RESUMEN Comparó los efectos de la hidroterapia + TF con solamente TF en pacientes con PC Espástica. Estudio cuasiexperimental, con 22 niños de 1 a 16.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parálisis Cerebral.
Advertisements

FISIOTERAPIA EDUCATIVA
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
BIENVENIDOS !.
Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
National University College Disfunción Muscular II Prof
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
Vilmary Albertorio Vélez OTL Modalidades Terapéuticas I
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Alina Valdivia Matrona Ed. Perinatal. Recursos no farmacológicos Significado del parto para la mujer Significado y propósito del dolor para la mujer Factores.
Cindy Concha P. (IP LA ARAUCANA) ESTIMULACIÓN TEMPRANA El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor
FUNDACION JUAN CAMILO MOURIÑO TERRAZO
CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL OAXACA
Nombre: Miriam Rivera Montaño
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Exploración neurológica del niño.
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Astrid Carolina Aguilar García
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
FACILITACION DEL DESARROLLO NEUROMOTOR
CRISTIAN GIOVANNI RUELAS CASTRO CHRISTIAN EMMANUEL SALAS GARAY
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Esta etapa brinda la oportunidad de:
Discapacidad Física Lic. Nilda Panozo F..
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
Estimulación temprana
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
Dorsalgia.
Sistema Instrumento Hombre
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (A.V.E.) CAUSADOPORCAUSADOPOR TROMBOSIS EMBOLIA HEMORRAGIA.
LA ENFERMERA ESCOLAR Y LA DISFAGIA EN C.E.E.
Carrión El Primer Instituto Superior de Salud del Perú Carrión El Primer Instituto Superior de Salud del Perú Ortopedia Lic. Marcos Torres Ch. Tecnólogo.
Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal.
Definición  Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos,
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
que sucede en le organismo cuando corremos.
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
Día Mundial del Parkinson 11 de Abril
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
S ISTEMA NERVIOSO CENTRAL HOMBRO DOLOROSO HEMIPLÉJICO DOCENTE : LIC. PEDRO ROJAS ALUMNA: GUEVARA TORRES LEYDI.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
SENSACION DOLORAS Y PROPIOCEPTIVAS. SENSIBILIDAD Es una función de la corteza cerebral que nos permite reaccionar a los estímulos que hay en nuestro entorno.
DESARROLLO DE UN SISTEMA REMOTO DE DIAGNOSTICO Y REHABILITACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA A TRAVÉS DE SEÑALES ELECTROMIOGRÁFICAS MEDIANTE.
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCETIPVA (FNP) DOCENTE: RAMIREZ LUNA MARCELA CURSO: MÉTODOS TERAPÉUTICOS II ALUMNAS: COBEÑAS FERNÁNDEZ GRACIELA GARCÍA.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Resumen El objetivo del presente trabajo fue el desarrollo de tecnología de punta basada en plataformas móviles con entorno virtual para mejorar el proceso.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

RESUMEN Comparó los efectos de la hidroterapia + TF con solamente TF en pacientes con PC Espástica. Estudio cuasiexperimental, con 22 niños de 1 a 16 años que tuvieron tratamiento en PROPACE. Dos grupos 1° cuasiexperimental (TF + Hidroterapia) 2°cuasicontrol (terapia convencional) VARIABLES: Tono Muscular y actividad motora gruesa (ASHWORTH MODIFICADA) RESULTADOS: Mejoría en la actividad motora gruesa. CONCLUSION: Los dos programas son efectivos. Palabras clave: (DeCS) parálisis cerebral, espasticidad, actividad motora gruesa, fisioterapia, terapia acuática

ANTECEDENTES HISTORICOS: 1980 Willian Little describió un transtorno que afligia alos niños. PRESENTABAN: 1. Rigidez y Espasticidad muscular de mmii y brazos. 2. Dificultad parra agarrar onjetos, gatear, caminar. “ENFERMEDAD DE LITTLE” CAUSA: Falta de O2 durante el parto (daño tejidos) PARALISIS CEREBRAL: Niños con desordenes en postura y movimiento por lesión en el cerebro PC es la 2° lesión neurológica mas común, después del retardo mental. INGLATERRA por cada 1000 nacidos. EE.UU: 7 por cada cien mil. COLOMBIA : no existen estadísticas Hospital Universitarios San Vicente Medellin se reporto un caso de PC por cada 2 mil consultas Para el estudio se revisaron estadísticas del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, durante primer semestre 2005 ( 322 casos de origen cerebral)

TIPOS SEGÚN ACADEMIA AMERICANA DE PC Y MEDICINA DEL DESARROLLO ( Tipos clínicos y compromiso Topográfico) TIPO DE COMPROMISO: Desorden del tono que presentan 1. Espástico 2. Disquinéticos 3. Atáxicos 4. Hipotónicos 5. Mixto DISQUINÉTICOS: 20%. Presentan: Distonia fluctuante, (movimientos lentos en extremidades, cara, lengua, coordinación para el lenguaje Movimiento aumenta al estrés, desaparece durante el sueño. ATAXICA 5-10%. Presentan: Pobre coordinación, marcha inestable con aumento BS, dificultad para movimientos precisos y temblor. HIPOTONICA Falta de preparación para la acción muscular en alteraciones extrapiramidales del SNC. Disminuye la sensibilidad muscular al estiramiento. ESPASTICA: 70-80%. La espasticidad es un desorden motor donde se produce el aumento del reflejo tonico de estiramiento.MIXTO Mezcla de espasticidad y mov. Extrapiramidales (9-22% casos)

