ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuela comunicación y Democracia
Advertisements

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
EL TURISMO INTERNO COMO PARTE DE LA RESTITUCIÓN DE DERECHOS EN NICARAGUA.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
REDES COMUNITARIAS Y SOCIALES PARA LA PROMOCION DE LAS PRACTICAS SOCIALES Y DE LA SALUD ALCALDIA DE LA UNION SUBSECRETARIA DE SALUD.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Presentación del Programa
CENTRO MUNICIPAL Nº 2 «OÑONDIVEPA» Primer Foro Municipal de Educación
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
PROYECTO DE DESARROLLO
Realidad alternativa e infancia
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
Sistema de Responsabilidad Social
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
QUE ENTENDER POR ORIENTACION EDUCATIVA
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
Políticas nutricionales
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Comunicación y educación
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
PREVENCIÓN PPT 13.
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
Sistema de Responsabilidad Social
SEDRONAR Secretario: Mg
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA:
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL.
Alumnado Derechos y Deberes Convivencia escolar
Valeria Geremia Asesora jurídica
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
Crece: Infancia y Juventud
RE-FUNDACIÓN CIUDAD del TALENTO PREVENTIVO
Proyecto de Dirección.
Paula Morgan, M.P.H. Santiago, Chile Octubre 2002
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
Conductas dependientes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Las condiciones de la Comunidad de Aprendizaje
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
PROTAGONISMO JUVENIL DESDE EL MODELO DE SALUD, FAMILIAR Y COMUNITARIO

Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA Lic. Jorge Letcher.-

Con la participación activa de toda la comunidad Con la participación activa de toda la comunidad. Se reconocen dificultades con el consumo y se organiza la búsqueda de soluciones. Modelo preventivo integrador, potenciar las fuerzas individuales y colectivas OBJETIVO: PROMOVER LA SALUD

INTERVIENEN Lideres de la comunidad. Los Organismos estatales INTERVIENEN Lideres de la comunidad. Los Organismos estatales. Los organizaciones de base. Escuelas. Centros sanitarios, Deportivos, Culturales y Sociales. Las instituciones de Seguridad. LAS FAMILIAS

La comunidad es consciente de: niños en la calle, niños trabajadores, maltrato infantil abandono infantil, prostitución, violencia familiar, comercialización de drogas, sufrimientos y penas

Esta conciencia promueve cambios necesarios para la búsqueda de soluciones. La comunidad se muestra más comprensiva, más participativa, más preocupada por el desarrollo de sus habitantes. MOTIVACION EN ESFUERZOS PREVENTIVOS

Se maximizan el empleo de recursos materiales, económicos, humanos y sociales. Con un sentido de reciprocidad, colaboración y cooperativismo. La prevención es un proceso de descubrimiento de las potencialidades de la comunidad. Es la movilización de los SOPORTES SANOS de la sociedad. CREAR ESPACIOS SALUDABLES PARA LA VIDA EN COMUN

Propuesta: La Municipalidad: Toma la iniciativa con sus vecinos/as, contexto con espacios recreativos/esparcimiento, desarrollo cultural y el aprendizaje de habilidades para la vida. Las organizaciones de Base: Controlar la presencia de drogas, tareas solidarias: comedores, guarderías, convertirse en agentes multiplicadores del mensaje preventivo.

Instituciones religiosas:Apoyo espiritual en aspectos de la vida cotidiana. Las entidades del Estado: Coordinando esfuerzos para el desarrollo de políticas y diversos programas para una mejor calidad de vida.

Las organizaciones no gubernamentales: Apoyan los esfuerzos del Gobierno y desarrollan diversos programas de distintas modalidades preventivas. Empresas Privadas: En donde muestran su preocupación por sus trabajadores, sus familias y la producción.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN El mejor conocimiento de la realidad y características de la Comunidad, sus necesidades y recursos, lo tiene la propia comunidad. La comunidad tiene responsabilidad en cuanto el bienestar personal y social de los vecinos/as. En el ámbito de la comunidad existen recursos (personas e infraestructuras, utilizables para la acción preventiva).

Concepto de Vulnerabilidad Factores de Protección: Son aquellos que reducen la posibilidad de que se usen drogas. Factores de Riesgo: Son los que aumentan la posibilidad de que se usen drogas. Las personas, los grupos o las comunidades, tienen mayor o menor probabilidad de vulnerabilidad.

LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Lazos fuertes y positivos dentro de la familia. Control y contención por parte de los padres. Claras reglas de conducta precisos. Participación de los padres en la vida de sus hijos. Lazos fuertes con organizaciones escolares, religiosas. Adopción de las normas contrarias a las Drogas.

CONSIDERACIONES LA PREVENCIÓN CONSISTE EN FAVORECER LA EXISTENCIA DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y QUE DISMINUYAN O DESAPAREZCAN LOS FACTORES DE RIESGO. Cuanto más alto sea el nivel de riesgo de una población, más intenso ha de ser el esfuerzo de prevención y más temprano debe empezar.

ADAPTACIÓN desarrollo personal, grupal, comunitario deficit de desarrollo marginación---Conductas de riesgo pánico – ansiedad – deseo de huir USO INDEBIDO DE DROGAS O ALCOHOL

PSICOLOGÍA COMUNITARIA CAMBIOS SISTEMA SOCIAL PREVENCIÓN –PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNIDAD - PROTAGONISTA Mejores condiciones de vida

OBJETIVO PARTICIPACION – MOVILIZACION COMUNITARIA ATENDER A LAS NECESIDADES ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Prevención: actividad integral adecuada al medio anticipatoria sostenida flexible

CULTURA DEL CUIDADO El amor es la condición interna del cuidado CULTURA DEL CUIDADO El amor es la condición interna del cuidado. Cuando se ama se cuida, se defiende y se preserva. “Pasar del hacer por, al hacer con”

TRABAJO COMUNITARIO Programa Preventivo DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN TRABAJO COMUNITARIO Programa Preventivo DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. Recursos existentes humanos y materiales. Percepción social del problema. ESTADO DE VULNERABILIDAD EXISTENTE. Factores de Protección y de riesgo.

PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN. Toma de conciencia de la problemática PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN. Toma de conciencia de la problemática. Reuniones con miembros de la comunidad y líderes. Identificación de necesidades y recursos con la comunidad. PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO. ¿Qué?. ¿dónde?. ¿Cómo?. ¿Con quién? ¿Con qué?