Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sánchez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
Advertisements

Anna Freud ( ) Teorías Psicológicas II Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sánchez.
Nace en 1856 en la ciudad de Moravia, actual Chequia. Nace en 1856 en la ciudad de Moravia, actual Chequia. Descendía de una familia hebrea. Descendía.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TERCER NIVEL ´´A´´ METODOS Y TE´CNICAS DE LA ENTREVISTA.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Tema 2 Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
La discapacidad y el abuso sexual Lo que deben saber los padres y las madres sobre el abuso sexual infantil (II) Carmen de Manuel.
PSICOLOGIA Disciplina que investiga los procesos y estados mentales junto con la conducta del individuo. También se conoce como la ciencia que estudia.
Psicoanálisis.
MINDFULNESS EN LA VIDA COTIDIANA
ENTREVISTA CLÍNICA.
Estrés.
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Mecanismos de defensa REPRESION:
INCONSCIENTE KLEINIANO Yubiza Zárate
Prof. M. Paz Cardín García
Autor: Heidy Patricia Mendoza Villegas
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Teoría del aprendizaje “Humanista”
Administración Moderna.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
CULTURA ORGANIZACIONAL
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
TEORÍAS Y TÉCNICAS DE PSICOLOGÍA INFANTIL Campo de psicología infantil Melanie Klein Anna Freud.
El proceso de comunicación
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Nombre: Ricardo Contreras Salinas
Estructuración de la personalidad: Ello, Yo y Superyó
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Situación de la salud mental en Chile
Terapia ocupacional.
La sexualidad y su identidad.
Unidad 9 Los equipos de trabajo.
Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Autonomía en Enfermería
Introducción a la Psicoanálisis
Repaso para examen.
LA FAMILIA.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TALLER: “POR UN DESARROLLO INTEGRAL PARA NUESTRAS FAMILIAS”
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
La EVALUAción como proceso científico
Estrés académico en estudiantes de la uanl
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
TECNICATURA EN SEGURIDAD e higiene
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
La Materia y sus transformaciones
Administración del Cambio
Desarrollo afectivo social (3/6 años)
Teoría de la conducta II
La Evaluación Psicológica en las Organizaciones
Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
MELANIE KLEIN & ANNA FREUD
El empoderamiento de las mujeres.
Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS.
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
Capítulo 1: Introducción a la Biología
Habilidades sociales - Liderazgo
CATÁLOGO DE TALLERES.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Psicología I Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural
Transcripción de la presentación:

Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sánchez Anna Freud (1895-1982) Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sánchez

Mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre. Se preocupó más de la dinámica mental que de su estructura Estuvo particularmente fascinada por el lugar del Yo. El Yo es el “lugar de observación” desde el cual observamos el trabajo del Ello y el Superyó, así como del inconsciente en general

No elaboro una nueva teórica. Sus intereses eran más prácticos y mucho de su esfuerzo fue dirigido hacia el análisis de niños y adolescentes, logrando perfeccionar la técnica. Se pregunta: ¿Qué podemos hacer con un niño que sufre en el presente las crisis y traumas?

Diferencio el análisis de niños del de adultos. Ideó una técnica para manejar el problema de “transferencia”, utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero de juegos, no un padre sustituto. Otro problema del análisis de niños es que sus habilidades simbólicas no están tan desarrolladas como en los adultos.

Los problemas de los niños se establecen en el “aquí y ahora”. Los problemas están más cercanos a la superficie y tiende a expresarse de manera más directa, menos simbólica, en términos conductuales y emocionales. No hay mucho tiempo para construir defensas

La mayoría de sus contribuciones proceden de su experiencia en la Clínica de Terapia Infantil Hamstead en Londres Ella misma ayudó a construir. En este lugar, se percató de que uno de los mayores problemas era la comunicación entre terapeutas: mientras que los problemas adultos se comunicaban por medio de etiquetas tradicionales, los de los niños era imposible

Un niño se desarrolla y crece relacionándose con sus progenitores a través de sus comportamientos alimentarios, higiene personal, estilos de juego, relaciones con otros niños y así sucesivamente. Estos comportamientos son considerados como sanos. Describió a partir de ello la evaluación de la normalidad en la niñez , plasmando las llamadas “líneas del desarrollo”

Adler y Reich fueron quienes pusieron las bases para la psicología del Yo Tales aportaciones no se aceptaron en el seno del psicoanálisis hasta que Anna Freud dio al YO un lugar fundamental en la formación y disolución de las neurosis, en el sentido de señalar el papel adaptativo de las defensas.

