Universidad de la Costa Maestría en Educación Módulo: Teorías y Práctica Evaluativas Docente: Alexa Senior Naveda Organización de las actividades del curso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
Advertisements

El Mapa conceptual. ¿Qué es un mapa conceptual? expresión gráfica de ideas centrales resumen, más condensado y esquematizado. establece una jerarquía:
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
EL PRODUCTO A ENTREGAR ES LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA GRUPAL DEL TEMA SELECCIONADO EN EL TRABAJO 1 TITULO GRUPAL Se debe ver reflejado en el foro y.
Taller Evaluado de argumentación y comprensión lectora Programa de aprendizajes transversales de habilidades/contenidos Profesora Camila Albertazzo P.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
Seminario de tesis. Porque realizar tesis Maestría persigue que el estudiante Adquirir conocimientos adquiridos para la investigación Tema, problema y.
Comprensión de la representación de los números reales en la recta: Un modo de indagación Marcela Cifuentes – Ma. Teresa Juan – Virginia Montoro – Martha.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PARÁMETROS ACADÉMICOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Taller sobre el Diseño de Cuestionarios
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Evaluación del desempeño
EL  TRABAJO  DE  LOS  EQUIPOS  DE   SUPERVISIÓN  Y  DIRECCIÓN  Y  EL  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES TALLER II 2017.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Capacitación Estatal a Supervisores
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Investigadora principal Viviana Gómez Nocetti Coinvestigadoras
METODOLOGÍA DEL CURSO La metodología empleada es semipresencial. Inicialmente los talleres se realizan en forma presencial, pero durante el Diplomado.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
GUÍA DE INSTRUCCIÓN Taller sobre la Presentación de Datos Estadísticos en Cuadros y Gráficas.
Mapa curricular Educación Media Superior a Distancia (EMSAD)
Metodologías Didácticas
Preguntas generadoras
La organización y control de las actividades de estudio.
Curso Seminario de Investigación (202030) Presentación del curso.
Nombre del recurso: Propuesta de ABP con uso de TIC
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
SESIÓN 4 LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA
Presentación del Curso
UNIDAD III. Lo procesual artístico
APRENDER INVESTIGANDO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Empleo de la UVE de Gowin en la docencia
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
T A L L E R | S E S I Ó N 1 Bases curriculares. ¿Para qué planificar? ¿Qué sentido tiene para usted la planificación?
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A.
Paqui Rodríguez Delgado INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor Te has preguntado alguna vez, ¿Cómo.
Taller de Estrategias de Aprendizaje Colaborativo
LA INVESTIGACION DE LA ENSEÑANZA
Seminario Repensar las Matemáticas
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
BIENVENIDA Jefferson Santamaría Ayala INVESTIGACIÓN FORMATIVA.
INVESTIGACION CUALITATIVA “INVESTIGACIÓN ACCIÓN”
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a los objetivos que persiguen y la naturaleza de las.
Desarrollo Académico Colegiado de las Unidades Académicas del
JESÚS GARCÍA NAVAS HEIDY OSORIO PLATA ELIDRUTH PINTO CAMARGO ROSMERY RAMOS RANGEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Énfasis Cognición TUTORA: MÓNICA BORJAS Ph. D.
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Octavo Taller Nacional CON SUPERVISORES ESCOLARES.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Transcripción de la presentación:

Universidad de la Costa Maestría en Educación Módulo: Teorías y Práctica Evaluativas Docente: Alexa Senior Naveda Organización de las actividades del curso

Primera sesión del viernes: (6 horas). Presentación del Programa y del Profesor. Recolección de información de los participantes. Hacer grupo. Entrega de materiales. Exploración de preconceptos. Construcción de un mapa con los preconceptos. Puesta en común de los mapas. Segunda sesión del sábado: (6 horas). Video sobre evaluación. Presentación de la docente. Taller con instructivo. Asignar presentaciones para la próxima sesión. Ensayo sobre la concepción de evaluación. Con base en las lecturas recomendadas. Entrega el día sábado 26. Rúbrica de evaluación del ensayo. Organización de las actividades del curso.

Tercera sesión viernes: (6 horas). Video sobre evaluación. Tres presentaciones. Rúbrica de evaluación de las presentaciones. Cuarta sesión sábado: (6 horas) Video sobre evaluación. Tres presentaciones. Rúbrica de evaluación de las presentaciones. Asignación para las próximas sesiones. Propuesta de evaluación.

Quinta sesión viernes: (6 horas) 3 Propuestas de evaluación, cómo orientaría el proceso evaluativo, para el nivel en el que trabaja. Seguir instructivo. Sexta sesión sábado: (6 horas) 3 Propuestas de evaluación, cómo orientaría el proceso evaluativo, para el nivel en el que trabaja. Organización de las actividades del curso.

Reflexión Personal Esta reflexión es necesaria pero insuficiente.

La conversación con compañeros ayuda a interrogarse y a manifestar creencias y estructuras cognitivas previas

Diálogo reflexivo con otros. La clave es formar parte integrada de la historia

Yo con YO Realiza la actividad individualmente: Qué es la evaluación y construye tu mapa Yo con otro. Compartes tus respuestas con un colega y realiza ajustes si se considera necesario en el mapa Yo con los demás Comparte en grupo amplio tus mapas aceptando los puntos de vistas diferentes, socializando Todos juntos. Validaciòn colectiva de los mapas concepuales acerca de la evaluación y resumen de la actividad Diálogo reflexivo con otros colegas: facilita el desarrollo de la práctica reflexiva Instrucciones :

Universidad de la Costa Maestría en Educación Módulo: Teorías y Práctica Evaluativas Docente: Alexa Senior Naveda Enero, 11 de 2018 Primera Actividad Práctica: Reunirse en grupos de ___ participantes. Aplicar Diálogo Reflexivo:

Fase 1. Yo con Yo. Reflexión personal. Lectura individual Responder a las siguientes interrogantes problematizadoras: ¿Cuál es la idea principal de la lectura: TEORÍA Y PRÁCTICA EVALUATIVA. Una aproximación epistemológica. Juan Huaylupo Alcázar. ¿Cuáles son los criterios epistemológicos implícitos en la concepción y práctica evaluativa predominante, para postular que las evaluaciones no son expresiones, universales ni técnicas? Tiempo estimado 30 min. Comentar la siguiente afirmación del autor: “La evaluación debe ser una investigación que se aproxima a la comprensión del fenómeno evaluado y cuyo resultado será inédito en razón de las peculiaridades, del contexto histórico y coyuntural, así como, del estado del conocimiento sobre lo evaluado; incluso, de la concepción interpretativa y metodológica del investigador”.

2.2. Fase 2. Yo con el otro. Conversación con compañero/a ayuda a interrogarse. Ayuda a descubrir aspectos de los que no soy consciente. Elaboración del mapa concepual. Tiempo estimado: 1 hora fase 3. Yo con todos. Diálogo reflexivo con otros colegas: facilitar el desarrollo de la práctica reflexiva. Seminario. Presentación a todo el grupo del curso. Evaluación: Presentación al grupo completo. 15 % de la evaluación final. Tiempo estimado : 1 hora

¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION !