PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA EN NIÑOS DE DOS MESES A CINCO AÑOS BUDAR CASTILLEJOS EVELYN JHOMARA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Advertisements

HOSPITAL PROVINCIAL ROSA DUARTE COMENDADOR, ELIAS PINA UNIDAD DE TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COLERA DR. FREDDY ARTURO CUELLO DIRECTOR.
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Gastroenteritis La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis") del tracto intestinal que está compuesto por el estómago.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA FRANCO RODRÍGUEZ 8vo SEMESTRE «B» 08/05/2017 DR. GUILLERMO.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
INTEGRANTES  SHIRLEY PAURO FLORES  NOHEMI TICA ROA.
Universidad Nacional Autónoma De México FESI Alumno: Medina Andrade Guadalupe Itzel.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Tabla de contenido Tabla de contenido Introduccion Objetivos ¿Qué es la neonatología? ¿Qué es un neonato? Inicios de la neontaologia Test de apgar Enfermedades.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
HIDRATACIÓN.
Enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica
Integracion: estudios de casos de insuficiencia respiratoria y shock
D ESHIDRATACIÓN ELECTROLÍTICA P LAN DE HIDRATACIÓN A B C Enf. Natanael Librado González UNICHA.
Obstrucción Intestinal
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
Dr. Eberth D. Rosales B. Tutor: Dra. Zoraima Vidal Boconó; Enero de 2012.
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
Puerperio fisiológico
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Diagnóstico diferencial patologíaTipo de vómitoRadiofgrafía Estenosis hipertrófica del píloro No biliosoDistensión gástrica con escaso gas distal Atresia.
Balance Hidromineral Lic. Madelaine Calero. Introducción: El conocimiento de la fisiología normal de los líquidos corporales, así como la determinación.
HIDRATACIÓN. DEFINICION Se define como el estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano. Sin embargo, es posible.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS. DIARREA y DESHIDRATACIÓN La diarrea causa deshidratación que afecta a mil millones de niños < de 5 años por año en el mundo.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
DIARREA AGUDA INFECCIOSA INT. MED. ROMINA S. ZULOETA MUNDACA HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN DE LAMBAYEQUE.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) DESHIDRATACION Karolayn Negrete Albor AUX ENFERMERIA.
PROCESOS DE DIAGNÓSTICO EN LOS CÓLICOS VERDADEROS EN EQUINOS PARA DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS DIANA CAROLINA CARVAJAL SANTAMARÍA Tutor: Martha.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
JONATHAN STEVEN MARTINEZ
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
LA GASTROENTERITIS AGUDA, ¿ES UNA GRIPE ESTOMACAL?
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
Secretaria de salud Hospital Servicio de urgencias Vacunación Crecimiento y desarrollo Capacitaciones Talla y peso Programas de promoción y prevención.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
1. DEFINICIÓN 2. CAUSAS 3. SINTOMAS PRINCIPALES 4. PREVENCIÓN.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
Transcripción de la presentación:

PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA EN NIÑOS DE DOS MESES A CINCO AÑOS BUDAR CASTILLEJOS EVELYN JHOMARA

CONCEPTO Alteracion en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia. Disminucion de la consistencia: liquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor a tres evacuaciones en un dia. Diarrea infecciosa: etiología viral, bacteriana y parasitaria….nauseas, vomito y colico abdominal. Diarrea Aguda: un episodio de diarrea igual o menor a 14 días de evolución.

