas personales Niños (0 a 15 años): entrevistas a la madre, padre o tutor Trabajo de campo: Instituto Nacional de Estadística (INE) La Encuesta Nacional de Salud 2006 es de ámbito nacional y el período de recogida de la información abarca el tercer y cuarto trimestres de 2006 y el primer y segundo trimestres de La muestra se ha distribuido uniformemente entre los cuatro trimestres, con el objeto de tener en cuenta las posibles variaciones estacionales que pueden afectar a los datos de morbilidad, medio ambiente, estilos de vida y utilización de servicios de salud. Por tanto, los resultados obtenidos están desestacionalizados, lo que debe tenerse en cuenta si se comparan con los de la encuesta de 1987 (realizada en el verano) o los de la encuesta de (realizada en el invierno). Se ha dirigido a una muestra de individuos representativa de la población española no institucionalizada y seleccionada a través de un muestreo por comunidades autónomas. La información se ha recogido mediante entrevista personal a adultos y mediante entrevista a la madre, padre o tutor de niños. A diferencia de las cinco primeras encuestas de salud, cuyo trabajo de campo realizó el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el trabajo de campo de la Encuesta Nacional de Salud 2006, así como la de 2003, se encargó, mediante convenio de colaboración, al Instituto Nacional de Estadística (INE).

4 Novedades 2006 Encuesta Nacional de Salud 2006
Mejoras para medir desigualdades de salud, especialmente en relación con el género y la clase social Dimensiones anteriormente no exploradas: salud mental y los determinantes de salud relacionados con el medioambiente físico y social de las personas Adaptación del formato de la encuesta española a los requerimientos del proyecto europeo de encuesta de salud. El conocimiento de la información sobre la salud y sobre aquellos factores que la condicionan es un requisito necesario para el diseño y la puesta en práctica de las políticas sanitarias encaminadas a garantizar el derecho a la protección de la salud que nuestra Constitución recoge y, sobre la base de solidaridad que dicho derecho a la protección conlleva, mantener y mejorar el nivel de salud. Existen importantes antecedentes en la realización de encuestas relacionadas con la salud, tanto de ámbito estatal como autonómico o municipal, que permiten asegurar que la Encuesta Nacional de Salud de España es un instrumento muy valioso para la toma de decisiones (tanto de planificación como en la elaboración de programas de salud) y para la evaluación de políticas sanitarias. Los datos descriptivos que se presentan sugerirán nuevas líneas de análisis que, junto con los procedentes de otras fuentes de información sanitaria, servirán para mejorar nuestro conocimiento sobre los factores que determinan la salud de la población. El Ministerio de Sanidad y Consumo pone estos resultados a disposición de cuantos estén interesados en conocer mejor la salud de los españoles e invita a los organismos, instituciones y grupos de investigación relacionados con la sanidad y la salud a emplear el amplio material de la Encuesta Nacional de Salud de España 2006 en el desarrollo de trabajos e investigaciones que tengan como objetivo último la mejora de la salud de los españoles. En 1987, el Ministerio de Sanidad y Consumo realizó la primera Encuesta Nacional de Salud de España, que tuvo su continuación en los años 1993, 1995, 1997, 2001, 2003 y 2006, encuesta esta última que ahora se presenta.

5 Encuesta Nacional de Salud 2006
ÁREAS DE INFORMACIÓN Estado de salud Medio ambiente Estilos de vida y prácticas preventivas Utilización de servicios sanitarios Las materias de información que recoge la Encuesta Nacional de Salud se pueden agrupar en cuatro grandes bloques, que son: El estado de salud percibida por los ciudadanos. El medio ambiente físico y social donde se desenvuelven. Sus estilos de vida o conductas relacionadas con la salud. La utilización que hacen estos ciudadanos de los servicios sanitarios.

