La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor"— Transcripción de la presentación:

1 Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor
Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor. Mejorar la marcha, el equilibrio y la independencia. Gisela Espinosa - Cuervo, Verónica Miriam López – Roldan, David Álvaro Escobar -Rodríguez, Margarita Conde - Embarcadero, Gerardo Trejo - León, Beatriz González - Carmona. 2013. Andrea Salazar Montero B46366

2 Gisela Espinosa Cuervo
Médico Especialista en Rehabilitación Certificado ante el Consejo Mexicano de Rehabilitación y miembro activo de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Clínica Asistencial de Rehabilitación y estudio de electroneurofisiología. Perfil de paciente con Enfermedades Reumatológicas Estimulación temprana en riesgo de daño neurológico Actividades de docencia en seminarios, ponencias, conferencias, cursos. Conocimiento en materia de metodología de la investigación y bioestadística. Actividades de investigación dentro de las líneas de Rehabilitación en reumatología. Jurado calificador en proyectos de investigación Revisor interno de Guías de Práctica Clínica

3 Introducción El envejecimiento abarca modificaciones en la calidad estructural y funcional de la piel, la masa muscular, los sistemas oculovestibular, sistema nervioso central y periférico. Esto lleva a la dependencia a partir de los 65 años de edad. Los factores que llevan a esta dependencia son múltiples. Esto facilita las caídas, fracturas de columna y fémur, incrementa el riesgo de ansiedad y depresión. Limita las actividades de la vida diaria y propicia el abandono o a la sobreprotección.

4 Debido a eso se propuso un el desarrollo de un programa rehabilitatorio que incluyera acondicionamiento físico general y uso adecuado de auxiliares para la marcha. El objetivo del presente estudio fue evaluar la marcha, el equilibrio y la independencia en una muestra de adultos mayores en el primer nivel de atención.

5 Métodos Se llevo a cabo un estudio clínico cuasiexperimental, en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el Distrito Federal. La muestra incluyo a pacientes del instituto entre los 65 y 84 años de edad . Capacidad para realizar la marcha, comprender y llevar a cabo instrucciones. Además que en la escala de BRINK y Yesavage se encontraran sin depresión o con depresión moderada. Se excluyeron del estudio pacientes que hubieran sufrido fracturas de la columna o los miembros pélvicos o hubieran sido intervenidos quirúrgicamente. Las evaluaciones fueron realizadas por enfermeras y trabajadoras sociales del instituto, mediante una cédula para valoración y envió de rehabilitación.

6

7

8

9 1. Levántate y anda 2. Escala de Tinetti
Los candidatos enviados a rehabilitación fueron evaluados por un médico especialista en rehabilitación, evaluaba la funcionalidad de la marcha en dos pruebas: 1. Levántate y anda 2. Escala de Tinetti

10 Acondicionamiento físico general
Se programaron seis sesiones de 30 minutos cada una, con una serie de ocho repeticiones de los ejercicios Cambio de posición Principios básicos de la higiene postural de la columna Protección articular Seguridad En los ejercicios relativos a la postura se incluyo trabajo en decúbito supino, decúbito lateral, paso a bipedestación, marcha. Se incluyó entrenamiento funcional del sistema oculovestibular, equilibrio, coordinación, marcha en terreno regular e irregular.

11

12 4 Semanas Mínimo una sesión supervisada. Con asistencia en el instituto, 2 veces por semana. Con asistencia en el instituto 3 veces por semana. En el domicilio, 3 veces por semana.

13 Resultados 72/59 Tasa de apego: 81,94% Promedio de edad: 65-84
Antecedentes de caída Manual 71: caída 64: año anterior Mejoría en la marcha y el equilibrio Mejoría en el miedo a carece y sentirse un estorbo Hipertensión, arterial. Diabetes mellitus, osteoartrosis

14

15 Discusión Distintas técnicas de apego.
Acondicionamiento enfocado en la marcha, estabilidad y habilidades oculovestibulares. Una fortaleza fue la mejoría en la marcha y el equilibrio. Relaciones del equilibrio y la marcha. Falta de un grupo control. Modificaciones adultos mayores frágiles. Distintas técnicas de apego.

16

17 Conclusiones Se puede afirmar que se logro el objetivo del programa.
La cédula que se utilizó para valorara el envió a rehabilitación si fue útil. El programa de acondicionamiento físico general puede empelarse en estrategias preventivas para cualquier nivel de atención.

18 Bibliografía Espinoza Cuervo, G. López Roldan, V. Escobar Rodríguez, D. et al. (2013).Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor. Mejorar la marcha, el equilibrio y la independencia. Revista Medica Instituto Mexicano denSeguro Social, 51(5):


Descargar ppt "Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor"

Presentaciones similares


Anuncios Google