ETIOLOGIA DE LA DIARREA DIARREA VIRALBACTERIANAPARASITARIA

GENERALIDADES Los agentes infecciosos más ampliamente difundidos en el mundo son los virus (principalmente rotavirus) que causan del 70 al 80% de las diarreas infecciosas; las bacterias ocupan entre el 15% de los casos y los parásitos ocupan el 5%. Etiología bacteriana generalmente es por E.Coli en el 10-20% de los casos Report-pdf/sgreport_adapted_stats_sp.Pdf

EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL Rotavirus es universal y afecta al % de la población antes de los 3-4 años de edad. La primera infección se presenta entre los 3 meses y los 2 años de edad. Transmisión fecal-oral con replicación intestinal. Principal causa de diarrea nosocomial en hospitales pediátricos Brotes epidémicos en guarderías. Parashar et al, Emerg Infect Dis (4) 561–570; Parashar et al, Emerg Infect Dis (5) 565–572;

PROMOCION A LA SALUD Suministro, calidad de agua, sanidad e higiene reducen la morbilidad por enfermedades diarreicas. Lavado de manos con jabon 42-47% Alimentacion exclusivamente al seno materno menor morbilidad

FACTORES DE RIESGO PARA DIARREA PERSISTENTE DESNUTRICION EVACUACIONES CON MOCO Y SANGRE USO INDISCRIMINADO DE ANTIBIOTICOS FRECUENCIA ALTA DE EVACUACIONES (>10 POR DIA) PERSISTENCIA DE DESHIDRATACION (>24 H)

FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE DESNUTRICION NIÑOS <1, PARTICULARMENTE < 6 MESES LACTANTES CON BAJO PESO AL NACER > 5 EVACUACIONES EN LAS ULTIMAS 24 H > 2 VOMITOS EN LAS ULTIMAS 24 H NIÑOS A LOS QUE NO SE LES HA OFRECIDO O NO HAN TOLERADO LOS LIQUIDOS SUPLEMENTARIOS LACTANTES QUE NO HAN RECIBIDO LACTANCIA MATERNA

HISTORIA CLINICA CAMBIO EN LA CONSISTENCIA DE LAS EVACUACIONES CAMBIO EN FRECUENCIA Y NUMERO DE EVACUACIONES PRESENCIA DE EVACUACIONES CON MOCO Y SANGRE ASOCIADA A NAUSEAS, VOMITO Y COLICO ABDOMINAL

EXPLORACION FISICA VALORAR GRADO DE DESHIDRATACION (PIEDRA ANGULAR PARA EL TRATAMIENTO) ( SE VALORA POR LA PERDIDA DE PESO) FONTANELA ANTERIOR DEPRIMIDA Y EXTREMIDADES FRIAS TIEMPO DE LLENADO CAPILAR SIGNO DEL LIENZO HUMEDO PATRON RESPIRATORIO ANORMAL

¿CUÁNDO HOSPITALIZAR? NIÑOS CON CHOQUE GASTROENTERITIS AGUDA CON DESHIDRATACION GRAVE (>9% DEL PESO CORPORAL) DESHIDRATACION LEVE A MODERADA, OBSERVACION INTRAHOSPITALARIA DURANTE AL MENOS 6 H MENORES DE 6 MESES CON EVACUACIONES LIQUIDAS FRECUENTES O VOMITOS ANORMALIDADES NEUROLOGICAS (CONVULSIONES, LETARGIA) FALLA AL TRATAMIENTO CON SRO FALTA DE ADIESTRAMIENTO A LOS PADRES

GRADO DE DESHIDRATACIÓN 13 Grado Pérdida de peso  Leve (grado I) hasta el 5 %.  Moderada (grado II) del 6 al 10 %.  Grave (grado III) mas del 10%.

PLANES DE REHIDRATACIÓN ORAL Para prevenir la deshidratación, en pacientes bien hidratados. Plan A: Para corregir los grados moderados de deshidratación, independientemente del tipo. Plan B: Para restablecer la volemia por el estado de shock hipovolémico. Plan C:

PLAN A DE RHO Objetivo: Prevenir la deshidratación. Técnica: Aumentar la ingesta de líquidos. Ofrecer suero oral después de cada evacuación: 75 ml (media taza) si es menor de un año de edad. 150 ml (una taza) a mayores de un año. Continuar la alimentación normal. Alta a su domicilio con indicaciones precisas.