Subrayó que algunas de las defensas del niño no se organizan contra las pulsiones procedentes del ello, sino como formas más o menos adaptativas del yo ante las presiones de los padres o del entorno.

En 1936 Anna Freud escribe “El yo y los mecanismos de defensa” Le siguió la famosa monografía de Hartmann “La psicología del yo y el problema de la adaptación”.

En dicha monografía se distinguieron dos componentes en el yo: uno que tendría que ver con los conflictos y otro fruto de la maduración, el cual en principio estaría libre de ellos.

Hace referencia a dos clases de conflictivas: entre el yo y el ello - el superyó entre distintas partes del yo, especialmente entre el área conflictiva y el área libre de conflictos

Mecanismos de defensa Se emplea para describir las luchas del yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. Sirven para la protección del yo contra las exigencias instintivas.

Mecanismos de defensa Es un proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas.

Mecanismos de defensa Represión Regresión Formación reactiva Aislamiento Anulación Proyección Introyección Vuelta contra sí mismo Transformación en lo contrario

Análisis de niños Propone un periodo de preparación para educar al niño en un futuro paciente. El intento es establecer confianza, “convertir en interior la decisión exterior de analizarse” Emplea tres semanas de prueba, trata de convencer a los padres del beneficio del tratamiento, con el objetivo de “crear las precondiciones necesarias para iniciar un verdadero análisis: la conciencia del sufrimiento, la confianza y la resolución de analizarse”.

Análisis de niños Emplea tres semanas de prueba, trata de convencer a los padres del beneficio del tratamiento, con el objetivo de “crear las precondiciones necesarias para iniciar un verdadero análisis: la conciencia del sufrimiento, la confianza y la resolución de analizarse”.

Líneas del desarrollo Desde la dependencia hasta la autosuficiencia emocional y las relaciones objetales adultas. Desde el egocentrismo al compañerismo. Desde el cuerpo hacia los juguetes y desde el juego hacia el trabajo.

1. Dependencia - Autosuficiencia Independencia corporal: Desde la lactancia a la alimentación racional. De la incontinencia al control de esfínteres De la irresponsabilidad a la responsabilidad en los cuidados corporales.

2. Egocentrismo - Compañerismo Los otros niños no figuran en absoluto o son percibidos como perturbadores de la relación madre-hijo. Los otros niños son considerados como objetos inanimados, como juguetes que pueden ser manipulados, maltratados, buscados o descartados, según sus estados de humor, sin esperar respuesta.

3. Los otros niños como colaboradores para realizar actividades como jugar, construir, destruir, cometer travesura, etc. 4. Los otros considerados como socios y objetos con derecho propio a quien el niño puede admirar, temer, competir, a los cuales puede amar u odiar, que se puede identificar , cuyos deseos reconoce y a menudo respeta. Puede compartir posesiones sobre la base de igualdad.

3. Cuerpo a Juguetes – Juego a trabajo El juego es al principio una actividad que proporciona un placer erótico. Se lleva acabo con el cuerpo o con el cuerpo de la madre. Las propiedades del cuerpo de la madre y del niño se transfieren a ciertas sustancias de consistencia suave como almohadas, alfombras, etc., que sirven como primer objeto de juego.

3. El apego a un objeto de transición específico se desarrolla en un interés menos discriminado por juguetes suaves de varios tipos que, como objetos simbólicos, son acariciados y maltratados alternativamente. 4. Los juguetes suaves desaparecen gradualmente, excepto para dormir.

5. La satisfacción directa o desplazada obtenida de la misma actividad lúdica va dejando cada vez más lugar al placer por el producto final de las actividades.

6. La capacidad lúdica se convierte en laboral cuando se adquieren varias facultades complementarias como: a) El control, la inhibición o modificación de los impulsos para utilizar determinados materiales de manera progresiva o destructiva b) Llevar a cabo planes preconcebidos con una mínima atención a la ausencia de placer inmediato. c) Lograr no sólo la transición desde el placer instintivo primitivo hacia el placer sublimando.