6 Valoración de la salud percibida
Encuesta Nacional de Salud 2006 Valoración de la salud percibida El estado de salud percibida refleja la percepción que los individuos tienen sobre su propia salud, tanto desde el punto de vista físico como psicológico o socio-cultural, y es un buen predictor de la esperanza de vida, de la mortalidad, de tener enfermedades crónicas y de la utilización de servicios sanitarios. En la encuesta se pregunta: «En los últimos doce meses, ¿diría que su estado de salud ha sido muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo?». En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población según la valoración que hacen de su estado de salud. Se observa que el 70,0% de la población señala que su estado de salud es bueno o muy bueno. Valoración positiva: 70% 75,1% hombres 65,0% mujeres

7 Valoración positiva del estado de salud
Encuesta Nacional de Salud 2006 Valoración positiva del estado de salud Si el individuo responde “muy bueno” o “bueno” se considera que valora su estado de salud como positivo. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población que valora su estado de salud como positivo según grupo de edad y sexo. Los hombres declaran un mejor estado de salud que las mujeres. De hecho, el 75,1% de los hombres declara tener un estado de salud bueno o muy bueno frente al 65,0% de las mujeres. La percepción de un estado de salud positivo es menor a mayor edad. Así, en el grupo de edad de 75 y más años, lo declaran el 41,6% de los hombres y el 29,1% de las mujeres. También al aumentar la edad aumenta el diferencial de valoración positiva entre hombres y mujeres.

8 Valoración positiva del estado de salud
Encuesta Nacional de Salud 2006 Valoración positiva del estado de salud En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población que valora su estado de salud como positivo según clase social y sexo. Se observa que hay un cierto gradiente según clase social. Así, tanto los hombres como las mujeres de clase social baja (IV-V) declaran peor salud que los de clase social alta (I-II). La clase social a la que pertenecen los individuos es uno de los principales determinantes de salud. En la Encuesta Nacional de Salud 2006, la clase social se ha obtenido a partir de la variable ocupación del cabeza de familia, como propone la Sociedad Española de Epidemiología.

9 Valoración positiva del estado de salud
Encuesta Nacional de Salud 2006 Valoración positiva del estado de salud En esta diapositiva se muestra la evolución del porcentaje de población que valora su estado de salud como positivo según sexo, desde 1987 a 2006. Se observa una tendencia más o menos estable en el porcentaje de población que considera que su estado de salud es bueno o muy bueno, tanto en hombres como en mujeres. De hecho, en 1987 el 73,9% de la población (77,9% de los hombres y 70,0% de las mujeres) consideró que su estado de salud era positivo y en 2006 este porcentaje fue del 70,0% (75,1% de los hombres y 65,0% de las mujeres).

10 Calidad de vida infantil (Población 8 a 15 años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Calidad de vida infantil (Población 8 a 15 años) Para valorar la calidad de vida relacionada con la salud de los niños y adolescentes se utilizó el cuestionario KIDSCREEN de 10 preguntas. Este instrumento, desarrollado dentro de un proyecto financiado por la Comisión Europea, permite identificar la población infanto-juvenil en riesgo, en términos de su salud subjetiva. La puntuaciones están estandarizadas teniendo en cuenta la media de los datos europeos. MEDIA EUROPEA

11 Riesgo de mala salud mental adultos (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Riesgo de mala salud mental adultos (Población 16 y + años) La salud mental de la población adulta se ha valorado con el Cuestionario de Salud General de doce preguntas (GHQ-12). Este cuestionario se diseñó para detectar la incapacidad de desarrollar con normalidad las actividades habituales de una persona sana y los fenómenos de reciente aparición de naturaleza ansiógena. Es un instrumento que permite hacer un cribado poblacional detectando la prevalencia de casos probables de morbilidad psiquiátrica o de padecimiento psicológico en la población, explorando su estado habitual durante el último mes respecto al estado habitual de la persona. Sin embargo, no es adecuado para hacer diagnósticos clínicos ni para valorar trastornos crónicos. El 21,3% de la población (15,6% de los hombres y 26,8% de las mujeres) presenta riesgo de mala salud mental. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 16 y más años con mala salud mental según grupo de edad y sexo. El riesgo de mala salud mental es mayor a mayor edad. Así, en el grupo de edad de 75 y más años, lo presentan el 25,0% de los hombres y el 39,5% de las mujeres.