PLAN B DE RHO  Cálculo: ml /Kg  Administrar en 4 horas.  Fraccionarlo para dar cada 30 minutos.  Por cucharadas.  Considerar SNG si no pueden beber o hay vomito persistente ene-19 Dr. López16

Después de 1 hora de tolerar sus alimentos Ausencia de gasto fecal alto Peso estable Densidad urinaria por debajo de 1025 Dar a la madre instrucciones de continuar con el plan de hidratación FIN DEL PLAN B

SIGNOS DE ALARMA  Sin mejoría en los próximos tres días.  Gasto fecal alto (10ml/kg/hora).  Vómitos frecuentes.  Sed intensa.  Orina escasa y concentrada.  Pobre ingesta de líquidos y alimentos.  Fiebre persistente.  Sangre en las evacuaciones.

PROBLEMAS DURANTE LA TRO Dr. López Pérdidas en heces mayores de 10 ml/kg/hora. Gasto fecal elevado. Disminuir la cantidad o… Distensión abdominal. Vómitos. Rechazo de la solución de rehidratación. Edema palpebral.

SHOCK HIPOVOLÉMICO Frecuencia cardiaca. Perfusión sistémica. Pulsos periféricos. Perfusión de la piel. Nivel de conciencia. Gasto urinario. Presión sanguínea Perfusión de la piel Temperatura de extremidades. Temperatura de extremidades. Llenado capilar. Llenado capilar. Color Color – Rosada – Marmórea – Pálida – Cianótica Evaluación clínica

SIGNOS EN EL ESTADO DE SHOCK Signos Tempranos (Compensado) Aumento de la frecuencia cardiaca Pobre perfusión sistémica Signos Tardíos (Descompensado) Pulsos centrales débiles Alteración del estado neurológico Disminución del gasto urinario Hipotensión

MANEJO CHOQUE HIPOVOLÉMICO Permeabilizar la vía aérea. Posición Intubación endotraqueal Optimizar la ventilación. Ventilación BVM Ventilación mecánica Administrar oxígeno. Mascarilla con reservorio

Desequilibrio Hidroelectrolítico MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO Acceso Vascular Acceso periférico Acceso intraóseo Acceso central percutáneo Venodisección Restaurar volumen Soluciones Cristaloides 20 mL/kg Soluciones Coloides 10 mL/kg

PLAN C DE RHO Objetivo: Restablecer el volumen circulatorio rápidamente. Técnica: Menores de un año: Primer hora: 50 ml/kg*. Segunda hora: 25 ml/kg*. Tercer hora: 25 ml/kg Mayores de un año: Pasar en 4 horas 100 ml/kg*. Pasar al plan B de RHO.

REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA Crisis convulsivas Vómitos abundantes y persistentes Imposibilidad para mejorar estado de hidratación por vía oral Evidencia de complicaciones abdominales Indicaciones: **

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

ESTUDIOS DE GABINETE NO SE RECOMIENDAN DE MANERA RUTINARIA UTIL ES, UREA, CREATININA Y BICARBONATO EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS: HALLAZGOS INCOMPATIBLES CON EPISODIOS SENCILLOS DE DIARREA OTROS FACTORES DE COMORBILIDADES NIÑOS QUE REQUIERAN REHIDRATACION ENDOVENOSA –DESHIDRATRACION GRAVE CON COMPROMISO CIRCULATORIO –DESHIDRATACION MODERADA CON SOSPECHA DE HIPERNATREMIA: IRRITABILIDAD AUMENTO DEL TONO MUSCULAR HIPERREFLEXIA, CONVULSIONES SOMNOLENCIA O COMA

¿CUÁNDO INDICAR PARACLÍNICOS? Evacuaciones con moco y sangre En recién nacidos En desnutridos o inmunocomprometidos Casos especiales –Fiebre persistente –Evolución prolongada –Ansiedad familiar