HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IX JORNADAS DE CONTROVERSIAS EN MEDICINA DEL TRABAJO
Advertisements

INCONTINENCIA URINARIA DR SERGIO DURAN ORTIZ
Dr. Carlos Pacheco Gahbler
TRASTORNOS DE LA MICCIÓN
HIPERPLASIA PROSTÁTICA Y CÁNCER DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA
UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
SINDROME OBSTRUCTIVO BAJO
Infección del Tracto Urinario
Caso Clínico 2 Paciente:  Edad: 50 años TE: 10 años Raza: mestiza
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Hipertrofia Prostática Benigna
ENALAPRIL.
Servicio de Urología. HC – IPS. Dr. Aldo Lovera.
Jacobo Freire Calvo MIR IV - CHUVI
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
Infecciones del tracto urinario en el varón
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
2º Seminario Casos Clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
2º Seminario Casos Clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
Hiperplasia Benigna de Próstata
Tratamiento asociado integral de la HPB.
Facultad de Enfermer í a. La Serena. Estudiantes de Enfermería María José Bugueño M. Mauricio Magna S.
OBSTRUCCION INFRAVESICAL
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL TOTAL=
PATOLOGIA PROSTATICA.
Dvp obstrucción urinaria.
Tratamiento Médico de Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP)
PROGRAMA DECIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD
Incontinencia Urinaria
Universidad estatal del valle de Ecatepec sistema genitourinario hipertrofia Benigna de la prostata integrantes: Oaxaca García Nancy Yadira Ramírez.
“Pacientes con Infección Urinaria Baja”
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
Hospital Universitario 12 de Octubre.
Los extractos de Serenoa repens no son eficaces en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata Bent S, Kane C, Shinohara K, Neuhaus J, Hudes.
Un programa de autocuidados puede ser una alternativa útil en el tratamiento inicial de los varones con síntomas urinarios bajos AP al día [
2º Seminario Casos Clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
HIDRONEFROSIS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL EN EL NIÑO
Mar Noguerol y Silvia Moreno
UROPATIA OBSTRUCTIVA.
Mendez Sierra Rocio Isabel Osorio Ramirez Emmanuel
Hiperplasia prostática benigna
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
Varón con Síntomas Tracto Urinario Inferior (STUI)
Retención Aguda de orina
Anamnesis Examen físico Est. Complem. Diagnostico presuntivo Tratamiento Medico Perdida con esfuerzos Perdida con Esfuerzos y Urgencia Perdida con urgencia.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
HBP Vi - Uril.
Infecciones Urinarias
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Tema 92. Farmacoterapia de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP): Criterios de selección con base en URM en Atención Primaria y en el Proceso de HBP.
Hipertrofia Prostática Benigna
A PROPÓSITO DE UN CASO EN URGENCIAS Tutor: Diego Gutiérrez Molina R2 : Mª Carmen Ortiz Viana Feb-2016 Zona Básica de Salud de Úbeda Unidad de Gestión Clínica.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 1
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de Próstata ACTIVIDADES.
FO RMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 8 OBJETIVOS Reconocer el cuadro clínico de: incontinencia urinaria de urgencia, incontinencia urinaria de esfuerzo (identificar.
Caso clínico (I)  Varón de 85 años  Antecedentes personales:  HTA  Deterioro cognitivo de origen vascular  Hipocondría  Psoriasis  Gammapatia monoclonal.
TERMINOLOGIA RELACIONADA CON LA ELIMINACION
Actualización en HBP Dr. Enrique de Sala O’Shea Especialista en Urología Fellow of E.B.U. UROLOGÍA 19 de Junio de 1998 POLICLINICA miramar.
Terapéutica IAR Rotación APS junio-julio 2019 Grupo 2 Hiperplasia Prostática Benigna HPB.
Transcripción de la presentación:

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA INTRODUCCION: * La HBP es una patología frecuente y abordable desde atención primaria. Los casos de HBP con sintomatología leve y moderada no complicada se pueden tratar desde atención primaria. * En los casos más leves, el tratamiento de elección es la vigilancia expectante, puesto que en un 40% de los casos la sintomatología mejora espontáneamente. * Entre los tratamientos médicos disponibles, los fármacos de elección son los alfabloqueantes. * Deberá plantearse tratamiento quirúrgico en caso de complicaciones o sintomatología grave no controlada. PREVALENCIA: en > 60 años, es de un 50%. en > 90 años, es de un 90 %. Aunque solo el 50% son sintomáticos.

