Introducción a la cartografía temática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MAPAS DE ISOLÍNEAS Srahyrlandy Rocío Díaz S Javier Andrés Padilla jhasua medina pinedo FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO.
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Tipos y funciones de mapas temáticos: mapas cuantitativos
Tipos y funciones de mapas temáticos: mapas cuantitativos
Tipos y funciones de mapas temáticos
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
Fuerza y movimiento.
Herramientas para la Investigación
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Cómo elaborar un Ensayo
TALLER DE TRABAJO FINAL
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
Investigando Paso a Paso
Procedimientos para el Análisis de la Información
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio.
Proceso de la Investigación
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución o título de presentación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Proceso investigativo
Paradigmas de la Investigación Científica
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA.
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Investigación cualitativa
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Metodología de la Investigación
La Investigación científica
El Análisis de Datos y los Informes Finales
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
MINISTERIO DEL AMBIENTE
La Ciencia en el Mundo Actual I.
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
22 de octubre de   ¿Hacia dónde reorientar el currículo en la Educación media superior?  ¿Qué, cómo y para qué aprender la disciplina correspondiente.
Especificaciones para la elaboración de ítemes de ciencias. Prueba TERCE Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 25.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Gloria Campos – Sociología Actividad 2.2 blackboard Ana garza
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
Cómo escribir un informe de investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION LA ADMINSTRACION CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE German Ricardo Villamizar Villamizar UNAD 2008.
Cartografía temática: las variables visuales
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la cartografía temática Curso:Análisis de indicadores sociales desde una perspectiva territorial Simón Sánchez Moral ssanchez@afi.es www.grupoanalistas.com 19-20 de enero de 2006

Índice de la presentación Introducción Tipos y funciones de mapas temáticos Fases en la producción del mapa temático A modo de conclusión: las “reglas de oro” de la cartografía temática Bibliografía

La importancia del mensaje cartográfico Introducción La importancia del mensaje cartográfico La cartografía temática no solo como producto final sino como un proceso complejo de aprendizaje científico y de comunicación. Espacio Geográfico Observador científico La cartografía no es una simple forma de representar datos estadísticos. Es un lenguaje (universal), sujeto a estrictas normas que aseguran su comprensión. Método científico Criterios técnicos Mapa temático (Mensaje cartográfico) Editor Usuarios

Objetivos y funciones del mapa temático Introducción Objetivos y funciones del mapa temático La cartografía temática es la principal herramienta de trabajo del geógrafo y en general de cualquier investigador en Ciencias Sociales que se enfrente al análisis espacial. Los mapas están al servicio tanto de los estudios cualitativos como cuantitativos. En cada caso los objetivos del mapa temático pueden ser: - Fuente documental - Descripción - Herramienta de análisis - Presentación de resultados - Propuestas (toma de decisiones) Análisis espacial cualitativo Cartografía temática Análisis espacial cuantitativo

Componentes del mapa temático Introducción Componentes del mapa temático Cuerpo del mapa Mapa base Información temática Leyenda Rotulación Localizador Orientación Escala (gráfica) Autor

Grandes tipos de mapa temáticos Introducción Grandes tipos de mapa temáticos Mapas analíticos; persiguen cartografiar hechos sin otra finalidad que definir su situación en el espacio geográfico Mapas sintéticos; derivados de los anteriores, resultan de la combinación en un mismo fondo cartográfico de múltiples variables cuyas relaciones requieren de una explicación...

Grandes tipos de mapa temáticos Introducción Grandes tipos de mapa temáticos Mapas estáticos, variable referida a un momento concreto Mapas dinámicos que recogen las variaciones en el tiempo del fenómeno cartografiado. También son dinámicos aquellos que reflejan el movimiento espacial de las variables (mapas de flujos)

Grandes tipos de mapa temáticos Introducción Grandes tipos de mapa temáticos Los mapas cualitativos presentan los fenómenos cartografiados sin cuantificación alguna. En general su elaboración resultan más fácil Mapas cuantitativos; magnitudes absolutas o relativas que hacen referencia a fenómenos puntuales, zonales o lineales. Localización y cuantificación de los fenómenos.

Lectura del mapa temático (Sancho Comíns, J., 1996): Introducción Lectura del mapa temático (Sancho Comíns, J., 1996): En función de los usuarios y de su nivel de formación, el aprovechamiento del mapa puede ser muy desigual. El autor tendrá presente posibles usos: a) Lectura científica. A partir de los componentes del mapa, el mensaje cartográfico debe aclarar cómo debe hacerse la lectura científica, previniendo el posible carácter multidisciplinar de la herramienta. b) Lectura cultural. A priori es más difícil de orientarla lectura; cada lector tiene su propia manera de interpretar en base a códigos culturales. Niveles mentales de lectura de los mapas temáticos: - Consciente o racional: Se atiende sobre todo a la lógica de la leyenda... - Subconsciente: Busca asociaciones automáticas, simbologías internacionales... - Inconsciente: Asociaciones de colores/formas a significados determinados...

Lectura del mapa temático (Sancho Comíns, J., 1996): Introducción Lectura del mapa temático (Sancho Comíns, J., 1996): Sobre los supuestos anteriores cada usuario “entabla un diálogo” con el mapa en el que surgen preguntas, se obtiene respuestas y se plantean hipótesis. La profundidad de este diálogo varia entre: 1. Nivel elemental. Basta con conocer el tema, en principio no es necesario consultar la leyenda del mapa. Sirve para responder a preguntas sencillas del tipo “¿dónde?”. Se puede hacer descripción. La lectura informa y establece contrastes. 2. Nivel medio. Precisa del conocimiento de los elementos de la leyenda. Permite establecer comparaciones. Se pregunta por las causas de la distribución “¿por qué allí?”. Se plantean hipótesis explicativas, abriendo nuevos campos de investigación 3. Nivel superior. Lectura/percepción del mapa a nivel general; se retiene la estructura básica de la información, a menudo en forma de croquis. Diálogo cartográfico a través de diferentes tipos de mapas.