12 Riesgo de mala salud mental infantil (Población de 4 a 15 años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Riesgo de mala salud mental infantil (Población de 4 a 15 años) La salud mental de la población infantil se ha valorado con el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ). Este cuestionario detecta probables casos de trastornos mentales y del comportamiento en niños. Consta de 25 preguntas que se dividen en cinco escalas de cinco items cada una de ellas. Dichas escalas hacen referencia a síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad, problemas con compañeros y conducta positiva de socialización. La escala total de dificultades se obtiene a partir de los resultados de las cuatro primeras. Se considera mala salud mental cuando la puntuación total es igual o superior a 14 puntos. El 22,1% de la población (23,2% de los niños y 21,0% de las niñas) presenta riesgo de mala salud mental. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 4 a 15 años con mala salud mental según grupo de edad y sexo.

13 Autonomía funcional (Población 65 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Autonomía funcional (Población 65 y + años) En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 65 y más años que es capaz de realizar sin ayuda cada una de las principales actividades de la vida diaria (cuidado personal, labores domésticas y movilidad) según sexo. El 65,6% de la población de 65 y más años (74,4% de los hombres y 59,0% de las mujeres) declara que es capaz de realizar las 8 actividades relacionadas con el cuidado personal (tomar medicinas -acordarse de cantidad y momento en que las tiene que tomar-, comer -cortar la comida e introducirla en la boca-, vestirse y desnudarse y elegir la ropa que debe ponerse, peinarse -mujer- o afeitarse -hombre-, cortarse las uñas de los pies, lavarse la cara y el cuerpo de la cintura para arriba, ducharse y bañarse, quedarse solo durante toda la noche) sin necesidad de ayuda. El 61,4% de la población de 65 y más años (67,1% de los hombres y 57,2% de las mujeres) declara que es capaz de realizar las 13 actividades relacionadas con las labores domésticas (utilizar el teléfono -buscar el número y marcar-, comprar comida o ropa, preparar su propio desayuno, preparar su propia comida, cortar una rebanada de pan, fregar los platos, hacer la cama, cambiar las sábanas de la cama, lavar ropa ligera a mano, lavar ropa a máquina, limpiar la casa o el piso -fregar el suelo o barrer-, limpiar una mancha del suelo, coser un botón) sin necesidad de ayuda. El 68,6% de la población de 65 y más años (77,4% de los hombres y 62,0% de las mujeres) declara que es capaz de realizar las 6 actividades relacionadas con la movilidad (coger el autobús, metro, taxi, etc., administrar su propio dinero - pagar recibos, tratar con el banco, firmar cheques-, andar -con o sin bastón-, levantarse de la cama y acostarse, subir diez escalones, andar durante una hora seguida) sin necesidad de ayuda.

14 Trabajo reproductivo (Población de 16 y más años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Trabajo reproductivo (Población de 16 y más años) El trabajo reproductivo o doméstico es el trabajo no remunerado que consiste en la realización, en un horario ilimitado, de tareas complejas, extenuantes y poco gratificantes (cuidado a personas dependientes, limpieza, cocina, plancha, compra, etc.), y tiene un impacto evidente en la salud. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 16 y más años que realiza distintas tareas según sexo, y de estos así como el número medio de horas semanales dedicadas a dichas tareas. El 50,8% de los hombres y el 85,9% de las mujeres que conviven con menores de 15 años se encargan de su cuidado. Mientras que los hombres dedican, de media, 40 horas semanales, las mujeres, 65. El 32,4% de los hombres y el 58,5% de las mujeres que conviven con mayores de 74 años se encargan de su cuidado. Mientras que los hombres dedican, de media, 66 horas semanales, las mujeres, 68. El 33,2% de los hombres y el 64,3% de las mujeres que conviven con personas con discapacidad se encargan de su cuidado. Mientras que los hombres dedican, de media, 65 horas semanales, las mujeres, 71. El 35,9% de los hombres y el 81,5% de las mujeres de 16 y más años realizan tareas del hogar, tales como fregar, cocinar o planchar. Mientras que los hombres dedican, de media, 15 horas semanales, las mujeres, 28. Horas semanales Hombres Mujeres Horas semanales Hombres Mujeres Horas semanales Hombres Mujeres Horas semanales Hombres Mujeres