FISIOPATOLOGÍA: Fases en el desarrollo de la enfermedad: 1- COMPENSACIÓN: para superar la obstrucción, se hipertrofia el detrusor de la vejiga (vejiga de lucha o esfuerzo), que consigue mantener el flujo urinario, pero la vejiga se hace hipersensible y aparecen espasmos del detrusor. La consecuencia es el aumento de la necesidad de orinar, la urgencia miccional, la polaquiuria y la nicturia. 2- DESCOMPENSACIÓN: ahora la resistencia uretral es mayor que la fuerza del detrusor. Se produce retención urinaria que puede ser aguda o crónica (distensión vesical, ureterohidronefrosis e insuficiencia renal crónica). CLÍNICA: * Existe una mala correlación entre la clínica y el tamaño prostático. * Solo el 50% de las HBP serán sintomáticas. * Síntomas: . Funcionales - obstructuvos (más frecuentes) - irritativos . Síntomas asociados a complicaciones.

SÍNTOMAS: 1- FUNCIONALES: 1a- Obstructivos: - Disuria. - Menor calibre y fuerza del chorro. - Mayor tiempo de micción. - Goteo terminal. - Micción en dos tiempos. - Sensación de vaciado incompleto. - Incontinencia paradójica por rebosamiento. 1b- Irritativos: - Polaquiuria diurna (más frecuente, < cantidad). - Nicturia. - Urgencia miccional. - Incontinencia de urgencia. - Pesadez suprapúbica. 2- SINTOMAS ASOCIADOS A COMPLICACIONES: - Retención aguda de orina. - Retención crónica e insuficiencia renal. - Unfección urinaria. - Hematuria macroscópica.

DIAGNÓSTICO: 1- Estudio básico: - Historia clínica (antecedentes personales y familiares). - Sintomatología actual. - Valoración internacional de sintomatología (IPSS)*: Cuestionario administrado que consta de dos partes: * Valoración de sintomatología: 0-7: leve 8-19: moderada 20-35: grave Orienta el dx, indicación terapeútica y control de evolución. * Valoración calidad de vida: Puntuación igual que en la primera parte. Resultado: media de las dos mediciones. - Exploración general. - Tacto rectal: se valora el tamaño, sensibilidad, consistencia, movilidad, simetría. - Orina y urocultivo. - Creatinina. 2- Estudio opcional

Baremo internacional de la sintomatología prostática (IPSS).  

2- Estudio opcional: - Flujometría: flujo o volumen de orina (ml) por tiempo (seg). Mide el grado de obstrucción que puede ser leve (15-20), moderada (10-15) y grave (<10). - Orina residual: medida por ECO transabdominal o por sondeje vesical después de la micción. - PSA: siempre debe ir acompañado de tacto rectal (no aumenta el valor tras el mismo). Valor limitado, al no distinguir entre HBP y tumor. Valores de referencia: normal < 4 dudoso 4-10 (necesidad de ECO transrectal y densidad de PSA) sospechoso> 10 (indica necesidad de biopsia) Velocidad del PSA: cambio del PSA en un año, > 0,8/año en 2 años. Densidad del PSA: PSA/volumen prostático. Normal < 0,15. * Debe tenerse en cuenta que el tratamiento con Finasteride se reducen estos valores hasta aproximadamente la mitad. - Ecografía: abdominal o transrectal. - Urografía. - Estudio urodinámico. - Cistouretroscopia.

TRATAMIENTO: 1- Vigilancia expectante: Recomendada en los casos leves (0-7). Recomendar medidas generales y hacer revisiones periódicas (anuales) con IPSS, tacto rectal y valorar analítica (orina y creatinina). Si progresa la clínica debe replantearse el tratamiento. Los resultados: 40% mejoran, 40% siguen igual y el 15% empeoran. 2- Fitoterapia. 3- alfa-bloqueantes (prazosina, terazosina, alfuzosina, doxazosina y tamsulosina). Posología: debe iniciarse el tratamiento con dosis mínima e ir aumentando, primero a los 3 días, luego cada 7 hasta conseguir la dosis mínima efectiva individual. * Prazosina y alfuzosina: corta duración de vida media. Dos tomas al día. * Doxazosina: única toma nocturna. En la HTA puede ser más útil. * Terazosina: única toma nocturna. De primera elección. * Tamsulosina: toma única diaria en el desayuno. 4- Finasteride: disminuye en un 50% el PSA y no altera la fosfatasa ácida. Posología: 5 mg/día, en toma única. Inicio de acción en 6-12 meses. 5- Cirugía.

¿ALFA-BLOQUEANTES O FINASTERIDE?