Experiencias en el desarrollo de indicadores educativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PISA 2009 Argentina Resumen Ejecutivo
Advertisements

Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores de Educación Básica Clausura Dr. Gómer Monárrez González Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DATOS AGRUPADOS.. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DATOS AGRUPADOS  ¿Qué son las medidas de dispersión?  Parámetros estadísticos que.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Programación Curricular. Teoría Curricular  Una teoría es un estudio sobre un objeto, que significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo,
Calidad de la educación en Nicaragua
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Dimensiones del Sistema Educativo Mexicano
Construcción de Indicadores
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Informe 2017 sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón
Las estadísticas para el conocimiento
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Sistemas Educativos: Japonés, Finlandés y Mexicano.
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fredy H. Villalobos-Galvis Ph.D. Grupo Psicología y Salud
Estadísticas e Infografías de la Educación Superior ciclo escolar
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION
Conceptualización y medición: índices e indicadores.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Desnutrición en México
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
PLAN DE MUESTREO.
LA EDUCACIÓN PARA TODOS
EL Colegio de La Frontera Norte
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Abandono temprano de la educación y la formación en España
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Análisis de Encuestas con Stata
Conclusiones del Curso-Taller
Metodología para desarrollar indicadores. La propuesta del INEE
TASA BRUTA DE COBERTURA
México, D.F. marzo 7, 2007.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
PORCENTAJE DE ALUMNOS CON EXTRAEDAD GRAVE
Escuelas Multigrado Seminario-Taller Internacional de Indicadores Educativos Dirección de Indicadores Educativos México, D.F. a 19 de junio de 2008.
Indicador: - Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa (2009/2010) Antecedentes Las escuelas telesecundarias.
Seminario-Taller Internacional de Indicadores Educativos
Información Educativa
Educación preescolar. Seminario INEE
Indicadores: - Porcentaje de escuelas que tienen al menos una computadora para uso educativo en primarias y secundarias según entidad federativa y tipo.
Problemática Nivel preescolar
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES EDUCATIVOS México, D.F., de junio de 2008.
Contenido Propósito del Panorama Marco normativo y referentes
Tasa de matriculación en rezago grave respecto al grado normativo
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
Sexto Aniversario Agosto 8, 2008.
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
México ante los Objetivos de Desarrollo
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS RUMBO AL 2015 OBJETIVO N° 2
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR César Hernández Pérez Abril de 2015.
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION Sesión 7. UNIDADES, VARIABLES, VALORES Y CONSTRUCTOS.
Ministerio de Educación Nacional
El Derecho a la Educación en México
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
RESULTADOS EDUCATIVOS
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
La marginación en México, retrospectiva de una década
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE ESTUDIANTES (ECER 2017)
El Derecho a la Educación en México
Transcripción de la presentación:

Experiencias en el desarrollo de indicadores educativos Felipe Martínez Rizo Seminario-taller internacional de indicadores educativos Experiencias locales, nacionales y regionales México, junio 19 de 2008

Introducción Para hacer pruebas hay metodologías sistematizadas, libros de texto, posgrados y estándares de calidad de grupos de profesionales del campo: AAHE, AERA, APA, NCME, ETS, IEA. Los estándares mexicanos (CENEVAL). No hay textos similares para guiar la construcción de indicadores; los hay de la calidad de las estadísticas, pero no de indicadores: NCES, OECD. El INEE propone una metodología para el desarrollo de indicadores individuales y de sistemas de indicadores.

Etapas de la metodología del INEE Elaboración del listado inicial. Desarrollo del listado: fichas por indicador con nombre, definición, explicación, fuentes, fórmula… Jueceo inicial Para verificar cualidades técnicas y prácticas de cada indicador y del conjunto, con varios tipos de jueces y varias vueltas… Obtención de primeros valores de cada indicador; análisis a posteriori de la calidad de cada uno. Definición de estándares para llegar a juicios. Afinando indicadores; maduración del sistema Desarrollar indicadores lleva tiempo; hay que revisar una y otra vez. El ritmo de las estadísticas educativas hace que el proceso lleve años: 10, según I de N.

