DIDÁCTICA Óscar Ignacio Giraldo Roldán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz Mayo 2010
Lectura: Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Autor: Edgar Emiro Silva.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
Por una formación integral y mejora del logro educativo
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
CONSTRUCTOS TEORICOS DE LA DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS DE LA ESCUELA FRANCESA ( Guy Brousseau)
FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA
CONSTRUCTIVISMO Y MOTIVACIÓN
Elementos conceptuales
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Paradigma Sociocultural El aprendizaje como producto social y cultural
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
Pensamiento cuantitativo.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Programación Concepto Pasos o momentos.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Aprendizaje de la lógica generado por una interacción creativa docente-alumnas-alumnos Taller de didáctica de la lógica.
DOCENCIA UNIVERSITARIA EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA JORGE WILLIAM GUERRA M.
Teorías de aprendizaje
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Organización de Situaciones de Enseñanza
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
La pedagogía como disciplina. Introducción. Evaluación pedagógica y cognición. Rafael Flores (2001). Juan José Hernández Granados.
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Ambientes de aprendizaje
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Día 1 El trabajo colaborativo en Internet mayo de 2012.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (DIDÁCTICA) Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte
ENFOQUES CURRICULARES
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
La Teoría Socio-cultural
Trayecto Formativo Primaria
Bases Psicológicas del Aprendizaje José Daniel Sierra Torres
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
LA MEDIACIÓN DE LA PALABRA Y LA CULTURA ESCOLAR
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Transformaciones en la docencia universitaria
Unidad curricular: Evaluación Educativa
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

DIDÁCTICA Óscar Ignacio Giraldo Roldán Fundación Universitaria Lasallista Currículo y evaluación por competencias Colegio Padre Manyanet Medellín, 2006

DIDÁCTICA Yo enseño. El que está autorizado a enseñar por la palabra. Capítulo instrumental de la pedagogía. Disciplina cuyo objeto es la enseñanza.

P2 P1 ENSEÑANZA compromiso compromiso Transmitir No posee el saber Aprender Posee “un saber” No posee el saber compromiso

UN ENFOQUE INSTRUMENTAL (QUE NO ES UN ENFOQUE TECNICISTA) El programa reflexivo surge del intento de una nueva comprensión de las prácticas didácticas, que se entienden como ayudar a enseñar. Aunque el creciente conocimiento del salón de clases y de la acción de los maestros ha brindado argumentos para el planteamiento antitecnicista, estas esperanzas tienen un límite porque una nueva descripción de la actividad de los maestros no genera de por sí un nuevo programa de intervención. Además, distintos tipos de actividad combinan control técnico, conocimiento casuístico y reflexión en la acción. Lo esencial de la propuesta reflexiva puede ser redefinido en términos instrumentales.

RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA ENFOQUE TECNICISTA TRADICIÓN ¿DIDÁCTICA? ¿? INNOVACIÓN AYUDAR A ENSEÑAR ENFOQUE PRÁCTICO Conocimiento de los maestros y del salón de clases

VALORES EDUCATIVOS La innovación pedagógica ha postulado lemas que se pueden identificar con temas pedagógico didácticos de larga tradición. A esos lemas les llama Feldman, valores educativos, que según su opinión, se pueden intentar cambiar con relativo éxito (educación como implantación o como sacar fuera, educación positiva o educación negativa, maestro como jardinero o como modelo). Y, aunque de todos modos tienen su influencia, esta no se expresa en las teorías de los maestros. No es lo mismo buscar la influencia de las pedagogías en las teorías de los maestros que en sus rutinas, en sus principios, en sus actividades o en sus valores educativos. El conocimiento práctico está constituido por imágenes, reglas y principios. Las acciones de innovación tiene influencias sobre la escuela pero crea insatisfación que esa influencia se verifique esencialmente en términos de imágenes, elementos primitivos de los valores educativos. De la modificación de los valores educativos no se deriva directamente la modificación de las acciones educativas o el desarrollo de nuevos tipos de acciones. De los valores educativos no se desperende ese especial saber hacer que sostiene la acción de enseñar y que requiere conocimiento pero, fundamentalmente habilidad, un tipo especial de conocimiento. Los valores requieren interpretación y no aplicación.