TIPOS SEGÚN ACADEMIA AMERICANA DE PC Y MEDICINA DEL DESARROLLO ( Tipos clínicos y compromiso Topográfico) DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA DEL TONO MUSCULAR 1.Cuadriplejia 2. Diplejia 3. Hemiplejia CUADRIPLEJIA Afectación en los 4 miembros 9-43%DIPLEJÍA Afecta mas a miembros inferiores que superiores % HEMIPLEJÍA Paresia unilateral mayor tendencia en mmss., espasticidad, contractura en flexión miembros afectados % Necesitan terapia temprana por alteraciones de postura y movimiento, para brindar oportunidad de habilitación y rehabilitación. Durante años se han desarrollado técnicas de tratamiento como: 1. Bobath 2. Rood 3. Vojta 4. Educación conductiva y integración sensorial (Mecanismos neurológicos del SNC)

Concepto de locomoción refleja y en la hipótesis del patrón de movimiento global; se desarrolla como resultado de la estimulación de la periferia. Tratamiento en decúbito prono, ptos fijos y estímulos para los movimientos con resistencia TECNICA DE VOJTA Principio clave descomponer las actividades funcionales a través de la repetición y refuerzo. Paciente realiza proceso de aprendizaje (organiza,planea y realiza) movimientos. Fisioterapeuta facilita, suministra el ambiente y instrumentos optimos para desarrollar capacidades. ESTRATEGIA DE EDUCACION CONDUCTIVA

Capacidad que posee el SNC, de interpretar y organizar la información captada por los diversos órganos sensoriales del cuerpo,dicha información son recibidad por el cerebro analizadas y utilizadas TECNICA DE INTEGRACION SENSORIAL Tratamiento de personas con un transtorno del tono,movimiento y función debido a una lesión del SNC mejorando el control de postura,inhibe reflejos anormales METODO BOBATH En pacientes que presentan alteraciones de tono, se emplea por medio de técnicas o estimulos sensoriales que porvican una respuesta motriz refleja mediantes 3 enfoques-. ACTIVACION FACILITACION INHIBICION METODO ROOD ESTOS TTO SE ENFOCABAN A DISMINUIR EL TONO MUSCULAR Y FACILITACION DE LA ACTIVIDAD MOTORA GRUESA PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL

ACTUALIDAD TECNICAS COMPLEMENTARIAS TERAPIA DEL MEDIO ACUATICO HIDROTERAPIA HIDROTERAPIA: EMPLEO: Tópico, parcial APORTA: Al cuerpo una energía mecánica y térmica. USA: Baños de vapor, duchas, baños de contrastes,ect EFECTOS: Analgesicos, Vasodilatacion, Antiespasmodico, Aumenta el tono o disminuye, relajación TERAPIA ACUATICA: REQUIERE: Participación activa del paciente. FACILITA: Ejecución de movimiento con menor esfuerzo EFECTOS: Relajacion,Disminuye el dolor, mantiene o mejora la función,resistencia, favorece el control postural ESTOS METODOS TRABAJAN MEDIANTE: ADAPTACIÓN EN AL MEDIO ACUATICO: Familiarizarse con el entorno, control respiratorio y ciclos respiratorios. NIVEL DE INICIACION: Se trabaja el control de la actividad refleja y control postural. NIVEL INTERMEDIO: Autonomia en el medio acuático NIVE AVANZADO: Logro de destrezas motoras

PROPIEDADES FISICAS DEL MEDIO ACUATICO E HIDROTERAPIA: Flotación Presión Hidrostática Tensión Superficial Hidroterapia AGUA AYUDA A : Disminuir la hipertonía debido a que la flotabilidad produce un estimulo propioceptivo y el tono es disminuido, inhibe músculos espásticos y la actividad de las fibras gamma

REALIZACION DEL ESTUDIO OBJETIVO: Determinar los efectos de un programa de fisioterapia convencional mas terapia acuática, en la disminución del tono y desarrollo de la actividad motora gruesa en niños de 1-16 años con PCI Espástica, en el Inst.de Ortopedia Infantil Roosevelt y de la Asociación Colombiana Pro-niño en el periodo de febrero y agosto 2006 ? METODOLOGIA TIPO DE ESTUDIO: Cuasiexperimental, pretest-postest de medidas repetidas, con dos grupos cuasicontrol y cuasiexpperimental PARTICIPANTES: 22 niños de 1-16 años de ambos sexos,con diagnostico medico de enfermedad motriz cerebral espástica 11 (INST.) fueron asignados al grupo cuasiexperimental 11(PROPASE) forman el grupo cuasicontrol VARIABLES: Edad de los pacientes del INST. tuvieron un promedio de 6.6 años y de PROPACE el promedio de edad fue 3.7 años

RECOMEDACIONES Las terapias en el agua en combinación con ejercicios de Terapia Convencional, suponen un beneficio adicional para niños con PC, además de que ayudan a transferir las habilidades motrices al medio terrestre. (ana)