15 Encuesta Nacional de Salud 2006
Apoyo social bajo El 3,4 % percibe tener un apoyo social bajo El apoyo social se puede definir como la interacción entre las personas mediante la cual dan y reciben ayuda espiritual, emocional, informativa, funcional y material. Es un concepto que resulta de utilidad para describir y analizar las relaciones entre el individuo y la comunidad cercana que le rodea. Numerosos estudios muestran que hay una consistente relación entre niveles inadecuados de apoyo social y una pobre salud física y mental. Para valorar el apoyo social percibido se ha utilizado el cuestionario Duke-UNC. Este cuestionario evalúa a través de once preguntas el apoyo social percibido, que no necesariamente se corresponde con el apoyo real. Las preguntas se puntúan según cinco categorías de la escala de Likert, que van desde “mucho menos de lo que deseo” (1 punto) a “tanto como deseo” (5 puntos). Se considera que el apoyo social es bajo cuando la puntuación total del cuestionario es igual o menor de 32 puntos. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 16 y más años que percibe que su apoyo social es bajo según grupo de edad y sexo. Las mujeres perciben un apoyo social más bajo que los hombres. Así, mientras el 3,2% de los hombres tienen un bajo apoyo social subjetivo, este porcentaje asciende ligeramente al 3,6% de las mujeres. La percepción de un apoyo social bajo es mayor a menor edad. Así, en el grupo de edad de 75 y más años, lo declaran el 4,3% de los hombres y el 5,5% de las mujeres. También al aumentar la edad aumenta el diferencial entre hombres y mujeres.

16 Función familiar buena (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Función familiar buena (Población 16 y + años) Para valorar la dinámica familiar se ha utilizado el test de APGAR, que, a través de cinco preguntas, mide los componentes del funcionalismo familiar en cuanto a adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva. Cada pregunta se puntúa de 0 a 2 puntos. Se considera buena función familiar si se obtiene entre 7 y 10 puntos. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 16 y más años con buena función familiar según grupo de edad y sexo. Un 93,7% de los hombres y un 93,1% de las mujeres tienen una familia normofuncionante.

17 Consumo de tabaco (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Consumo de tabaco (Población 16 y + años) El consumo de tabaco constituye una de las principales causas de mortalidad prematura y evitable. Las estimaciones realizadas en nuestro país y fuera de él ponen de manifiesto la magnitud del problema en términos de salud, mostrando el importante número de muertes que puede ser atribuido al tabaco. En la encuesta se pregunta: «¿Podría decirme si actualmente fuma?». En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población 16 y más años según su hábito tabáquico. El 26,4% de la población de 16 y más años afirma que fuma a diario, el 3,1% es fumador ocasional, el 20,5% se declara ex-fumador y el 50,0% dice que nunca ha fumado.

18 Consumo diario de tabaco (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Consumo diario de tabaco (Población 16 y + años) En esta diapositiva se muestra la evolución del porcentaje de población de 16 y más años que consume tabaco a diario según sexo, desde 1993 a 2006. Se observa que se ha producido un continuo descenso en el porcentaje de hombres fumadores diarios mientras que la tendencia ascendente que se venía produciendo en el porcentaje de mujeres fumadoras diarias parece que se ha invertido en el año 2003. Mientras que en 1993 un 32,1% de la población de 16 y más años (44,0% de los hombres y 20,8% de las mujeres) consumía tabaco a diario, en 2001 ese porcentaje fue del 31,7% (39,2% de los hombres y 24,7% de las mujeres) y en 2006 del 26,4% (31,6% de los hombres y 21,5% de las mujeres).

19 Encuesta Nacional de Salud 2006
Exposición infantil al humo de tabaco en casa (Población de 0 a 15 años) En los últimos años, ha crecido la preocupación por los efectos sobre la salud que puede ocasionar la exposición involuntaria al humo del tabaco. De hecho, el riesgo para la salud asociado con el tabaquismo involuntario lo convierte en uno de los problemas de contaminación atmosférica más importante. Se ha estimado que el impacto sobre la salud de este tipo de contaminación es dos veces superior al conjunto del resto de contaminantes de la atmósfera de espacios cerrados. En niños, la exposición al humo ambiental del tabaco presenta una relación causal con el incremento del riesgo de infecciones de las vías respiratorias bajas, supuración del oído medio, síntomas de irritación de las vías respiratorias superiores y reducción de la función respiratoria. Además, se asocia causalmente con un mayor número de episodios y mayor gravedad de los síntomas en niños con asma, y representa un factor de riesgo para nuevos casos de asma en niños previamente asintomáticos. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 0 a 15 años expuesta al humo de tabaco en casa según grupo de edad y sexo. Un 32,8% de los menores de 16 años están expuestos al humo del tabaco en su hogar, con mayor o menor frecuencia. Este porcentaje es más elevado en los niños de mayor edad; así, mientras que un 23,0% de los menores de 5 años está expuesto al humo ambiental del tabaco en casa, la cifra asciende al 40,9% de los jóvenes entre 10 y 15 años.

20 Encuesta Nacional de Salud 2006
Exposición adultos humo de tabaco en lugares públicos y de ocio (Población 16 y + años) La exposición involuntaria al humo ambiental del tabaco (tabaquismo pasivo) está provocando un serio problema de salud pública. Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto los efectos nocivos que el humo ambiental del tabaco tiene para la salud de la población no fumadora. Así, esta población tiene un riesgo aumentado de padecer cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población no fumadora de 16 y más años expuesta al humo de tabaco fuera de casa y fuera del trabajo según grado de exposición y período de la semana.

21 Consumo de alcohol (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Consumo de alcohol (Población 16 y + años) Bebedor habitual En función de la frecuencia y cantidad de bebidas con alcohol consumidas, se distingue: No bebedor. Persona que no ha consumido bebidas alcohólicas en el último año. Incluye: Abstemio o nunca bebedor. Persona que no ha consumido bebidas alcohólicas a lo largo de su vida. Ex-bebedor. Persona que ha consumido bebidas alcohólicas a lo largo de su vida pero no en el ultimo año. Bebedor ocasional. Persona que consume bebidas alcohólicas con una frecuencia inferior a un día a la semana. Bebedor habitual. Persona que consume alguna bebida alcohólica al menos un día a la semana. Incluye: Bebedor moderado. Hasta 40 g/día (hombre) o hasta 20 g/día (mujer). Bebedor de riesgo. Más de 40 g/día (hombre) y más de 20 g/día (mujer). El 26,0% de la población de 16 y más años afirma que no ha bebido nunca, el 5,8% se declara ex-bebedor, el 19,8% bebe ocasionalmente y el 48,4% consume bebidas alcohólicas habitualmente.

22 Consumo de alcohol con riesgo para la salud (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Consumo de alcohol con riesgo para la salud (Población 16 y + años) En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 16 y más años con un consumo de bebidas alcohólicas en cantidades consideradas de riesgo para la salud según grupo de edad y sexo. El 6,8% de los hombres y el 2,7% de las mujeres presentan un consumo de alcohol considerado de riesgo. En los hombres, el porcentaje más alto de bebedores con riesgo para la salud se observa entre los 45 y 54 años, grupo de edad en el que afecta al 10,4% de la población. En las mujeres, el porcentaje más elevado de bebedoras con riesgo para la salud también se localiza entre los 45 y 54 años. En este grupo de edad, el 3,6% de las mujeres beben en cantidades superiores a 20 gramos de alcohol puro al día.