TEORÍAS PERSONALES DE LOS MAESTROS Se pueden entender de dos formas: Como un componente previo de las acciones, como aquel marco dentro del cual se actúa. Como un esfuerzo por encontrar sentido y reconstruir de una manera ordenada la realidad y, entonces, expresan sus posibilidades de enseñar y de ayudar a aprender. Cualquier posición teórica, con independencia de sus bondades explicativas, resulta resulta difícil de ser asimilada por parte de los maestros si no resuelve el problema práctico de aprender y enseñar. Cualquier propuesta es desconfiable si no deja claro su sustento práctico. La interacción y la negociación significativa en torno a contenidos instrumentales puede ser un paso necesario para la reformulación de teorías. Trabajar sobre propuestas prácticas, exitosas y posibles de ser llevadas a cabo por los maestros puede abrir mejores posibilidades para la reconstrucción de los fundamentos teóricos, desarrollar principios y ampliar la base de los conocimientos. Debe basarse en propuestas de trabajo que puedan ser llevadas a cabo por los maestros en situaciones naturales. .

ENFOQUE INSTRUMENTAL La aporpiación de nuevos instrumentos es lo que permitirá revisar esquemas y teorías y avanzar en la comprensión de nuevas alternativas. Lo instrumental se refiere al desarrollo de medios para la obtención de algún objetivo. Usamos algo para lograr otra cosa. Mediatizamos nuestra acción y operamos a través de instrumentos: herramientas, procedimientos o signos. La instrumentalidad, aunque se utilizó en un sentido de ideología fundamental del capitalismo, se utiliza ahora en un sentido cultural y psicológico. Desde el punto de vista socio-histórico constituye la clave de la hominización, del desarrollo de la mente y de las estructuración de las objetivaciones culturales. Vigotsky elaboró, con base en la concepción de Engels, la idea de que a través del trabajo y el uso de herramientas, el hombre cambia la naturaleza y se transforma a sí mismo. El desarrollo podría ser descrito como la apropiación de nuevos instrumentos de mediación o como el dominio de formas más avanzadas de un instrumento. El desarrollo es posible por la apropiación o la internalización de instrumentos culturales mediante la interacción con miembros expertos de la cultura.

SER HUMANO REALIDAD REALIDAD SER HUMANO

ENFOQUE INSTRUMENTAL La interiorización convierte en funciones indiviudales, intrapsíqicas, los patrones de actividad conjunta sostenidos por expertos y novicios- con relación a una tarea específica- en lo que Vigotsky denominaba la Zona de Desarrollo Próximo. ZDP: la distancia entreel nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. ESPACIO DE RECONSTRUCCIÓN GUIADA DE LA EXPERIENCIA

ENFOQUE INSTRUMENTAL Newman, Griffin y Cole: Zona de construcción del conocimiento: Varias personas se involucran en actividades culturalmente organizadas. Éstas consisten en la resolución de problemas que al menos uno puede resolver por sí mismo. Diversos instrumentos cumplen un rol importante en la iteracción. La resolución común de tareas mediante la utilización de instrumentos crea un marco de negociación de significados entre los participantes. La resolución instrumentalde problemas permite un avance en la comprensión mediante la interpretación retrospectiva de las producciones en función del modelo que las hizo posibles y que al inicio era dominado por el más experto de los particpantes. La zona de construcción media las comprensiones mutuas y tiene una direccionalidad proporcionada por la asimetría existente entre los miembros más expertos y menos expertos y posibilitada por la flexibilidad en las interpretaciones que miembrosmás expertos y menos expertos pueden realizar.

ENFOQUE INSTRUMENTAL El dominio de instrumentos adecuados o la producción de nuevas propuestas y acciones no es, necesariamente, producto de una nueva comprensión reflexivamente alcanzada. El dominio de instrumentos adecuados es parte de la comprensión, incluso puede ser una condición para ella. Se trata de conocer el principio a través de una práctica instrumental guiada, al promover nuevos horizontes normatrvos amplía el campo de lo posible. Permite definir de otra manera la práctica porque se ceunta con medios para pensar que las cosas pueden hacerse de otra manera.

ENFOQUE INSTRUMENTAL Mientras el enfoque técnico acomoda las prácticas a un modelo, las interpretaciones más literales del programa reflecivo creen que las prácticas se reacomodarán por la revisión reflexiva del marco de represntaciones. Un abordaje instrumental mediatiza la relación. Sostiene que nuevas comprensiones serán posibles en tanto los principios básicos estén expresados en instrumentos adecuados y que puedan ser utilizados en un ambiente significativo, sustentado por la participación de personas con diferentes grados de competenciay manejo de ese tipo de tarea y sus fundamentos.

CONCLUSIONES La propuesta de del enfoque instrumental no es una alternativa metodológica sino un principio de procedimiento. Es posible aumentar nuestra capacidad para una práctica más consciente, más racional y más autónoma mediante procesos significativos que se asienten en una recreación de las posibilidades mediante la búsqueda y la utilización práctica de instrumentos didácticos.