MERIEM K. GIJÓN / JOSÉ GIJÓN PUERTA /

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Advertisements

El Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia –SISC- en el diseño de la Política Pública de Seguridad y Convivencia 6 de noviembre de 2014.
Mejora de la Salud de los mayores de 65 años, a través de la prescripción de un programa de ejercicio físico. Fundamentos Conceptuales del Deporte Cano.
INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Tema Nº 9.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Dirección General de Asesorías Periciales Instituto de Estudios Judiciales “La intervención profesional.
VIOLENCIA CRIMINOLOGIA CLINICA Y CRIMINALISTICA
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
Cuestiones problemáticas del análisis de regresión  Causalidad  Tamaño de la muestra  Colinealidad  Medición del error Miles, J. & Shevlin, M. (2011).Applying.
NIVELES DE MEDICION NIVEL DE MEDICION NOMINAL Hay 2 o mas categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. NIVEL DE MEDICION.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
Grado de Educación Social
Interactuar con clientes de acuerdo con sus necesidades y con las políticas y estrategia de servicio de la organización Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
Consumo de alcohol y autoinforme de eventos violentos en Chile
Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
VENTANA 4/14 Problemas que se Encuentran en los Niños y Adolescentes, entre las Edades de 4 a 14 Años, dentro de la Iglesia.
G. Seifart, C. H. García y E. Leal Universidad Autónoma de Nuevo León
TEMA 3: LA VIOLENCIA SOCIAL ¿RESPONSABILIDAD FAMILIAR?
La función comercial de la empresa
Consejería de Industria, Empresa e Innovación
PROGRAMACIÓN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Para: Rehabilitación Funcional
Por una Vivencia Positiva
Categorías taxonómicas de la investigación
Teoría de Esquemas.
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
EJERCICIO MÉTODO SOCRATICO.
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
un análisis de la transmisión intergeneracional de la violencia
Técnicas de Aprendizaje
DELINCUENCIA JUVENIL.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
GUÍA DE BENEFICIOS SOCIALES INFANCIA Y ADOLESCENCIA
MARCO TEÓRICO.
Repaso para examen.
“La importancia del diagnóstico en la implementación de proyectos”
LA MÚSICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS INFANTES.
Personalidad y discapacidad
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ENFERMERIA COMUNITARIA I
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
OBJETIVO GENERAL: ESTABLECER LOS VALORES COMO FUNDAMENTOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.D. SIMÓN BOLÍVAR. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Valeria Geremia Asesora jurídica
Comunidad Terapéutica La Ruka
Desarrollamos alternativas que favorecen la alfabetización de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres o personas en situación de vulnerabilidad, que presenten.
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
El programa PREVENIR Prevención de la Violencia: Formando el círculo de protección de los jóvenes 23 de agosto de 2016 Mensaje clave: el Programa cuenta.
Consulta pública sobre la actualización y ajuste temático del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2019 Contenidos Octubre 2018.
Informe de monitoreo de medios - Junio
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
1 El educador infantil Ámbito de actuación del técnico superior en Educación Infantil Competencias y tareas del educador infantil El contexto da la intervención.
CENTRO ESCOLAR PASEO ESMERALDA 7800 “¿CÓMO AUMENTAR LA CULTURA DE LA DONACIÓN DE ORGANOS EN MÉXICO?” EQUIPO 2 CONEXIONES ETAPA II.
Informe de monitoreo de medios - Julio
Municipalidad de Heredia
Municipalidad de Alajuela
Reunión con CCAA, Sede MAPA, 25 de febrero de 2019
2018 Plan Director para la Convivencia
Informe de monitoreo de medios - Julio
Estrategia Integral de Prevención para la Seguridad Pública
Desarrollo de Proyecto de Campo Tema 5
Portafolio virtual de evidencias
Estrategia Integral de Prevención para la Seguridad Pública
Transcripción de la presentación:

MERIEM K. GIJÓN / JOSÉ GIJÓN PUERTA josegp@ugr.es / meriemkg@ugr.es 8th Int. Concept Mapping Conference Medellín, Colombia - Sept. 26-28, 2018 Percepciones de los internos sobre las causas del comportamiento violento en prisión y su representación mediante el uso de mapas conceptuales MERIEM K. GIJÓN / JOSÉ GIJÓN PUERTA josegp@ugr.es / meriemkg@ugr.es

Participantes en la investigación. VARIABLES 8 internos del Centro Penitenciario Sevilla II (España) Todos hombres 4 primarios / 4 reincidentes 4 en módulo de respeto / 4 en módulo ordinario 4 mayores de 25 años / menores de 25 años

Proceso de caracterización del comportamiento violento Realización de 8 entrevistas biográficas (ciclo de tres entrevistas) Categorización narrativa de las entrevistas Confección de mapas conceptuales para la representación del conocimiento obtenido primera fase: se consideraron todos los códigos existentes en el análisis, independientemente de su frecuencia o del número de internos que hablaron sobre el tema incluido en el código. segunda fase: se refinó el mapa, eliminando los códigos con frecuencias bajas no significativas o que sólo eran indicadas por un interno. tercera fase: a partir de los códigos incluidos en el modelo de conocimiento, los mapas de los ocho reclusos entrevistados.

Leyenda: ASPECTOS PERSONALES Y FAMILIARES TRAYECTORIA DELICTIVA CAUSAS DE ENTRADA EN PRISIÓN EL MEDIO PENITENCIARIO

APOYO FAMILIAR EXTERNO FACTORES MÁS INFLUYENTE EN LA CATEGORÍA DE FACTORES PERSONALES Y FAMILIARES APOYO FAMILIAR EXTERNO VIOLENCIA PREVIA AL ENCARCELAMIENTO (EJERCIDA / RECIBIDA)

FACTORES MÁS INFLUYENTE EN LA CATEGORÍA TRAYECTORIA DELICTIVA DELINCUENCIA EN LA ADOLESCENCIA - JUVENTUD TIPO DELICTIVO POR EL QUE HAN SIDO CONDENADOS

FACTORES MÁS INFLUYENTE EN LA CATEGORÍA CAUSA DE ENTRADA EN PRISIÓN INCLUENCIA NEGATIVA DEL ENTORNO PROBLEMAS USO – TRÁFICO DE DROGAS INFLUENCIA NEGATIVA DE LAS FAMILIAS NO NORMALIZADAS

FACTORES MÁS INFLUYENTE EN LA CATEGORÍA MEDIO PENITENCIARIO USO DE DROGAS EN PRISIÓN ACTOS VIOLENTOS EN PRISIÓN INFLUENCIA POSITIVA MÓDULO DE RESPETO LA VIOLENCIA COMO ESTATUS EN PRISIÓN

EJEMPLO REPRESENTACIÓN DE CATEGORÍAS INTERNO

Elementos clave de la violencia interpersonal en prisión La biografía en la infancia y, sobre todo, el ejercicio de la violencia en esta etapa es un factor clave para la existencia de violencia interpersonal en prisión La importancia que se concede a la estructura y apoyo familiar. Este hecho reforzaría la necesidad de desarrollo de políticas sociales para la prevención de la violencia doméstica o familiar, especialmente la ejercida sobre los individuos en edades tempranas. La trayectoria delictiva –en especial cuando se inicia en los jóvenes-. Es necesaria una atención especial a los jóvenes que han cometido delitos por primera vez o que se encuentran inmersos en un contexto social de violencia cotidiana (barrios marginales, etc.). Formación de los profesionales de instituciones penitenciarias para el trabajo con reclusos violentos