23 Actividad física en el tiempo libre (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Actividad física en el tiempo libre (Población 16 y + años) La actividad física representa un gran potencial para influir positivamente en la salud, el bienestar social, físico y mental, y en la capacidad funcional de la población. La evidencia científica acumulada muestra que la actividad moderada diaria mejora la salud. Esta evidencia incluye la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular, cáncer de colon, diabetes, hipertensión arterial; y la mejora los niveles plasmáticos de colesterol, debido a la reducción de las lipoproteinas LVLD y LDL y aumento del nivel sérico de HDL. Además contribuye al desarrollo y mantenimiento de un sistema locomotor saludable y mejora los síntomas de ansiedad y depresión. Se recomienda que los adultos deberían realizar treinta minutos o más de actividad física de intensidad moderada, preferiblemente, todos los días de la semana. En la encuesta se pregunta: «Habitualmente, ¿realiza en su tiempo libre alguna actividad física, como caminar, hacer algún deporte, gimnasia,…?». En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 16 y más años que realiza actividad física en el tiempo libre según grupo de edad y sexo. El 60,6% de la población (63,6% de los hombres y 57,6% de las mujeres) realiza actividad física en su tiempo libre.

24 Actividad física en el tiempo libre (Población de 0 a 15 años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Actividad física en el tiempo libre (Población de 0 a 15 años) En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 0 a 15 años según el grado de actividad física en el tiempo libre y sexo. El 17,6% de los niños y el 21,9% de las niñas son sedentarios.

25 Desayuno (Población de 1 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Desayuno (Población de 1 y + años) En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 1 y más años, según el tipo de desayuno que consume habitualmente. Solamente un 13,3% de la población de 1 y más años realiza un desayuno completo (lácteo u otro líquido más fruta o zumos más hidratos de carbono). El desayuno más extendido en la población se compone de lácteo u otro líquido más hidratos de carbono (pan, tostadas, galletas, cereales o bollería), que es preferido por el 50,9% de la población (48,4% de los hombres y 53,4% de las mujeres). El 14,1% de la población toma un desayuno únicamente a base de líquidos (sin fruta o zumo ni hidratos de carbono) y el 2,8% acompaña el líquido con zumo o fruta pero no consume hidratos de carbono. Un 2,9% no desayuna nada. Este hábito es más frecuente entre los 16 y 24 años, grupo de edad en el que alcanza el 7,1%.

26 Índice de masa corporal adultos (Población 18 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Índice de masa corporal adultos (Población 18 y + años) Actualmente, existe un interés creciente por el estudio de modelos de distribución de la grasa corporal y su influencia en la génesis de diversas enfermedades. Recientes valoraciones de las implicaciones del sobrepeso y la obesidad sobre la salud han concluido que ésta es un factor de riesgo para un amplio número de enfermedades y problemas de salud, incluyendo hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes del adulto, enfermedades coronarias, ciertos tipos de cáncer y muchas otras enfermedades crónicas. La Encuesta Nacional de Salud recoge información del peso y la talla declarados por el individuo. Con esta última información se calcula el Índice de Masa Corporal (ICM) como IMC = peso declarado (en kg) / talla declarada (en metros al cuadrado). A partir de este índice, se define: peso insuficiente (IMC < 18,5 kg/m2) normopeso (18,5 kg/m2 > IMC < 25 kg/m2) sobrepeso (25 kg/m2 > IMC < 30 kg/m2) obesidad (IMC > 30 kg/m2) En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 18 y más años según su índice de masa corporal. De cada 10 adultos de 18 y más años 4 tienen sobrepeso y 1,5 obesidad

27 Índice de masa corporal infantil (Población 2 a 17 años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Índice de masa corporal infantil (Población 2 a 17 años) En índice de masa corporal infantil se calcula utilizando la metodología publicada en Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal Km, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. British Medical Journal 2000; 320: 1-6. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 2 a 17 años, según su índice de masa corporal. Un 18,7% de la población infantil tiene sobrepeso y un 8,9% presenta obesidad.

28 Obesidad adultos (Población 18 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Obesidad adultos (Población 18 y + años) En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 18 y más años con obesidad según grupo de edad y sexo. Más del 15% de la población de 18 y más años presenta obesidad (el 16% de los hombres y el 15 % de las mujeres). Tanto en hombres como en mujeres, la obesidad es más frecuente a mayor edad, excepto en mayores de 74 años.

29 Obesidad adultos (Población 18 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Obesidad adultos (Población 18 y + años) En esta diapositiva se muestra la evolución del porcentaje de población de 18 y más años con obesidad según sexo, desde 1987 a 2006. Se observa una tendencia creciente en la prevalencia de obesidad, tanto en hombres como en mujeres. Así, mientras que en 1987 un 7,4% de la población de 18 y más años (7% de los hombres y 8% de las mujeres) tenía un índice de masa corporal igual o superior a 30 kg/m2, en 2006 este porcentaje supera 15% (16% de los hombres y 15% de las mujeres).

30 Vacunación antigripal (Población 65 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Vacunación antigripal (Población 65 y + años) En esta diapositiva se muestra la evolución del porcentaje de población de 65 y más años que ha recibido la vacunación antigripal según sexo, desde 1993 a 2006. Se observa una tendencia creciente en esta práctica preventiva en la población de 65 y más años, uno de los grupos objetivo de la campaña. Así, mientras que en 1993 se administró la vacunación antigripal al 51,3% de la población de 65 y más años (50,2% de los hombres y 52,1% de las mujeres), en 2006 este porcentaje ascendió al 67,1% (69,1% de los hombres y 65,7% de las mujeres).

31 Control de tensión arterial y colesterol (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Control de tensión arterial y colesterol (Población 16 y + años) Los estudios prospectivos más importantes sobre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares han puesto de manifiesto la existencia de una estrecha relación entre las cifras de tensión arterial y estas enfermedades. Así, la hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante en la aparición de accidentes cerebrovasculares y uno de los tres principales factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Además, la nefroangioesclerosis, los aneurismas aórticos y la insuficiencia cardiaca congestiva han de considerarse, entre otras de menor frecuencia, complicaciones específicas de la hipertensión arterial, debidas fundamentalmente a factores de índole hemodinámica. Igualmente, datos clínicos, epidemiológicos y experimentales han demostrado que la probabilidad de que un individuo enferme o muera de cardiopatía isquémica se relaciona directamente con el nivel de colesterol plasmático. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que el riesgo coronario aumenta de una forma más acentuada a partir de 200 mg/dl; en niveles entre 200 y 240 mg/dl el riesgo es moderado y con valores superiores a 240 mg/dl el riesgo estimado es alto. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población de 16 y más años que se ha controlado la tensión arterial y/o el colesterol en los últimos 3 años según sexo. Control en los últimos tres años

32 Control ginecológico: citología vaginal (Mujeres 20 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Control ginecológico: citología vaginal (Mujeres 20 y + años) En la encuesta se pregunta: «¿Le han hecho alguna vez una citología vaginal (muestra de células)?». En esta diapositiva se muestra el porcentaje de mujeres de 20 y más años a las que se les ha realizado una citología vaginal según grupo de edad. A un 69,0% de las mujeres de 20 y más años se le ha realizado alguna vez una citología vaginal, porcentaje que es más alto en el grupo de edad de 35 a 54 años, en el que a un 85,5% de las mujeres se les hizo alguna citología.

33 Control ginecológico: mamografía (Mujeres 20 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Control ginecológico: mamografía (Mujeres 20 y + años) En la encuesta se pregunta: «¿Le han hecho alguna vez una mamografía (radiografía de mama)?». En esta diapositiva se muestra el porcentaje de mujeres de 20 y más años a las que se les ha realizado una mamografía según grupo de edad. A un 52,5% de las mujeres de 20 y más años se le ha realizado alguna vez una mamografía, porcentaje que alcanza el 91,8% en las mujeres de 50 a 64 años, población diana de los programas de detección precoz de cáncer de mama poblacional en la mayoría de las comunidades autónomas. De todas maneras, se observa que hay un porcentaje elevado de mujeres a las que se les realiza mamografía en los grupos de edad donde la recomendación es más dudosa. Existen menos diferencias en la realización de mamografía según clase social en la población de 50 a 64 años. De hecho, a un 94,2% de las mujeres de clase alta (I-II) y a un 89,9% de las mujeres de clase baja (IV-V) de este grupo de edad se les ha realizado alguna vez una mamografía.

