RILCO La Universidad Técnica de Manabí y su compromiso con el desarrollo local Liliana Elvira López Báster Norberto Pelegrín Entenza Monserrate Ruiz Cedeño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Michael Foucault Genealogía del Poder (FRANCIA, )
Valoración de las rutas aéreas internacionales Prof. Jorge Rosell Universidad de Zaragoza y Centro Universitario de la Defensa.
EDUCACION AMBIENTAL MARIELA SALGADO ARANGO. Mariela Salgado A Interrogantes Por qué no han surtido efecto las políticas de educación ambiental? Por que.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
Comparativo de Sistemas de Indicadores Internacionales para la Educación Superior (una aproximación para el problema de implementación de un sistema nacional.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
Dr. Leiner Vargas Alfaro Catedrático CINPE-UNA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Empresa, innovación y expansión internacional
Procesos de Aprendizaje y
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
DOCENTE: VIRGINIA RODRIGUEZ IE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Evento central InterCLIMA
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Introducción La educación superior se ha visto como un nivel para algunos privilegiados, haciendo diferencias según las culturas y las condiciones socioeconómicas.
Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC)
Crecimiento y Desarrollo Económico
INTRODUCCIÓN El Examen de Estado tiene como finalidad apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior.
Diagnóstico Oportunidad Desafíos. No hay bioeconomía sustentable sin estrategias de ordenamiento territorial.
INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Metodología de Diseño Curricular
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
La pregunta por el CÓMO de la planeación para el desarrollo
LA ORGANIZACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACION
RADAR DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
7MO CONGRESO INTERNACIONAL DE COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
Tema: Competitividad Territorial
MODELO DE DIRECCIÒN POR CALIDAD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional
Teorías de crecimiento
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
“BIENVENIDOS” 4o. CUATRIMESTRE SEPT. – DIC ING. JACOB CHAVEZ RODRIGUEZ.
Modalidades de la Investigacion
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
RILCO El uso de la costumbre en la sociedad holguinera contemporánea como factor de desarrollo local M.Sc. Liliana García López Phd. Norberto Pelegrín.
Elementos destacados de agricultura
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
8o. Congreso Internacional en Competitividad Organizacional
TÍTULO EL CANTÓN MONTECRISTI Y SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
BASE LEGAL REGLAMENTO CEAACES LOES El artículo 7 del Reglamento referido en el considerando que antecede determina: "La evaluación de carreras tiene dos.
RILCO Demandas formativas para la carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador Autores: PhD. Norberto Pelegrín Entenza MSc..María Rosa.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA y TECNOLÓGICA
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
RILCO Papel de la Universidad Técnica de Manabí en la satisfacción de las demandas formación del territorio Liliana Elvira López Báster Norberto Pelegrín.
9º Congreso Internacional en Competitividad Organizacional
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Tema: La gestión de la investigación desde el Centro Universitario Municipal (CUM) para el desarrollo local. Autores: Profesor Asistente, Lic. Rafael Agustín.
SERVICIOS NO FINANCIEROS PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Transcripción de la presentación:

RILCO La Universidad Técnica de Manabí y su compromiso con el desarrollo local Liliana Elvira López Báster Norberto Pelegrín Entenza Monserrate Ruiz Cedeño 8o. CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EVENTOS ACOPLADOS

RILCO Introducción Desarrollo Local de los territorios responsabilidad social de las universidades está asociado Considerando esta última un factor transformador de la sociedad lo que obliga a reflexionar acerca del verdadero impacto que ella produce La educación Formando parte del modelo de desarrollo integral del país formulado en el Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir y los planes estratégicos de desarrollo institucional La Educación Superior ecuatoriana ha venido transformándose a partir de la intención gubernamental de estructurar el progreso social sobre una economía basada en el conocimiento Objetivo: análisis comparativo de los elementos que tienen en común los modelos de RSU y de Desarrollo Local con respecto a las dimensiones que ambos evalúan 8o. CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EVENTOS ACOPLADOS

RILCO Metodología Se utilizaron: El método deductivo El análisis de fuentes de información como: Los informes de los últimos 5 años del PNUD El Social Progress Imperative El UNESCO El CEEACE Rendición de cuentas de universidades ecuatorianas 8o. CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EVENTOS ACOPLADOS

RILCO Aproximaciones a las teorías de desarrollo Determinantes Teorías Especiales   1. Von Thuen y la Escuela Alemana Valor y calidad de la tierra - Transporte 2. Multiplicador de base-exportación (Friedmann) y Potencial del Mercado (Harris) La demanda externa e interna 3. Ciencia Regional (Isard) Modelo General Teorías del Crecimiento Económico 4. Centro-Periferia (Friedmann, Frank, Amin,CEPAL) Desarrollo Asimétrico y Desigual 5. Causación Circular y Acumulativa (Mydral, Hirshman, Kaldor) Retroalimentación de la expansión del mercado 6. Polos de Crecimiento (Perroux y Boudeville) Interdependencias del tipo input-output en torno a la industria líder 7. Etapas de Crecimiento (Clark, Fisher, Rostow) Dinámica intersectorial interna 8. Teorías Neoclásicas del crecimiento (Solow, Swan) Tecnología, determinada exógenamente 9. Teorías del Crecimiento Endógeno (Romer, Lucas) Capital Físico y Conocimiento, con rendimientos crecientes a escala y competencia imperfecta 10. Acumulación Flexible (Piore, Sabel, Scott, Storper, Lipietz, Benko y los regulacionistas franceses e italianos) Las economías flexibles, las PYMES, el capital social y la innovación 11. La Nueva Geografía Económica (Krugman, Fujita, Venables, Henderson, Quah) Efectos de aglomeración a la Marshall, con rendimientos crecientes a escala 12. Geografía Socioeconómica e Industrial (Martin y los teóricos del post-fordismo) Relaciones sociales territoriales 13. Crecimiento y convergencia La convergencia neoclásica puede desvirtuarse a causa de los efectos acumulativos de aglomeración en los territorios más ricos 14. Geografía Física y Natural (Sachs, Gallup, Mellinger, Venables) Entorno Físico 8o. CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EVENTOS ACOPLADOS

RILCO Estado comparativo de las dimensiones de la RSU y DL Dimensiones RSU Dimensiones DL Gestión organizacional Institucional Docencia Investigación Económica e Institucional Extensión Social Sostenibilidad Ambiental Ambiental Estas dimensiones se entrelazan, generalmente falta un enfoque integrado de los procesos en los territorios y las universidades, pero sí existen resultados que pueden medirse y si se cambiara la actitud y la manera de enfrentarlos, pudieran mejorarse estos indicadores 8o. CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EVENTOS ACOPLADOS

RILCO Interacción entre las dimensiones de RSU y DL Para poder trazar un verdadero plan de intervención desde la universidad para el territorio será necesario un enfoque integrador 8o. CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EVENTOS ACOPLADOS

RILCO Conclusiones La universidad es una de las instituciones responsables de intervenir en el territorio para mejorarlo en todos sus factores, económicos, tecnológicos, ambientales, sociales y culturales. En la mayor parte de los modelos y teorías sobre Desarrollo Local y Responsabilidad Social Universitaria estudiados se encontró que existe una interrelación entre las dimensiones que abarcan cada una de ellas. Ambos análisis no deben realizarse de forma individual. Esta coincidencia favorece el desarrollo de un diagnóstico para saber cómo ha sido el modo de actuar de la universidad y poder elaborar propuestas de intervención desde los procesos universitarios hacia los territorios. 8o. CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EVENTOS ACOPLADOS