Ejemplo 1. Limitaciones de un indicador clásico: La tasa analfabetismo Limitaciones: por la definición operacional y por la forma de obtener la información Posibles mejoras mediante la obtención de información primaria de mejor calidad.

Formas de medir el componente alfabetización

Alfabetización reportada vs. medida

Alfabetización reportada vs. medida

Los datos UNESCO-EFA y su consistencia Formas tradicionales de estimar el analfabetismo Explicación de las inconsistencias Por autodeclaración de los sujetos. Por aproximación a partir de la escolaridad De los indicadores tradicionales de alfabetización a lamedición de la capacidad lectora de adulto IALS-ALL OCDE: Program for International Assessement of Adult Competencies (PIAAC) UNESCO: Literacy Assessment Monitoring Program

Ejemplo 2. Otro indicador clásico y su mejora: medida de la cobertura educativa Limitaciones: inconsistencia de las cifras; escasa sensibilidad; fluctuaciones inexplicables… Posibles mejoras: Tasas netas. Tasas específicas de asistencia por edad y grado o nivel. Matrices de matrícula edad/grado; indicadores derivados.

El índice de desarrollo de educación (IDE) de UNESCO-EFA y sus componentes

IDE de las entidades federativas de México y algunos países

IDE de algunos países en los informes de EPT, 2005-2007

Cobertura bruta por entidad, 2002-2003 y 2003-2004

Cobertura neta por entidad, 2002-2003 y 2003-2004

Las tasas brutas y su validez; extraedad Las tasas netas: ventajas y dificultad

Tasas específicas por edad El avance respecto a las tasas brutas y netas por nivel educativo Sistemas educativos con extraedad significativa y sin ella (con o sin reprobación/repetición) Diferente duración de la escolaridad obligatoria

Países seleccionados

Países seleccionados

Países seleccionados

Países seleccionados

Países seleccionados

Países seleccionados

Indicadores derivados Matrices de matrícula por grado y edad Indicadores derivados

Alumnos por grado escolar y edad, de 3 a 17 años, México, 2004-2005

% de alumnos por grado escolar y edad, de 3 a 17 años, México, 2004-2005

% alumnos adelantados, en el grado normativo, con rezago ligero y grave, y fuera de la escuela

% de alumnos en situación regular de rezago grave y fuera de la escuela

Entidades seleccionadas

Entidades seleccionadas

Alumnos regulares, con rezago grave y fuera de escuela

% Alumnos regulares por edad normativa

% Alumnos en rezago grave, 8-11 y 12-14 años

% Alumnos fuera de la escuela, 3-4 y 12-14 años

Ejemplo 3. Otros indicadores y su mejora: La distribución geográfica de la población y el sistema educativo Población urbana y rural Escuelas urbanas y rurales Servicios educativos para población dispersa: primarias multigrado y telesecundarias

La población: urbana y rural El indicador tradicional y sus limitaciones. Diferencia de criterios para definir lo urbano y lo rural: ¿Más de 2,500 habitantes? ¿De 5,000? ¿15,000? ¿Semirural, semiurbano, megaurbano? Avance: porcentaje de localidades y de su población por tamaño, con varios rangos, que se pueden agrupar

Localidades y población

Localidades rurales y población

Escuelas de educación básica por localidad, por tamaño

Escuelas de educación básica por modalidad y localidad, por tamaño

Escuelas de educación básica por localidad, según condición de aislamiento

Primarias multigrado según tamaño de localidad

Primarias multigrado según condición de aislamiento

Matrícula multigrado según condición de aislamiento

Importancia de la dispersión: Localidades < 100 habitantes, 1970-2005

Impacto desigual de la dispersión Localidades rurales aisladas por entidad

Impacto desigual de la dispersión: servicios educativos extremos por entidad

Consideraciones finales De los indicadores simples a los complejos: Dimensiones y variables; normalización, integración y ponderación. Reduciendo dimensiones: componentes principales, análisis factorial; metodologías TRI, etc. Metodologías FGT… Sobre la interpretación de los indicadores Propiedades matemáticas y experiencia práctica El caso del índice de Gini para la medición de la desigualdad de la distribución de la escolaridad

Muchas Gracias