34 Encuesta Nacional de Salud 2006
Consulta médica Total población: 83,8% En la encuesta se pregunta: «¿Cuánto tiempo hace que realizó una consulta médica (personalmente o por teléfono) por última vez, por algún problema, molestia o enfermedad suya?». El 83,8% de la población (78,3% de los hombres y 89,2% de las mujeres) ha consultado a un médico en los 12 meses previos a la entrevista. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población que ha consultado al médico en los 12 meses previos a la entrevista según grupo de edad y sexo. Se observa que las personas más jóvenes y más mayores son las que han consultado al médico en mayor proporción. El 43,2% de las consultas al médico en las 4 semanas previas a la entrevista fue para diagnóstico de enfermedad o problema de salud, un 29,1% para revisión y el 18,6% para consulta administrativa (dispensación de recetas o parte de baja, confirmación o alta). En los últimos 12 meses

35 Encuesta Nacional de Salud 2006
Asistencia urgente Total población: 30,8% En la encuesta se pregunta: «En estos últimos doce meses, ¿ha tenido que utilizar algún servicio de urgencias por algún problema o enfermedad?». El 30,8% de la población (29,6% de los hombres y 31,9% de las mujeres) ha recibido asistencia de un servicio de urgencias en los 12 meses previos a la entrevista. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población que ha recibido asistencia de un servicio de urgencias en los 12 meses previos a la entrevista según grupo de edad y sexo. Más de la mitad de los niños y niñas menores de 5 años ha sido atendida por un servicio de urgencias. El 62,2% de las personas que utilizaron un servicio de urgencias acudió a un hospital de la Seguridad Social. El 88,2% de las personas que acudieron al servicio de urgencias de un hospital de la Seguridad Social lo hizo por decisión propia o de sus familiares. En los últimos 12 meses

36 Encuesta Nacional de Salud 2006
Hospitalización Total población: 8,9 % En la encuesta se pregunta: «Durante los últimos doce meses, ¿ha tenido que ingresar en un hospital como paciente al menos durante una noche?». El 8,9% de la población (8,2% de los hombres y 9,7% de las mujeres) ha sido hospitalizada en los 12 meses previos a la entrevista. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población que ha sido hospitalizada en los 12 meses previos a la entrevista según grupo de edad y sexo. Casi la quinta parte de los mayores de 74 años ha estado ingresada. El 42,5% de los ingresos fue para intervención quirúrgica, un 18,4% para tratamiento médico y el 18,3% para estudio médico. El 60,8% de las mujeres de 25 a 34 años ingresó para parto. En los últimos 12 meses

37 Utilización servicios sanitarios
Encuesta Nacional de Salud 2006 Utilización servicios sanitarios Consulta médica Asistencia urgente Hospitalización

38 Encuesta Nacional de Salud 2006
Hospital de día En la encuesta se pregunta: «Durante los últimos doce meses, ¿ha ingresado para una intervención, tratamiento o hacerse alguna prueba en un hospital de día, es decir, permaneciendo en él durante todo o parte del día pero sin tener que pasar allí la noche?». El 6,3% de la población (5,9% de los hombres y 6,6% de las mujeres) ha sido admitida en un hospital de día en los 12 meses previos a la entrevista. En esta diapositiva se muestra el porcentaje de población que ha sido admitida en un hospital de día en los 12 meses previos a la entrevista según grupo de edad y sexo. A diferencia de la población infantil, en la población adulta, tanto en los hombres como en las mujeres, es más frecuente la admisión en un hospital de día a mayor edad. El 34,1% de las admisiones fue para intervención quirúrgica y un 29,2% para tratamiento médico. En los últimos 12 meses

39 Encuesta Nacional de Salud 2006


Descargar ppt "Encuesta Nacional de Salud 2006"

Presentaciones similares


Anuncios Google